28 marzo 2007
Milagros y pecados
Ayer los de Greenpeace se subieron a la chimenea de la central térmica de carbón de Pasajes y parece que han pasado allí la noche bien pegaditos a la pared para guarecerse de la humedad y pasar menos frío. Dicen que la central emite tanto CO2 como todo el tráfico de Gipuzkoa y exigen que se cierre para poder cumplir, con esa simple medida, el Protocolo de Kioto. Pues eso, que la cierren y que no nos den ya más la lata con lo de las bombillas, lo de apagar los aparatos y todo eso del ahorro doméstico. Y podamos de nuevo conducir el coche propio sin mala conciencia. Y la electricidad ya nos llegará de las huertas solares y de los molinos de viento que vayan construyendo y poniendo allá en España.
De todas formas el CO2 no es malo, sino bueno. Y el de Iberdrola, la compañía verde, también, que las plantas no distinguen entre el CO2 fósil del carbón y el no fósil del etanol, les gusta igual. Incluso quizás Iberdrola haya contribuído a que en Euskadi haya 46 millones de árboles más ahora que en 1996. Unos 227 millones en el último inventario. Cien por vasco. De CO2 se alimentan al fin y al cabo.
Hablando de huertas y de emisiones leo que un Boeing 747 emite al año unas 150.000 toneladas de CO2. No está mal. Diez veces más que la emisión de 13.500 toneladas que evitará la "mayor huerta solar del mundo" en Milagro (Navarra)(889 placas, 753 propietarios, 51 hectáreas) (El País,8-03-07).
Mañana me voy a Cuba. Emulando a Iberdrola, parece que en el vuelo de ida y vuelta contribuiré a la fertilización del planeta con el equivalente a 5.000 kgs de CO2, lo mismo que emiten al año los 50 frigoríficos que tengo en mi casa, o los 24.000 kilómetros que hago en coche durante dos años. Lo he calculado en esta concienzuda y concienciada página alemana: "Atmosfair". Te calculan el consumo y te dicen con cuánto y cómo puedes arreglarlo (les das dinero y ellos se encargan de plantar una huerta solar, por ejemplo). Lo que no creo es que me quede dinero para pagar a la vuelta el pecado.
26 marzo 2007
"Upwelling"
Hace dos semanas se publicaba en "Science" un artículo, de esos que no llegan a los mass media, sobre el enfriamiento de las aguas costeras del Sahara a lo largo del último siglo. Esta zona es un área de "upwelling" o, lo que es lo mismo, de afloramiento en superficie de aguas profundas frías y ricas en elementos nutrientes del plancton, lo que las hace muy ricas en pesca. El viento alisio del nordeste impulsa a las aguas superficiales costeras hacia el suroeste pero debido a la fuerza de Coriolis (consecuencia de la rotación de la Tierra) se desvían hacia la derecha y acaban dirigiéndose mar adentro. Entonces, para ocupar su lugar, asciende de las profundidades agua fría. En el artículo se dice que ha habido un incremento del viento y un incremento del "upwelling", y como resultado de ello un enfriamiento de las aguas.
Los autores echan la "culpa" al CO2. El aumento del CO2 incrementaría la diferencia de presión entre el anticiclón de las Azores y la baja veraniega del Sahara, ya que se calentaría más el aire del Sahara que el del Atlántico.
Este aumento del gradiente de presión entre el mar y el continente intensificaría el viento alisio. Al final, más "upwelling, más frío, más nutrientes y más pesca.
(sobre el Atlántico y sus corrientes tengo publicada en la web esta larga página:
http://homepage.mac.com/uriarte/circulaciontermohalina.html )
referencia: McGregor H.V. et al., 2007, Rapid 20th-century increase in coastal upwelling off Northwest Africa, Science, 315, 637-639
22 marzo 2007
Por la falta de lluvia no es
Abajo pongo una gráfica sobre la precipitación global media sobre los continentes, mes a mes, desde 1952 hasta el 2002. La media mensual global es de unos 65 mm, lo que hace una media anual de unos 780 mm (en España es de unos 670 mm) (1 milímetro de lluvia = 1 litro/metro cuadrado).
Cuando más llueve por lo general es en verano. El clima mediterráneo es una excepción. La gráfica sube y baja, con un pico en los meses de verano de cada año. Como en el hemisferio norte hay muchas más tierras que en el hemisferio sur, son los meses de verano del hemisferio norte los que marcan las máximas. El calor continental veraniego produce bajas presiones que atraen tierra adentro al aire húmedo marino. Son los monzones o vientos similares, que afectan al sur de Asia, a algunas regiones de Africa y a Norteamerica. En otras regiones alejadas del mar, de clima continental, el calor provoca nubes de desarrollo vertical, tormentas y precipitaciones.
En estos 50 años no ha habido cambios estadísticamente significativos en la media global de lluvia. En otro post hablaba de que tampoco en España ("La sequía en España") .
Se "celebra" el día de la meteorología y el día del agua. Si más de mil millones de personas no tienen agua potable no es por el "cambio climático". Pero todavía habrá infinidad de bobos que hoy lo digan.
referencia: VASClimo project, Universidad de Frankfurt
Cuando más llueve por lo general es en verano. El clima mediterráneo es una excepción. La gráfica sube y baja, con un pico en los meses de verano de cada año. Como en el hemisferio norte hay muchas más tierras que en el hemisferio sur, son los meses de verano del hemisferio norte los que marcan las máximas. El calor continental veraniego produce bajas presiones que atraen tierra adentro al aire húmedo marino. Son los monzones o vientos similares, que afectan al sur de Asia, a algunas regiones de Africa y a Norteamerica. En otras regiones alejadas del mar, de clima continental, el calor provoca nubes de desarrollo vertical, tormentas y precipitaciones.
En estos 50 años no ha habido cambios estadísticamente significativos en la media global de lluvia. En otro post hablaba de que tampoco en España ("La sequía en España") .
Se "celebra" el día de la meteorología y el día del agua. Si más de mil millones de personas no tienen agua potable no es por el "cambio climático". Pero todavía habrá infinidad de bobos que hoy lo digan.
referencia: VASClimo project, Universidad de Frankfurt
21 marzo 2007
El factor ozono
Para poder entender o criticar el meollo de la cuestión hay que hablar de "forzamientos radiativos". Que son los ingredientes del cocido.
La figura que pongo arriba es una versión simplificada y castellanizada de la figura sobre los "forzamientos radiativos" de origen humano (radiative forcings) del último informe para burócratas y políticos que publicó recientemente el IPCC (la figura original la puse en el post "El IPCC también duda"). Es decir, es lo que se supone que contribuye cada factor originado por la actividad humana al calentamiento o al enfriamiento del clima global. Viene expreado en watios por metro cuadrado que hemos añadido (calentamiento, en rojo) o quitado (enfriamiento, en azul) al aire superficial o troposférico por los cambios que hemos originado en la composición atmosférica o en el uso del suelo.
Con respecto al factor "uso del suelo" el IPCC considera que, debido a la deforestación, la superficie terrestre se ha emblanquecido, refleja más el sol, y ha enfriado el clima: por su culpa ahora nos quedamos globalmente con 0,2 W/m2 menos de lo que nos quedábamos en 1750 o así. Ya lo saben, los bosques calientan y los desiertos enfrían.
Luego ya todos los demás factores humanos son cambios que hemos provocado en la composición del aire. Uno de ellos es el ozono. De paso sea dicho que los terpenos y los pinenos que emiten los bosques son unos hidrocarburos volátiles que contribuyen al aumento del ozono. Pero a lo que vamos.
Aunque el catecismo ecologista desde hace décadas nos habla de un ozono bueno y de un ozono malo, la verdad es que el ozono estratosférico (más allá de 10.000 metros de altitud, el bueno) y el troposférico (entre 0 y 10.000 metros, el malo) son lo mismo, y tienen las mismas propiedades. Tanto el de arriba como el de abajo detienen parte de la radiación ultravioleta y tanto el de arriba, que se localiza fundamentalmente en la baja estratosfera (a unos 15.000 metros de altura), como el de abajo ocasionan un efecto invernadero. Con respecto a esto último el IPCC estima qe la pérdida de ozono estratosférico ha ocasionado un enfriamiento global de 0,1 W/m2 y el aumento del ozono troposférico ha ocasionado un calentamiento global de 0,4 W/m2.
Aunque el calentamiento atribuído al ozono troposférico es tan solo la tercera parte del calentamiento atribuído al CO2, 0,4 W/m2 y 1,2 W/m2 respectivamente, hay una gran diferencia entre los dos. Resulta que así como el C02, por su larga duración en el aire, se reparte más o menos homogéneamente por los dos hemisferios, el ozono troposférico es mucho más abundante en el hemisferio norte. Esto hace que el efecto del ozono pueda ser mucho más importante en regiones sensibles, como en el Artico.
Un modelo del Instituto Goddard de la NASA indica que el ozono transportado hacia el Artico desde los cielos contaminados de Norteamérica y , sobre todo, de Rusia y de China, ha podido ser la causa de entre el tercio y la mitad del calentamiento del Artico registrado en la segunda mitad del siglo XX (Shindell, 2006). Este calentamiento apenas ha afectado al Artico durante el verano, lo cual concuerda con el hecho de que en esa estación del año el ozono boreal es destruído por los rayos solares antes de lograr alcanzar el polo.
18 marzo 2007
Que ya no nieva, dicen
Hoy domingo, a las puertas de la primavera, cuando estamos esperando una entrada de frío y nieve que a los escépticos nos regocija no poco, abro en la cama el periódico de mi provincia y me encuentro con una entrevista catastrofista de dos páginas con el director del Instituto de Ecología del Pirineo, diciendo rotundamente que, debido al cambio global, ya ni llueve ni nieva como antes y que todo es por culpa del hombre. Pero ni un dato numérico, ni una gráfica. Y mucho menos aún, claro, una explicación coherente de lo de la "culpa del hombre" para que ya no llueva ni nieve en el Pirineo "como antes".
Así que ya me han puesto nervioso y he tenido que levantarme y ponerme a buscar por la casa este gráfico.
No se refiere a los Pirineos sino a todo el Hemisferio Norte. Se indica la anomalía (en millones de km2) con respecto a la extensión media de la superficie cubierta por nieve en los inviernos (Diciembre-Enero-Febrero). Es de la NOAA americana. Son medidas de satélite. Este año ha habido menos nieve en el conjunto del hemisferio, pero en general no se observa ninguna tendencia definida desde 1968. Otro día pongo el de la precipitación global media, y verán que tampoco.
Así que ya me han puesto nervioso y he tenido que levantarme y ponerme a buscar por la casa este gráfico.
No se refiere a los Pirineos sino a todo el Hemisferio Norte. Se indica la anomalía (en millones de km2) con respecto a la extensión media de la superficie cubierta por nieve en los inviernos (Diciembre-Enero-Febrero). Es de la NOAA americana. Son medidas de satélite. Este año ha habido menos nieve en el conjunto del hemisferio, pero en general no se observa ninguna tendencia definida desde 1968. Otro día pongo el de la precipitación global media, y verán que tampoco.
14 marzo 2007
Hacia donde la paranoia nos lleve
Abro "Science" de la semana pasada y me encuentro con un artículo llamativo, que ocupa doble página y que se titula "Consecuencias de los conflictos nucleares a escala regional". El artículo viene ilustrado por el mapa grande que pongo abajo. Lo primero que pienso al verlo es: Dios mío, cuántos bombazos, cuánta radiación, cuántos muertos ! a dónde me escaparía yo ? (egoísta, siempre pensando en mí mismo)
Pero no. Resulta que el mapa representa el "Cambio en la estación vegetativa (período libre de heladas) debido al humo durante el primer año después de 100 explosiones nucleares de 15 kilotones". Ah, bueno. Entonces con comprarme un jersey gordo quizás ya valga.
Ya hace años Carl Sagan y Richard Turco intentaron vender la moto de que lo peor de una posible guerra nuclear a escala global iba a ser el "invierno nuclear" que sucedería al conflicto. Vaya bobada. Si eso fuese lo peor ...
Sagan murió, pero Turco ahí sigue, después de haber pasado por lo del ozono metiendo miedo, y ahora firma este artículo, en el que el conflicto nuclear que se modeliza ya no es único y a lo grande, sino muchos y a escala regional. Interesante que en el mapa, la región de Washington y Nueva York queda limpita, mientras que sobre la Península Ibérica pintan un gran borronazo, quizás debido a que en su modelo entra un conflicto nuclear Portugal-España por la cuestión de a quién pertenece la plaza de Olivenza ... Habrán oído campanas y lo han metido.
En el artículo como de pasada, se mete una figurita pequeña de los muertos directos por las explosiones, la radiación y los incendios. Unas cuantas decenas de millones de muertos. Sin importancia. Lo que importa en el artículo es que en algunos regiones la primavera, ese año de los conflictos, se va a retrasar unos cuantos días.
En el artículo también se dice que hoy día en internet puede encontrar cualquiera la manera de cómo fabricar una bombita nuclear. Que el único problema es hacerse con el uranio enriquecido.
Pues bien, yo creo que precisamente la paranoia climática contra el CO2 a lo que nos puede llevar es a la proliferación nuclear de la energía y, en consecuencia, a que se permita la fabricación de uranio enriquecido en cualquier país del mundo (aunque sean chiítas). De ahí a que estallen conflictos regionales nucleares no habrá más que un paso.
referencia: Toon O. et al., 2007, Consequences of regional-scale nuclear conflicts, Science, 2 March 2007, 1224-25
Pero no. Resulta que el mapa representa el "Cambio en la estación vegetativa (período libre de heladas) debido al humo durante el primer año después de 100 explosiones nucleares de 15 kilotones". Ah, bueno. Entonces con comprarme un jersey gordo quizás ya valga.
Ya hace años Carl Sagan y Richard Turco intentaron vender la moto de que lo peor de una posible guerra nuclear a escala global iba a ser el "invierno nuclear" que sucedería al conflicto. Vaya bobada. Si eso fuese lo peor ...
Sagan murió, pero Turco ahí sigue, después de haber pasado por lo del ozono metiendo miedo, y ahora firma este artículo, en el que el conflicto nuclear que se modeliza ya no es único y a lo grande, sino muchos y a escala regional. Interesante que en el mapa, la región de Washington y Nueva York queda limpita, mientras que sobre la Península Ibérica pintan un gran borronazo, quizás debido a que en su modelo entra un conflicto nuclear Portugal-España por la cuestión de a quién pertenece la plaza de Olivenza ... Habrán oído campanas y lo han metido.
En el artículo como de pasada, se mete una figurita pequeña de los muertos directos por las explosiones, la radiación y los incendios. Unas cuantas decenas de millones de muertos. Sin importancia. Lo que importa en el artículo es que en algunos regiones la primavera, ese año de los conflictos, se va a retrasar unos cuantos días.
En el artículo también se dice que hoy día en internet puede encontrar cualquiera la manera de cómo fabricar una bombita nuclear. Que el único problema es hacerse con el uranio enriquecido.
Pues bien, yo creo que precisamente la paranoia climática contra el CO2 a lo que nos puede llevar es a la proliferación nuclear de la energía y, en consecuencia, a que se permita la fabricación de uranio enriquecido en cualquier país del mundo (aunque sean chiítas). De ahí a que estallen conflictos regionales nucleares no habrá más que un paso.
referencia: Toon O. et al., 2007, Consequences of regional-scale nuclear conflicts, Science, 2 March 2007, 1224-25
11 marzo 2007
Con el etanol también se miente
El etanol es un alcohol que al quemarse también produce CO2 .
C2H5OH + 3 O2 → 2 CO2 + 3 H2O + energía
A la gente descaradamente se le hace creer en la propaganda oficial y en la publicidad privada que el etanol es un combustible "limpio", que no emite CO2. Pues sí emite, y mucho, aunque haya en algún lugar del mundo un campo de soja, de maíz o de lo que sea, que en ese mismo momento está absorbiendo CO2 de la atmósfera destinado a convertirse en nuevo etanol y remplazarlo.
Por otra parte, para cultivar la soja o el maíz y luego para fabricar ese etanol de remplazo, se necesita pasar por una serie de procesos (arar, regar, cosechar, transformar) en los que también se utilizan combustibles que emiten CO2. Según el profesor Pimentel, de la Universidad de Cornell, si el etanol fabricado proviene del maíz se necesita un input total de energía para fabricarlo que es un 29 % mayor que la energía contenida en el etanol mismo producido, y si es de soja un 27 % más. Hay otras medidas más optimistas, pero ninguna lo es demasiado. Así que también es dudoso que el balance neto sea nulo. Por lo tanto, como hoy por hoy el combustible utilizado en esos procesos agrícolas e industriales de fabricación de etanol son fundamentalmente los combustibles fósiles, y en especial, el petróleo (que es con lo que se mueven los tractores), el CO2 atmosférico seguirá aumentando, y quizás más si se utiliza etanol que si se utiliza gasolina.
De todas maneras, como cabalgamos a que arbitrariamente los gobiernos tasen cada vez más las emisiones de CO2, y el CO2 emitido por el etanol no será tenido en cuenta, será un negocio fabricarlo. Estados Unidos, con sus grandes territorios agrícolas y su buen clima, y que ya es el mayor productor mundial de maíz, de soja y de etanol, será en el comercio internacional el más beneficiado.
07 marzo 2007
Extensión del hielo
En la imagen, en blanco, se traza el contorno medio mensual (la media de todos los días del mes) de la extensión del hielo marino durante el pasado Febrero. Es un mapa que el NSIDC National Snow and Ice Data Center) americano publica mensualmente en esta página de internet. La línea rosa representa el borde "normal" en Febrero.
Aclaro aquí (porque por algún sitio encontré y me leí la letra pequeña) que por "extensión" ("extent") se entiende la zona en donde el hielo ocupa al menos el 15% del área. Es decir, que se eliminan los bordes en donde el hielo despedazado ocupe en los pixels menos del 15%. De esta forma la tendencia queda más exagerada, pues el área de hielo de un pixel que pase del 15% al 14% se elimina por completo (y no sólo se resta el 1%). Por eso cuando las gráficas se refieren a la evolución del área, como he puesto en alguna otra parte, son bastante menos llamativas. Pero el NSIDC es el que aporta los datos y los mapas, es el que manda y es lo que hay.
No me parece de todas formas que hay mucha desviación de la media. Y por lo que sigo sobre la evolución del hielo diario en otro sitio web creo que Marzo se desviará aún menos.
Sobre el hielo del Artico, sus movimientos y su evolución tengo esto
02 marzo 2007
La leña y el glamour.
Por ignorancia, pereza o por ganas de embarullar y no aclarar, no es fácil encontrar un desglose de las llamadas "energías renovables", que en conjunto suponen más del 13% de la energía primaria global.
Pongo arriba un gráfico, el más esclarecador que he encontrado, sobre la procedencia original de la energía utilizada por la humanidad en el 2004. Ha sido publicado en Science hace unas semanas. Petróleo, carbón (coal) y gas suponen el 80,1%. A la energía nuclear se le atribuye un 6,3% y a las "renovables" el 13,6%.
Ahora bien, el desglose de las "renovables" muestra que la "biomasa tradicional" (leña, fundamentalmente) se lleva, con mucho, la mayor parte. Respecto al consumo global alcanza el 8,48% (supera incluso a la energía nuclear). Se supone que la leña es renovable, que los arbolitos y arbustos que quedan donde aún quedan volverán a crecer sin quejarse. La leña sigue siendo el principal combustible en muchas zonas pobres del planeta.
Las "nuevas renovables" solamente representan el 3,4% y en este saco entran la "biomasa moderna" (etanol, por ejemplo), pequeños saltos de agua, geotérmica, solar (0,5%) y eólica (0,3%), en proporciones muy pequeñas, como caros y subvencionados caprichitos hollywoodienses. Glamour y espectáculo.
ps: y esto con mala ostia (sin hache): según los datos de la compañía eléctrica Nashville Electric Service, en el 2006 el conocido hippy Al Gore consumió en su casa 221.000 kWh (unas veinte veces más que el hogar medio estadounidense, que ya de por sí consume bastante) (junkscience.com). De todas formas oí el otro día en la 4 (a Ana García-Siñeriz, excusándole) que por algún lugar de su jardín tiene colocada una placa solar, que a veces funciona.
sobre la utilización de la leña y tal doy más datos aquí: http://homepage.mac.com/uriarte/aerosolesantropicos.html#hollin