31 agosto 2006

¿Dónde está el huracán?


Ansiosos, los medios de comunicación han esperado que en el aniversario del Katrina se repitiese algo parecido. Pero nada. Acaba Agosto sin que todavía en el Atlántico haya aparecido el primero (Ernesto no ha pasado de tormenta tropical). El año pasado por estas fechas ya habían circulado 5 ciclones como Dios manda. Menos mal que en el Pacífico oriental, en las costas de México, hay ahora uno bastante potente, el John. Y como la gente no sabe mucho de geografía se le puede meter a éste en la noticia, aunque el océano sea el Pacífico y no el Atlántico (según me ha parecido entenderle a la presentadora del telediario de TVE1, Acapulco debe estar en el Caribe mexicano)(sí, y San Sebastián, en el Mediterráneo español)

Nadie se acordaba el año pasado del Pacífico. Convenía centrarlo todo en el Atlántico, porque es allí en donde la frecuencia era inusualmente alta y de paso se le echaba la culpa al "calentamiento global", a pesar de que los huracanes del Atlántico Norte sólo representan más o menos el 15 % de la cifra total de huracanes. A la gente se le convenció (y todavía está convencida) de que el número de huracanes ha aumentado.

Pero no es cierto. Ahía arriba pongo una gráfica, extraída de una escondida página web de Meteofrance, de la frecuencia global de los ciclones tropicales desde el año 1989.

29 agosto 2006

Terra preta do indio


Con este nombre que suena tan bien se denomina en portugués a unos suelos negros, espesos, muy fértiles, que se encuentran esparcidos por la Amazonia, y que son fruto de las prácticas milenarias de los indios. Sobre una extensión predominante de suelos lavados por las lluvias y muy pobres en materia orgánica, oxisoles, aparecen estas manchas de tierra negra, la "terra preta do indio".

La negrura le viene de la abundancia de carbono. Una hectárea de estos suelos suele contener 250 toneladas de carbono, dos o tres veces más que lo que contienen los oxisoles de los alrededores, los cuales predominan en la selva. Este carbono procede fundamentalmente del carboneo, es decir, de la quema lenta y humeante, a baja temperatura, de la vegetación y la leña, que la convierte en una especie de carbón vegetal pulverizado, el cual se ha ido depositando y almacenando en el suelo a lo largo de muchos siglos, o incluso milenios.

En este tipo de "quema" de la maleza, o de la celulosa vegetal desechable, sólo una pequeña parte del carbono de las plantas se convierte en CO2 emitido al aire. Por lo tanto la mayor parte del carbono fijado en la fotosíntesis de las plantas pasa al suelo. La atmósfera pierde CO2.

En la revista Nature del 10 de Agosto se habla del posible sumidero de CO2 en el que podrían convertirse grandes extensiones improductivas del mundo si ahora, de una forma "artificial", se creasen suelos de este tipo a base de fabricar carbón de leña pulverizado. Sería una forma de recuperar en el suelo el carbono que quemamos del subsuelo (el de los combustibles fósiles) y además conseguiríamos aumentar las tierras y las cosechas agrícolas, pues la "terra preta" es muy fértil.

La idea no es nueva. Se le ocurrió a un investigador alemám Wim Soembrek hace ya bastantes años. Soembrek, que murió en el 2003, no verá su idea materializada pero es muy posible que en un futuro no lejano sea llevada a la práctica. El proyecto Terra Preta Nova la promociona.

28 agosto 2006

CO2 para el invernadero


Desde hace décadas sabemos (algunos) que el CO2 es bueno para el crecimiento de las plantas. Basta saber que en la fotosíntesis, que es la reacción química fundamental en este planeta, se unen el CO2 del aire y el agua del suelo para crear la materia orgánica, es decir, la materia de la vida.

Desde hace ya muchos años se viene insuflando CO2 en los invernaderos modernos para intensificar la fotosíntesis. Se cree que se obtiene un beneficio del 25 % más o menos en el crecimiento, dependiendo de las especies cultivadas, cuando se duplica la concentración de CO2 en el aire del invernadero.

Como el CO2 es considerado un "gas satánico" de esto no se ha hablado casi nunca en revistas como Nature o Science. Pero este mes de Agosto la revista Nature publica un artículo en el que se cuenta cómo en Holanda el CO2 producido por desecho en una refinería de Shell es canalizado a través de 150 km de gasoductos para fertilizar el aire de 500 invernaderos que en total ocupan 1.300 hectáreas (o 1.300 campos de futbol, como gustan de comparar los periodistas cuando se refieren a "hectáreas").

Sospecho que en España ya la fotosíntesis ni se enseña en las escuelas. A día de hoy, la página web que tengo sobre "fotosíntesis y respiración" ha recibido en menos de 3 años, 97.635 visitas. Lo curioso es el porcentaje de los países de procedencia: un 22,3 % de México, un 15,3 % de Venezuela, un 9,8 % de Perú y España viene tan solo en cuarto lugar con un 8,7 %.

07 agosto 2006

Escapes



El gas natural (es decir, el metano) es el principal competidor del carbón en la producción de electricidad. Las turbinas movidas por la combustión de metano emiten menos CO2 que las movidas por carbón (entre la mitad y dos tercios) y por eso se le considera un combustible "limpio", pero puede resultar que su uso generalizado esté ocasionando más potencial de calentamiento. ¿Por qué?. Por los escapes.

España es el país que más dinero tendrá que gastar en comprar derechos de emisión de gases invernadero si quiere cumplir el Protocolo de Kioto. Pero los políticos y los editorialistas españoles han sido (aunque ahora noto amagos de dudas) los más enfervorecidos partidarios de este chapucero tratado.

El protocolo de Kioto quiere regular fundamentalmente las emisiones industriales de CO2 (lo que afecta sobre todo a las centrales térmicas de electricidad). Aparte quedan las emisiones provenientes del transporte a las que se les invita a que se regulen ellas solas (siendo consecuentes, habría que anular los viajes en avión y repartir vales para la gasolina).

Otro gas invernadero que el Protocolo quiere regular, y del que se habla menos, es el metano.

Después del vapor de agua y del dióxido de carbono, el metano (CH4) es el gas invernadero más importante de la atmósfera. La concentración atmosférica actual del metano es de 1,7 ppm (partes por millón). Debido a su incremento desde los tiempos preindustriales —cuando la concentración atmosférica era de sólo 0,7 ppm—, el forzado radiativo medio (es decir, el aumento de la potencia de calentar la superficie terrestre) es de unos 0,7 W/m2 (la tercera parte de lo que calienta el incremento del CO2).

Molécula por molécula el metano tiene un poder de calentamiento mucho mayor que el CO2. Pero depende del tiempo que dure en la atmósfera, pues a diferencia del CO2 el metano tiene una vida corta: unos 10 años de vida media.

El problema pricipal con la regularización de las emisiones de metano es que sus fuentes son muy variadas y difíciles de cuantificar. La agricultura y la ganadería emiten anualmente 400 millones de toneladas de metano al aire. Este metano es producido por los microbios que degradan la materia orgánica. Los medios en los que actúan estos microbios son muy variados: el estómago de un rumiante (entre el 5 y el 10 % de la masa del alimento de una vaca se transforma en metano), el interior de un estercolero, un campo inundado para el cultivo de arroz o el fondo de una marisma.

Pero además otra fuente antrópica de metano en el siglo XX han sido los escapes en las instalaciones defectuosas de extracción de gas natural (que en su mayor parte es metano, aunque sea más comercial llamarle "gas natural", como si el carbón y el petróleo no fuese naturales) y en los cientos de miles de kilómetros de gasoductos construidos para su transporte.

En un artículo de Nature de hace unos meses (Lelieveld J. et al., 2005, Low methane leakage from gas pipelines, Nature, 434, 841-842) se decía que si los escapes de gas natural (es decir, metano) superasen el 5,6% de la producción, el efecto invernadero producido por las centrales térmicas de gas (de ciclo combinado) sería mayor que si fuesen de carbón. Interesante. Sobre todo teniendo en cuenta que algunos opinan que los escapes desde los pozos hasta las centrales (miles de kilómetros de recorrido) superan el 10% ...

Y en este pasado mes de Junio, un artículo de New Scientist revelaba que según el investigador Peter Bergamaschi, el más importante especialista en la distribución regional de las emisiones de metano y que trabaja en el Joint Research Center de la Comisión Europea en Ispra, las emisiones de metano del Reino Unido estaban mal calculadas y en realidad eran el doble de la que los ingleses habían suministrado cuando ratificaron el Protocolo. Los franceses por su parte, habrían omitido una tercera parte de sus emisiones.

De ser esto cierto, el reparto de los derechos de emisión debería modificarse.

Demasiado lío de cálculos y cifras para nuestra ministra y nuestros ilustres ensimismados, que han preferido no enterarse. Pongan ustedes en Google en español las palabras "metano" y "Bergamaschi" y ya verán qué poco encuentran.

23 julio 2006

Un polo sí y el otro no




El comportamiento del Artico y de la Antártida son muy diferentes. El Artico en los últimos años ha mostrado una clara tendencia al calentamiento pero la Antártida ha mantenido su temperatura.

En las gráficas de arriba se representan las desviaciones mes a mes desde Enero de 1990 hasta Junio de 2006 con respecto a las medias mensuales del período de referencia 1979-1998. Son mediciones hechas por satélites de la temperatura del aire de la baja troposfera (entre 0 y 3.000 metros).

El CO2 ha incrementado su concentración en toda la atmósfera de forma homogénea, de tal manera que ahora el aire sobre el Polo Norte contiene el mismo exceso de ese gas que el contiene el aire sobre el Polo Sur. Sin embargo las tendencias de la temperatura en ambos polos son muy diferentes.

Hay diversas teorías sobre el por qué el Artico se ha calentado. Las explico aquí:
http://homepage.mac.com/uriarte/hieloartico.html#causascalentamiento

14 julio 2006

Trópicos



Hoy se me ha cansado mucho la vista copiando numeritos y elaborando esta gráfica. Todos los meses John Christy y Roy Spencer de la Universidad de Alabama publican por internet las cifras de las temperaturas globales y latitudinales (tropicales, medias y polares). En concreto, los números indican las desviaciones de la temperatura de cada mes con respecto a la media mensual (siendo el período base de referencia 1979-1998).

Son mediciones de la baja troposfera (entre 0 y 3.000 metros de altura) medidas con un aparato transportado por satélite y que capta la intensidad de la radiación en microondas emitida por el oxígeno del aire, que depende de la temperatura. Sus mediciones concuerdan casi a la perfección con las mediciones de la red de termómetros instalados en superficie.

fuente: http://vortex.nsstc.uah.edu/data/msu/t2lt/uahncdc.lt

Pues bien, en la zona tropical comprendida entre los 20ºN y 20ºS, que abarca el 34% de la superficie terrestre y en donde se ubican los países más pobres del planeta, no se ve nada claro que la temperatura media suba (por lo menos desde hace 16 años).

Aquí arriba pongo las desviaciones de las temperaturas mensuales con respecto a las medias desde Enero de 1990 hasta este Junio de 2006, medidas con satélites en la zona tropical.

La única subida clara es la que se produjo durante El Niño de 1997-98, que poco tuvo que ver con la actividad humana. Como tampoco tiene que ver nada su miseria con el "cambio climático" o el "calentamiento global".

12 julio 2006

Revistas


En uno de los últimos números de Geophysical Research Letters (una revista de la American Geophysical Union, cuya lectura es esencial para estar al día de las ciencias de la Tierra) se le otorga la portada a un artículo que trata sobre la disminución de las sequías en Estados Unidos a lo largo del siglo pasado.

Esto sería impensable que ocurriese hoy por hoy en Science y Nature, cuyos editorialistas han tomado claramente partido por la propaganda y el anuncio del Fin del Mundo. Siendo coherentes con su paranoia climática apenas dejan que se cuele algún que otro artículo que vaya en la línea no catastrofista. Y cuando no les queda más remedio que publicar algo optimista, procuran emborronar la alegría metiendo algún "pero" aguafiestas en el titular o en las conclusiones. Como si los lectores fuesemos idiotas. Por ejemplo en el último núemro de Science del último mes hay un artículo titulado "Food for Thought: Lower-Than-Expected Crop Yield Stimulation with Rising CO2 Concentrations", es decir, "Cosechas más bajas de las esperadas con estimulación de una concentración creciente de CO2".

Hay cientos de artículos publicados por ahí que tratan sobre el hecho archiconocido por los entendidos de que el aumento de la concentración atmosférica de CO2 favorece y favorecerá la producción agrícola, gracias a dos fenómenos importantes: a) el aumento del CO2 intensifica la fotosíntesis; b) el aumento del CO2, al cerrar los estomas, favorece que las plantas pierdan mnenos agua por evaporación y las hace más resistentes a las sequías. Pero de esto a la gente no se le dice nada. Por fin Science publica algo, pero nos avisa ya desde el título que el beneficio será menor de lo esperado. Por si acaso nos relajamos.

04 julio 2006

Otto e mezzo



En la Tierra hace frío. La temperatura media anual del aire superficial en los continentes ha sido en los últimos 125 años de tan sólo 8,5ºC (sube a 13,9ºC si se cuenta también la temperatura del aire sobre los océanos).
Son cálculos realizados en la Universidad de East Anglia, pionera en esto del "calentamiento global", que son difíciles de encontrar, incluso en internet.
Que se caliente, hombre, que se caliente.
Que a lo largo de su historia casi nunca la pobre ha estado tan fría.

23 junio 2006

El calentador mágico


Pocos intelectuales se han privado alguna vez de mencionar en sus artículos al CO2, acusado del calentamiento del planeta. Bien es cierto que algunos lo hacen con más frecuencia que otros. Y otros sólo de pasada, para acabar un artículo sobre los desastres del planeta, por ejemplo. Pero si les preguntas a esos articulistas, blancos o negros, rojos o azules, de cuantos watios es ese calentador, se quedan en blanco. Como si el CO2 fuera un calentador mágico.

Cuando yo me compro un radiador eléctrico, me fijo en cuantos watios tiene para saber su potencia y si cuando lo enchufo me va a saltar o no el contador de la luz. No pregunto al tendero ¿y este calentador a cuánto me va poner la habitación, a 20ºC o a 23ºC?

En un juicio justo contra el CO2 en el que se le acusara de achicharrar la superficie del planeta, lo que habría que debatir en primer lugar es su potencia radiativa, es decir, cuántos watios tiene ese radiador, y en concreto cuantos watios de potencia más tiene desde que la actividad humana ha hecho aumentar su concentración atmósférica.

El saberlo no es nada sencillo, porque este aumento de radiación en superficie debida al incremento del CO2 es muy diferente en unas latitudes y otras, en invierno o en verano, con nubes o sin nubes, con mayor o menor humedad en el aire, etc etc etc ...

Pero bueno, a nivel global se estima (se estima... pues aún no se ha medido) que los watios de más que llegan a superficie por culpa del CO2 desde los tiempos preindustriales son 1,4 por metro cuadrado. No parece una cifra apocalíptica si la comparamos con los estimados (estimados ...) 324 watios por metro cuadrado que nos llegan de forma "natural" desde las nubes y desde el aire .

21 junio 2006

Records para todos


Estos días pasados ha nevado en Nueva Zelanda lo que no había nevado en 50 años y en Australia el frío ha sido tan intenso que en el registro histórico de Perth ha habido que apuntar la primera helada este 18 de Junio. En la imagen de satélite aparece la isla meridional de Nueva Zelanda casi totalmente cubierta de nieve. Por otra parte, la temperatura del pasado Mayo en el conjunto del Hemisferio Sur estuvo 0,15 ºC por debajo de la media del mes de Mayo durante el período 1979-1998.

Es decir, que no todo son sequías e incendios en Australia, o deshielos en la península de la Antártida, aunque sea sólo eso lo que nos cuentan de su clima a los del Hemisferio Norte.

Records se baten siempre, por pura estadística. Si vamos aumentando continuamente el número de variables, el número de lugares participantes y el tiempo de los registros, lo anormal sería que no se batiesen.

Sin embargo existe una tendencia generalizada en los medios de comunicación a recalcar mucho más los records que van en la onda del "calentamiento global" que los records que enfrían la alarma.

19 junio 2006

Sin viento


La pagina web de Red Eléctrica Española dedicada a la producción de electricidad eólica es un buen indicativo horario (se renueva cada diez minutos) de si hay viento o no en España.

Lo malo es que cuando no hay viento suele ser en situaciones anticiclónicas, que frecuentemente coinciden en invierno con mucho frío y en verano con mucho calor, es decir, cuando más electricidad se demanda.

El 1 de marzo de 2005, por ejemplo, fue un día de mucho frío y de condiciones anticiclónicas tras la llegada de una masa de aire ártica (el mapa indica la temperatura a unos 1.000 metros de altura). La demanda se disparó y al mediodía superaba los 40.000 Megawatios de potencia requerida. Pero los molinos estaban ese día de baja laboral, quietos como pasmarotes, produciendo apenas a esa hora unos 1.000 Megawatios. Y no había subvención que los moviera. Hubo, cómo no, que tirar del carbón más que nunca, para que el país no se congelase.

La inseguridad de poder contar con ellos para atender los picos de demanda (que es cuando ocurren los apagones) obliga a invertir, además, en la construcción de centrales basadas en otras fuentes de producción eléctrica. Es por eso que la construcción de parques eólicos es un lujo, que al tener que ser subvencionado hace necesaria la excusa de que el CO2 causa un temible cambio climático.

06 junio 2006

¿Por donde avanzan los desiertos?

Ayer día de atosigamiento. Se celebraba la fiesta ecologista de Adoración al Medio Ambiente. Los políticos y las políticas de Medio Ambiente pugnaban desde sus púlpitos por ver quien nos metía más miedo. El tema principal del sermón dominical era el de que por culpa del cambio climático estamos provocando que avancen los desiertos. Pero qué desiertos y por dónde?. Por supuesto ni un mapita ni una explicación.
Aquí pongo la evolución de la productividad primaria neta en el globo medida por satélites entre 1982 y 1999. Como se ve en el mapa, más bien lo contrario de lo que se dice es cierto: la Tierra en su conjunto cada vez está más verde, excepto en las zonas de talas abusivas de bosques y de incendios. Por ejemplo el Sahel (sur del Sahara) está más verde mientras que la productividad fotosintética es menor en los bosques tropicales del Golfo de Guinea, pero no debido al clima sino al consumo de madera.
En fin, ignorancia y pleitesía. Así avanzan imparables no los desiertos sino las supersticiones.
Para saber más: http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/300/5625/1560