27 noviembre 2008

Clima, azar y geografía

Una intensa y larga entrada de aire ártico define al tiempo de Europa occidental estos días. Por el contrario, al este de Europa y en el Atlántico, suben hacia el norte masas de aire templado.

Pongo abajo un mapa de todo el hemisferio (o casi), centrado en el Polo Norte, con la situación prevista para el próximo domingo en altura, a unos 5.000 metros. Las líneas azules, que en este mapa son "isohipsas" de 500 mb, indican la dirección ondulada de los vientos que giran alrededor del polo (en el sentido contrario al de las agujas del reloj) .


La colocación de la península con respecto a estas ondulaciones, más o menos azarosas, que circundan el Artico, determina que estos días nos alcance una masa fría del norte que provoca y provocará temperaturas bajas y precipitaciones de nieve.

Sustraigo la geografía y me quedo sólo con el dibujo de las ondulaciones:



Como experimento, le doy una rotación de 180º y le añado de nuevo la geografía.

El mapa que me sale es el de abajo. La situación meteorológica sería en todas partes diferente al del primer caso (el del domingo). Sobre la Península Ibérica, por ejemplo, entraría ahora una masa templada del Atlántico.



Si calculásemos para cada caso (el del domingo y éste) la temperatura media de todo el hemisferio norte, difícilmente nos saldría la misma. No sé cuál de ellas daría una temperatura media más alta o más baja, pero mucha casualidad sería que fuesen iguales, pues la mayor o menor entrada de aire marítimo en los continentes, o los efectos diferentes del viento al cruzar los sistemas montañosos, harían que la temperatura media calculada fuese diferente. Otros factores geográficos influirían en la humedad, en la nubosidad y en las precipitaciones y marcarían también diferencias térmicas en las medias.

Los modelos del IPCC pronostican cómo el incremento del CO2 afectará a la circulación general de los vientos dentro de 50 o 100 años. Qué tipos de mapas meteorológicos tendremos en el futuro. Y tras hacerlo, calculan para un período determinado el cambio global medio de temperatura.

Sobre si acertarán o no, caben dudas.

ref.: modelo ECMWF, se puede consultar en http://wxgr.nl/

25 noviembre 2008

Eólicas: menos lobos.


Lo que ha chutado este año en la producción eléctrica española es el gas, no la energía éolica.

A falta de poco más de un mes para que acabe 2008, la producción eléctrica proveniente de las centrales de ciclo combinado que utilizan gas natural como combustible ha aumentado en términos absolutos diez veces más que la producción eólica, con respecto al mismo período del año pasado.

Es más, incluso la producción nuclear ha aumentado más que la eólica.

El gran avance del gas se ha debido al gran retroceso del carbón, que este año se ha visto gravado con una enorme tasa debida al sistema establecido por el protocolo de Kioto. El carbón emite el doble de CO2 que el gas por unidad de energía producida y por lo tanto Kioto le perjudica el doble.

En los próximos meses, lo mismo que baja la gasolina porque baja el petróleo, debería bajar la electricidad si bajan los precios del gas y del carbón. Y vaya que sí lo hacen.

Pero como saben ustedes, gracias a la santa unión de ecologistas, sindicalistas y capitalistas, lo que ocurrirá es lo contrario: pagaremos más. Y con gusto, ya que es el día del club y todos somos "seguidores del planeta", como dice la publicidad de Iberdrola.

ref.: www.ree.es - Red Eléctrica de España
gráfico de elaboración propia a partir de datos del Boletín Diario 25 Nov. 2008

23 noviembre 2008

Cuando Obama estuvo en Ponferrada

No, no estuvo nunca, me he equivocado. Donde sí estuvo Obama fue en Kentucky hace unos meses, en la campaña electoral, y allí repartió el pasquín de propaganda que ilustra este post. Barack Obama cree en el limpio carbón de Kentucky. Cuando va a California, tierra de ecologistas y de vigilantes de la playa, el futuro presidente echa pestes contra las centrales térmicas de carbón, pero cuando va a Kentucky ya es otra cosa. Menos mal.

He confundido Kentucky con El Bierzo, en donde el gobierno español promociona también lo que se llama el "carbón limpio" (clean coal). Parece que el ministro Sebastián ha optado definitivamente por que se desarrolle el tema en Ponferrada (La Nueva España). Como ya lo expliqué hace un par de años (co2: Carbón limpio) , se entiende por carbón limpio un procedimiento por el cual tras la combustión del carbón en las centrales térmicas se recoge el CO2 emitido y se guarda bajo tierra, para cuando haya ocasión de usarlo.

De esto del "carbón limpio" no se habla mucho porque no gusta nada ni a los de las renovables, ni a los de las nucleares. Los primeros dicen que es muy peligroso guardar el CO2 (ya saben, para ellos el CO2 es tóxico) y los segundos dicen que eso de capturarlo y almacenarlo va a ser muy caro e inviable. Lo que ocurre es que si el procedimiento sale bien, ya no habrá excusa para que sigan urbanizando el monte plantándonos aerogeneradores por todas partes, ni tampoco para que nos embarquen en la complicación y el centralismo vigilado de las nucleares.


22 noviembre 2008

El índice ACE


Que la actividad ciclónica tropical ha aumentado por culpa de las emisiones de CO2 es más un topicazo indemostrable que una evidencia. Acaba ahora la temporada de los ciclones tropicales en el hemisferio norte. A pesar de la mala suerte de los cubanos, no ha habido una actividad muy importante.

La administración meteorológica y oceanográfica de los Estados Unidos, la NOAA, utiliza un indice denominado ACE (Accumulated Cyclone Energy) para determinar la mayor o menor intensidad de cada mes y cada año. El índice tiene en cuenta el número, la intensidad y la duración de los ciclones.

Como se ve en la figura, estos últimos años la actividad en el hemisferio norte ha disminuido. También ha sucedido así a escala global.



18 noviembre 2008

Un chiste


La revista Nature se vale hasta de este chiste para promocionar la majadera idea de que el CO2 es un contaminante. Apareció hace poco ilustrando una carta de un profesor francés de ecología que escribía a Nature angustiado, el pobre hombre, porque por culpa de sus viajes en avión para asistir a congresos había causado en un año la emisión de 9 toneladas de CO2. Y eso que él no tenía coche, ni Renault, ni Peugeot, ni Citroen. Pobre francés. Eso sí, modestia aparte, al final de la carta dice: "... sin embargo, como me dijo hace quince años un militante ecologista, la Industria se alegraría mucho si no asistiéramos a congresos y reuniones porque rehusamos montarnos en aviones".

El título de la carta es "Paradoja de volar a congresos para proteger el medio ambiente". El chiste, que me imagino lo ha puesto la editorial, muestra una avioneta con la pancarta de "salvar los árboles" a la vez que echa un humazo negro que los daña. Como es un chiste, a Nature no le importa confundir al CO2 con los auténticos contaminantes y suponer que a los árboles les hace daño el CO2 ...

Cada vez que respiramos absorbemos aire que tiene 380 millónesimas partes de CO2 y lo expulsamos con una concentración de 50.000 millonésimas. Sin necesidad de ir en avioneta, andando, eso es lo que hacemos. Y si el CO2 daña a los árboles debería prohibírsenos ir al bosque a por setas. Por los árboles.

ref. David Grémillet, Paradox of flying to meetings to protect the environment, Nature, 30 Octubre 2008


14 noviembre 2008

El trópico no se calienta


Si a escala global las mediciones indican que no ha habido subida térmica en los últimos diez años, la no-subida en la zona tropical se puede aplicar a los 30 últimos años, desde 1980. Se mida como se mida: con globos, con satélites o con garitas en el suelo.

Pongo arriba una gráfica de la evolución de la temperatura en la zona tropical (20ºN-20ºS) que extraigo de la página web del Met Office. Confío que el copyright real no se enfade porque haya utilizado el metodo CPyT (corta, pega y traduce) para presentarla aquí.

Las mediciones de satélite se refieren a la baja troposfera, que es la capa de aire entre el suelo y unos 3.000 o 4.000 metros de altura. Miden la temperatura del aire por la captación que hacen de las microondas que emite el oxígeno. Comenzaron en 1979. Dos organismos, más o menos liados a la NASA, publican todos los meses sus resultados. Son UAH (Universidad de Alabama en Huntsville) y RSS (Remote Sensing Systems). Pueden leerse en la web y cada vez somos más los que los consultamos (aquí y aquí)

Aparece también en la gráfica la evolución térmica indicada por los radiosondeos con globo en la baja troposfera que se realizan de forma periódica en diversas estaciones, no muchas, de aquella zona.

Y finalmente, en verde, aparece la evolución de la temperatura media a partir de los datos de los termómetros de las garitas instaladas en tierra.

Ciclones, tifones, huracanes, inundaciones y sequías, Niños y Niñas, emigraciones y hambrunas, pérdida de biodiversidad, tsunamis ... todo el trópico afectado por el CO2 y el cambio climático. Sin embargo, lo esencial del calentamiento global, el calentamiento, resulta en estas tres últimas décadas inapreciable.

ref. http://hadobs.metoffice.com/hadat/images.html

11 noviembre 2008

Carbón americano

Hace poco más de un mes, en Gijón, a la una y media de la noche de un lunes, catorce socios de Greenpeace se montaron en tres zodiacs y abordaron un barco que traía carbón colombiano. Hicieron una gran pintada en el casco, "Abandonemos el carbón", y tras unas triunfantes declaraciones a la prensa pasaron por el cuartelillo de la Guardia Civil, de donde salieron libres y sin cargos, no faltaría más. De allí volvieron, ya de mañana, a su barco base, el "Arctic Sunrise", en donde les esperaba un rico desayuno de chocolate con churros (esto me lo supongo yo).

A mí me caen mejor los piratas de Somalia, !qué le voy a hacer !

Si el carbón americano, en vez de ser de Colombia, hubiese sido de Estados Unidos, no creo que se hubiesen ido de rositas. España importa al año más de un millón de toneladas de carbón de Estados Unidos.

Las exportaciones de carbón han crecido espectacularmente en aquel país y aún más durante los últimos meses. Veremos qué pasa con el nuevo presidente. Si el carbón es un producto tan nefasto y Obama tan ético y global, el gobierno federal tendría derecho a impedir su exportación, como ya lo ha hecho con otros productos.

Obama ha cambiado mucho desde que sólo era senador de un estado (Illinois), en donde el carbón aporta el 50 % de la electricidad y la energía nuclear el otro 50 %, a cuando ha sido candidato a la presidencia y se ha vuelto ecologista. Cuando asuma la presidencia, no sé qué postura real adoptará, aunque supongo que la inercia le llevará a seguir sosteniendo un discurso ecologista, de descarbonización, de "planeta en peligro" y blablabla. Uno más.

ref.:
Quarterly Coal Report - U.S. Coal Exports
La Nueva España

09 noviembre 2008

A paladas


Más y más paladas. El crecimiento de la producción global de carbón, según la Agencia Internacional de la Energía, seguirá aumentando su participación en la producción eléctrica, que pasará de ser el 40% en 2005 al 45% en 2030.

Oh, oh, oh ... el CO2 sube, peligra el planeta...

Al planeta, Sr. Presidente, le importa un comino que el CO2 suba. La historia geológica de los últimos 500 millones de años indica que la concentración de CO2 casi siempre estuvo muy por encima de la actual. El carbono fósil que devolvemos a la atmósfera estuvo ya en el aire algún día y las plantas crecieron (y crecen hoy en los invernaderos) gracias a él y con concentraciones bastante superiores a esas 450 o 500 ppm (partes por millón) que nos quieren imponer como límite de no sé qué catástrofe planetaria (hoy vamos por unas 385 ppm).

Pero seguirán pataleando, metiéndonos miedo y culpa mística, y haciendo creer a los más ignorantes, sin cortarse un pelo, que el CO2 es un gas nocivo para el ser humano.

No en todas partes tendrán el mismo éxito. No es lo mismo meterse con el carbón en Polonia, en donde suministra el 90% de la electricidad, que en Francia, en donde no alcanza ni el 5%. El primer ministro polaco declaró hace poco: yo no le digo a los franceses que sustituyan sus centrales nucleares por molinos de viento, que no me digan ellos tampoco lo que los polacos tenemos que hacer con nuestro carbón y nuestras centrales.

Los polacos serán duros de convencer. Habrá que enviarles unos cuantos apóstoles de Comisiones Obreras, para que les hagan un inventario, como el que han hecho aquí en España, de las centrales y empresas más "contaminantes".
ref.:
World to Stay Hooked on Fossil Fuels - IEA
Prometheus
Sólo 120 industrias acumulan el 36% de las emisiones de CO2 · ELPAÍS.com
http://www.istas.ccoo.es/descargas/Emisiones CO2 CCAA 2007.pdf




28 octubre 2008

Temporal de frío adelantado


Para que haga frío o calor, para que llueva o no llueva, lo más importante es de dónde sopla el viento. O dicho en términos más finos, de dónde nos llegan las masas de aire. Los modelos climáticos del IPCC vaticinan que al Mediterráneo nos van a llegar cada vez menos masas de aire tanto del Atlántico como del Artico, así que cada vez vamos a estar más secos y más cálidos. Y que este cambio se va a deber a que por culpa del incremento del CO2 va a cambiar la circulación general de vientos. Aunque usted no lo entienda, hay 2.500 científicos y Pepiño Blanco que dicen eso. Así que hay que creérselo.

Un temporal de frío empieza a afectar a la parte más occidental de Europa, desde Escocia hasta Andalucía. La explicación, según los mapas del tiempo, radica en la existencia de una dorsal anticiclónica en el Atlántico que impide la llegada de aire oceánico y templado desde el oeste y facilita, por el contrario, la entrada de aire frío que viene del norte. En los mapas que pongo al lado la situación más parecida corresponde a la indicada por el tercero (Atlantic ridge, dorsal atlántica; las altas presiones en naranjas, las bajas en azules) (pinche en la figura para verla más grande).

A los que no sepan nada de nada del funcionamiento del tiempo y del clima, por ejemplo de la relación de las isobaras con la dirección del viento, les diré que el aire en el hemisferio norte se mueve más o menos en el sentido de las agujas del reloj alrededor de las altas presiones (anticiclones) y en sentido contrario al de las agujas del reloj alrededor de las bajas presiones (borrascas o ciclones). Así que en el mapa tercero, desde Escocia hasta Andalucía, con la alta presión en el oeste y la baja en el este, el aire circula de norte a sur, y nos trae humedad y frío, sobre todo.

De un artículo publicado en Nature tomo los cuatro mapas en los que esquemáticamente se agrupan las situaciones de tiempo ocurridas entre el 1 de Noviembre y el 31 de Marzo del período 1974-2007. Al lado de cada mapa aparece la frecuencia de cada tipo de tiempo en ese período estudiado (en %). Las variaciones que puede haber en el futuro en estos porcentajes es lo que determinará la intensidad y dirección del cambio climático en nuestra zona. Pero de aquí a saber con un mínimo de confianza cómo el incremento del CO2 afectará a esos porcentajes falta un larguísimo trecho.

ref.: Christophe Cassou, Intraseasonal interaction between the Madden-Julian Oscillation and the North Atlantic Oscillation : Article : Nature

20 octubre 2008

..y 0,02 en los veranos

Siguiendo con el post anterior, pongo los mapas de verano (meses de junio, julio y agosto). El cambio de la temperatura media global en lo que va de siglo, 2001-2008, da un resultado según el GISS de 0,02 ºC. Qué pena, dos centésimas de grado en ocho años ....




Solamente destaca un calentón en el Mar de Ross, en la Antártida, en donde precisamente no abundan las mediciones

Por lo demás, es curioso que en más de la mitad del Mediterráneo, la occidental,  se ha manifestado en ese período una leve tendencia al enfriamiento. Lo contrario del sermón casi cotidiano que por estos lares soportar habemus.

19 octubre 2008

Así va el siglo: 0,00

Pongo aquí dos mapas (azimutales, equivalentes, centrados en el ecuador, uno en 0º de longitud y el otro en 180º) que representan el cambio de temperatura (según los extremos de la tendencia lineal) en los inviernos que van del 2001 al 2008 (meses de diciembre, enero y febrero). Al final, a pesar de las sesudas discusiones, no me aclaré si el siglo XXI empezó en el año 2000 o en el 2001. Me parece, por lo que voy viendo, que a pesar del adelanto de las celebraciones, se considera que comenzó en el 2001. Da igual.



Los mapas los construyo gracias a los datos de la página web del Instituto Goddard de la NASA, dirigido por el calentista oficial James Hansen (abajo explicaré el procedimiento). Qué rabia le tiene que dar al jefe que llevemos ya casi ocho años de siglo y el cálculo del cambio medio de la temperatura global en este período da un resultado para el invierno de 0,00.

En tonos cálidos, amarillos y naranjas, aparecen las zonas en las que ha habido calentamiento. Destaca especialmente la zona del Artico al norte de Siberia. En tonos fríos, azules, aparecen las zonas de enfriamiento. Destaca especialmente Alaska. Por lo demás, se notan pocos cambios. Y el CO2, por supuesto, ha seguido subiendo por igual en todas partes. Otro día pondré los mapas de verano.

ref. GISS
para construir los mapas, primero hay que bajarse el programa NASA GISS: Panoply netCDF Viewer, segundo hay que construir el mapa (trends, 2001-2008, invierno, con mar incluído) entrando en los mapas del GISS, y descargarlo en donde pone (abajo) netCDF. Finalmente abrirlo con Panoply y elegir la escala y proyección cartográfica que se quiera.
Es divertido.

16 octubre 2008

Canadá, Islandia, Polonia ...y más


Kyoto se llama el perrito del leader del Partido Liberal canadiense, Stéphane Dion, que ayer se dio un batacazo en las elecciones generales de Canadá. Lo leí en Nature, esa revista científica que se suele poner muy tierna con los que van por el camino correcto y fiera con los que dudan, aunque sea un poco. En un artículo del 18 de Septiembre se congratulaban de que en las elecciones canadienses de ayer el asunto del cambio climático fuese muy importante y , por supuesto, dejaban a entender que su candidato era el Partido Liberal, por su firme decisión de descarbonizar Canadá y volver a Kyoto . O los Verdes, que ayer no obtuvieron ningún parlamentario. Vaya acierto.

Como el del lehendakari, que hoy en Bilbao va a presentar a Al Gore en una conferencia en el Guggenheim exclusiva para empresarios... Qué visita más oportuna ... Qué coñazo, con perdón...

Un país vecino del canadiense, la isla de Islandia, era hasta hace un mes presentada en los medios como la isla ideal, la más simpática, la más inteligente, la más moral ... porque toda su electricidad proviene de fuentes renovables: el 85% hidroeléctrica y el 15 % geotérmica. El súmmum de la naturalidad. Hoy, después de la quiebra de sus bancos, la isla está tan barata que no sé si la van a comprar unos chinos o unos rusos, mientras que muchos islandeses piensan en lo mismo que hizo hace mil años Erik el Rojo: largarse.

Ya en el continente europeo, para escándalo de El País, rebelión contra Kyoto y postkyoto, liderada por los países del este, con Polonia a la cabeza. En Polonia prácticamente toda la electricidad proviene de centrales térmicas de carbón. De un carbón que además sigue siendo nacional.









12 octubre 2008

Agujero de ozono, temporada 2008

Hace más de veinte años, en 1987, se firmó el Protocolo de Montreal con el objetivo de rellenar el agujero de ozono de la Antártida, que, según la teoría oficial, se había formado debido a los CFC's usados como refrigerantes. Se prohibieron los CFC's. Pero el "agujero de ozono" sigue formándose hoy igual que antes.

Por agujero de ozono se entiende la zona en donde temporalmente, de septiembre a diciembre, el espesor de ozono sobre la Antártida se reduce y queda por debajo de las 220 unidades Dobson (100 unidades Dobson equivalen a 1 mm de espesor de ozono). Lo expliqué de forma más detallada el año pasado (Agujero de ozono, temporada 2007). La media anual de ozono sobre la Antártida es mayor que sobre la zona tropical (mapa aquí abajo).



La reducción que ocurre entre septiembre y diciembre responde a complicadas causas de orden físico (movimientos atmósfericos con transporte de ozono) y de orden químico (reacciones fotoquímicas de creación y destrucción de ozono). El nefasto simplismo ecologista redujo toda la "culpabilidad" a los CFC's , como ahora se reduce toda la "culpabilidad" del cambio climático al CO2.
El tema del ozono es un tema sobre el que los medios prefieren pasar de puntilllas, debido a que el propio IPCC reconoce que una supuesta disminución del ozono estratosférico contribuiría al enfriamiento de la troposfera o, por lo menos, a la amortiguación del temido calentamiento. En fin, lo contrario de lo que durante décadas han estado escribiendo, retransmitiendo y hasta televisando. Es cierto que un aumento del CO2, precisamente porque enfría la baja estratosfera puede contribuir a reforzar el aislamiento del aire encerrado en el vórtice polar y contribuir a una mayor reducción de ozono. Pero en este caso, no sería el cloro de los CFC's el principal "culpable", lo cual tampoco concordaría con lo que se firmó en Montreal y nos repitieron hasta la saciedad.

08 octubre 2008

Energias desmayadas


Arriba pongo la gráfica de la evolución bursatil del índice NEX, The WilderHill New Energy Global Innovation Index, que comprende un conjunto amplio de compañías repartidas por todo el globo y focalizadas en torno a las "energías limpias", empresas que, con diferentes tecnologías, combaten la suciedad del CO2 y nos libran de sus horribles efectos climáticos. Al principio del verano el índice estaba a 420 y hoy está a 210. Así que han perdido la mitad de lo que tenían.

Para remontar y seguir creando empleo (es broma), me imagino que tendrán que obtener aún más subvenciones públicas, por lo que es de temer que los políticos, de derechas y de izquierdas al unísono, nos asen aún más de cambio climático y ecologismo.

Mientras tanto, en su desmayo, que sufran un poquito.



05 octubre 2008

Nuevos Ministerios


En una remodelación de su gabinete, el gobierno británico de Gordon Brown ha creado un nuevo ministerio que se llamará Ministerio de Energía y Cambio Climático, nombrándole responsable a Ed Milliband, hermano del ministro de asuntos exteriores David Milliband, joven figura relevante del nuevo laborismo británico.

La complejidad del nuevo ministerio y su decidido objetivo de que la subida de la temperatura planetaria no exceda los 2ºC en la próxima legislatura (un proyecto político cuya ocurrencia es en realidad original de Angela Merkel) ha requerido la creación de diversas Secretarías de Estado.

A saber:

Secretaría de Estado del Vapor de Agua, Nubes y Gases Atmosféricos, con una Subsecretaría adjunta del Dióxido de Carbono y del Metano, Natural y Antropogénico.

Secretaría de Estado de Flujo de Rayos Cósmicos, Ciclos Magnéticos y Manchas Solares, con una Subsecretaría adjunta de Asteroides y de Polvo Cósmico.

Secretaría de Estado de la Orbita Terrestre, Inclinación, Traslación y Precesión de los Equinoccios, con una Subsecretaría adjunta del Campo Magnético Terrestre.

Secretaría de Estado para los Movimientos Tectónicos, Erupciones Volcánicas y Circulación Oceánica, con una Subsecretaría adjunta de Salinidad Oceánica, Glaciares y Banquisas.

Secretaría de Estado del Albedo Terrestre y de los Flujos Radiativos, con una Subsecretaría de Estado para Fuegos Forestales, Agrícolas e Industriales y otra Subsecretaría de Hollín y Aerosoles.

A trabajar y suerte !

ref.: Global Warming Politics 

01 octubre 2008

Capturar CO2


"¿Cómo podemos hablar del problema del cambio climático y al mismo tiempo negarle a la India el acceso a la energía nuclear, la fuente más limpia de energía?" exclama Sarkozy al recibir en París al primer ministro indio (El País ).

Con la excusa de que el cambio climático es el primer problema de la humanidad, esa imbecilidad, y aunque India no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, los EEUU, Rusia y Francia, pelean ahora por ver quién le vende unas cuantas centrales nucleares, con el combustible de uranio enriquecido incluído. En China, como indiqué en el post anterior, va ganando Areva.

Francia (Areva) tiene prisa en colocar el combustible que fabricará a partir del 2009 en una nueva planta (Georges Besse II) en Tricastin (Provenza), en donde ya se fabrica el 25 % del uranio enriquecido global. La construcción de cientos de centrifugadoras, iguales a las que construye Irán, finalizará pronto y la nueva planta se abrirá en cuestión de meses. Rebusquen en su página web y lo encontrarán.

La energía nuclear de fisión, como bien sabe Sarkozy, si no es por lo militar y el prestigio patriótico, no puede encontrar otra excusa para proliferar que el "cambio climático" provocado por el CO2. Aún así, la participación nuclear en la producción de electricidad global bajó al 14% durante el 2007, mientras que en los años de las dos décadas anteriores se mantuvo entre un 15% y un 16%.

El petróleo se utiliza para el transporte y apenas se usa en la producción eléctrica global (un 6% y en España menos de un 4%). Por lo tanto, las centrales nucleares, al contrario de lo que se escucha, no lo sustituyen, pues todavía el transporte eléctrico es muy minoritario. A quienes las centrales nucleares pretenden sustituir es al carbón o al gas, como fuentes de electricidad.

Sin embargo, la excusa del cambio climático puede quedar obsoleta si se hace posible y efectiva la técnica de capturar CO2 directamente del aire, combinando y aplicando diversos procesos de ingeniería ya conocidos. En vez de plantar árboles para compensar las emisiones de CO2, es posible que en un futuro próximo la compensación pueda venir de la instalación de unas torres absorbentes que utilicen hidróxido sódico (NaOH) como ingrediente principal. Investigadores de la Universidad de Calgary han presentado recientemente un prototipo.

En Cuba, los soviéticos se fueron y dejaron una central nuclear, Juraguá, a medio terminar. A lo mejor los franceses dejan por ahí unas cuantas más.

Carbon dioxide 'scrubber' captures greenhouse gases
David Keith's Homepage
IAEA revises upward nuclear power generation projections

29 septiembre 2008

Energía china


El carbón es el combustible más barato, más abundante y mejor repartido del planeta. China lo aprovecha, como los países occidentales se aprovecharon antes.

El 72 % de las emisiones industriales de CO2 en China provienen de la combustión de carbón, esencial en la producción de electricidad y de acero. Muy por detrás, el 17 % de las emisiones de CO2 proceden del petróleo, principalmente utilizado en el transporte. Tan sólo el 1 % procede del gas natural (datos de 2004). El 10 % restante procede de la fabricación de cemento, en cuyo proceso de elaboración se emite CO2.

Como se ve en la gráfica, en los años que llevamos del siglo XXI, las emisiones de CO2 de China no han dejado de aumentar y superan ya a las emisiones de EEUU, estancadas desde hace años. Sin embargo, la emisión per cápita china sigue siendo varias veces inferior a la americana, por lo que no hay razón moral para prohibir su incremento. China se encuentra entre los países firmantes del Protocolo de Kyoto a los que las emisiones de CO2 no les cuesta nada.

Ingleses y franceses les obligaron en el XIX a comprar opio y las pipas para fumarlo. Hoy, con la excusa del cambio climático, les gustaría obligarles a comprar uranio enriquecido y centrales.

ref.: Jay Gregg et al., China: emissions pattern of the world leader in CO2 emissions from fossil fuel consumption and cement production, Geophysical Research Letters, vol 35, L00806, 2008

Areva en China: Businesses - Reactor - Our references - China

22 septiembre 2008

La auténtica cocina de Kyoto

Qué cosas pasan. Hace dos años, mientras la izquierda entera clamaba contra Bush por no haber firmado el Protocolo de Kyoto, el gobierno de Belcebú nombraba Secretario del Tesoro a Henry Paulson, presidente ejecutivo de Goldman Sachs, el banco de inversión más favorecido precisamente por el sistema del comercio de emisiones de Kyoto.

En el comercio global de emisiones de carbono, que en la primera mitad del año 2008 ha movido ya 59.000 millones de dólares, es Goldman Sachs quien por arte de birlibirloque ha llegado a la cima de las inversiones. A pesar de eso, por otros negocios raros ahora al descubierto, el buque, en altamar, está que se hunde. No importa. Ahí está el capitán Henry Paulson, en el muelle, dirigiendo las operaciones de salvamento. Por algo fue el primero que abandonó el barco.

Hace un mes la revista Fortune (aquí ) explicaba otra de las ocurrencias de negocio raro a costa de Kyoto. Esta vez por parte de JPMorgan, y que consiste en vender cocinillas, millones de cocinilllas, por tierras de Africa y Asia.

Resulta que millones, cientos de millones de habitantes pobres de este planeta, cocinan de forma ineficiente haciendo hogueras de cualquier manera. Si lo hiciesen con unas cocinillas modernas, que JPMorgan les suministraría, emitirían mucho menos CO2 . Entonces JPMorgan, gracias al magnífico Protocolo de Kyoto, se encargaría de vender esa no-emisión virtual, ahorrada por el cambio de hoguera a cocinilla, a la gente occidental que necesita emitir más CO2 que el que le corresponde por Kyoto, por ejemplo al gobierno de los generosos españoles. De esta forma JPMorgan pagaría las cocinas, baratitas, y los españoles, vía gobierno, pagaríamos los créditos de emisión de CO2 a JPMorgan, mucho más caros.

Por supuesto que sin Kyoto, y tipo Domund, si regalásemos directamente las cocinillas a las misiones de Africa, nos saldría mucho más barato.

16 septiembre 2008

Pasen y rían: a Lehman Brothers le cambia el clima

Como dice Balsero (entren aquí, se lo recomiendo ), "no supieron predecir su quiebra, pero sí el clima del 2100".

El año pasado Lehman Brothers publicó un largo y aparatoso informe sobre el Cambio Climático en el que, asesorado por James Hansen, predicaba sobre la descarbonización, con la vista puesta en que sus inversores siguieran obteniendo pingües beneficios derivados del timo de Kioto y del apoyo de las ingentes subvenciones públicas. Todo ello, además, con el aplauso de los coros de políticos, medios de comunicación y ecologistas.


informe: Lehman Brothers - Intellectual Capital

13 septiembre 2008

Permiso de boicoteo


Si la gráfica de arriba se refiriese a la evolución de la bolsa en los últimos diez años, nadie diría Cómo sube la bolsa !! , pero como a lo que se refiere es a la evolución de la temperatura media global, sí que se puede decir Cómo se calienta el planeta !!

En negro se representa la evolución de la temperatura media en superficie calculada con los datos de termómetros y en rojo se añade la temperatura media de la superficie del mar. Los puntos son las diferencias de las temperaturas de cada mes con respecto a las medias del período 1951-1980. El último valor es el de Agosto de este año.

James Hansen es el director del Instituto de la NASA que publica mes a mes esos datos y que son los más utilizados por el IPCC. De su página web (rebuscando un poco) he extraído la figura.

James Hansen voló hace unos días a Inglaterra para testificar en un juicio a favor de seis militantes de Greenpeace que habían sido multados por una pintada en una chimenea de una central térmica de carbón, en Kingsnorth, en la costa este de Inglaterra, que está en proyecto de ampliación. Pintada permitida. Fueron absueltos.