28 noviembre 2010

California, como ejemplo


Leo en El País otro largo artículo laudatorio de la energía renovable en California, que comienza con la sorpresa de que el ayuntamiento de San Francisco subvenciona parte del alquiler de Toyotas Prius japoneses a los turistas conductores que escojan esos vehículos ecológicos al llegar al aeropuerto.

El periodista, de escala hacia Cancún supongo (ahorrativo recorrido de CO2), se congratula de que Hollywood y la gente cool de Silicon Valley lograra hace unas semanas que el gasto de la campaña ecologista contra la proposición 23 triplicara el dinero gastado por los malvados petroleros tejanos, que quisieron inmiscuirse en los asuntos internos californianos.

No menciona el admirativo reportero, algo panoli, que el número de empleos en California, tras el estallido de sus burbujas en 2008 y 2009, ha bajado al nivel del que había hace más de 10 años y que el número de miles de mendigos que malviven de la caridad pública se ha disparado en ese estado tan verde y soleado en donde ha gobernado Schwarzenegger, que ahora conduce una especie de topolino atómico en vez de un tanque.

ref.

26 noviembre 2010

Coreas


Son pocos los reactores nucleares que se están construyendo en el mundo y la mayoría se encuentran en Asia. En Occidente se puede decir que la energía nuclear lleva décadas semiparada.

Destacan en el mapa los 6 reactores que se están construyendo en la pequeña Corea del Sur, la pacífica, que se añaden a los 20 que ya están operacionales en el país. No se indica en el mapa, basado en los datos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, los que se estarán construyendo en Corea del Norte, la guerrera.

Tanto del plutonio residual de las operaciones civiles, como del enriquecimiento abusivo del uranio, se pueden derivar materiales para la construcción de bombas. Utilizar el miedo al CO2 para promocionar las virtudes del uranio es una indecente incongruencia.

24 noviembre 2010

Parlamento Europeo dice sí al carbón


Por una amplia mayoría el Parlamento Europeo votó ayer sí a la ampliación del período de ayudas a la minería del carbón en Europa, hasta el 2018. La consulta llevaba el nombre maquiavélico de "Ayuda estatal para facilitar el cierre de las minas de carbón no competitivas". En realidad se consultaba una prolongación de esas ayudas hasta el 2018, lo que supone conservar miles de puestos de trabajo en regiones de Alemania, Hungría, Rumania y España. El carbón de Polonia no las necesita.

Y en el 2018 ya veremos si la demonización del CO2 y del carbón sigue funcionando.

Votaron sí tanto los socialdemócratas como los populares europeos. Por lo tanto votaron a favor los representantes españoles del PSOE y del PP. Y también el de UPyD (Francisco Sosa Wagner). En contra votaron los verdes y los demócratas liberales, a los que pertenecen Convergencia de Catalunya (Raül Romeva i Rueda) y el PNV (Izaskun Bilbao). El representante de IU (Willy Meyer) no votó. En la página que reseño se puede ver lo que vota cada cual con nombres y apellidos.

El proyecto aceptado, que tendrá que ser aprobado por la Comisión Europea, que en principio es reacia, fue liderado por Alemania, y el ponente fue un socialdemócrata.

La consulta aprobada pasará casi desapercibida en la ecolófila prensa europea y en España, ni los políticos del PSOE, ni los del PP, en vísperas de Cancún, se atreverán a decir que gracias a sus votos el carbón europeo esta vez ha ganado.

ref.:

21 noviembre 2010

Más carbón

Porcentajes de participación en la energía primaria

Aunque suene extraño, sobre todo en España, el carbón es el recurso energético cuya utilización en el globo más ha crecido desde 1998, desde la ocurrencia, precisamente, del Protocolo de Kioto.

A escala global, son cinco las grandes fuentes de energía primaria: petróleo, carbón, gas natural, energía nuclear y energía hidráulica.

Las renovables (eólica, solar térmica, fotovoltaica, geotérmica, pequeñas presas, etc) no llegan entre todas ellas ni al 1,5 % de la energía primaria, y no entran en las gráficas de los anuarios de BP, que han servido de referencia para la elaboración de la gráfica.

Desde el año 1998 hasta el pasado 2009, el petróleo ha disminuido su participación en el porcentaje de la energía primaria, el carbón ha aumentado, el gas natural también pero menos, la energía nuclear ha disminuido y la energía hidroeléctrica ha aumentado.

Esto es lo que ha ocurrido en este planeta en donde los chinos también cuentan: un avance absoluto y proporcional del carbón, ligado sobre todo al incremento de la producción eléctrica. Y no se vislumbra por ahora, a pesar del pataleo, un cambio en la tendencia.

ref.

19 noviembre 2010

Birlibirloque



No crean que el titular de esta noticia, publicada en El País, se refiere a la cumbre del clima que comienza en Cancún en los próximos días. No. Es una noticia del 8 de Diciembre de 1997. Comenzaban tres días de negociaciones que dieron lugar a la firma del Protocolo de Kioto.

Como pueden leer en la noticia (pinchen en ella), la representante del Gobierno Español era la conocida militante comunista (es broma) Isabel Tocino, que tronaba, cómo no, contra los Estados Unidos, que se hacían los remolones. Y quién era el remolón que representaba a Estados Unidos ? Al Gore, vicepresidente de Clinton.

Se firmó el tratado el día 11. Pero en Estados Unidos no entró en vigor porque el Gobierno de Clinton/Gore se "olvidó" de ratificarlo ante el senado. En España, los activistas de Greenpeace consideraron el Protocolo una farsa y en Navidad llevaron carbón a Tocino en una más de sus payasadas mediáticas.

Luego, por arte de birlibirloque (disfraces, magia, artículos de broma), los periódicos progres de España fueron haciendo creer a la gente que el Protocolo era una ley muy ecologista y muy de izquierdas, y a los que continuamos diciendo que era un timo nos mandaron a la hoguera tachándonos de fascistas, o cosas peores. Y ahí seguimos, quemados.

El Protocolo de Kioto siempre fue un negocio que ahora en Cancún quedará enterrado en alguna playa.


ref.

18 noviembre 2010

CCS


CCS son las siglas de lo que se llama en inglés carbon capture and storage, que traducido al español sería captura de carbono y almacenamiento.

Ante el imparable incremento de la producción global de electricidad producida con carbón, cuya quema, para ésta y otras actividades como la fabricación de acero, provoca ya el 42 % de todas las emisiones globales de CO2 (frente al 37 % el petróleo y 21 % el gas natural), tanto los gobiernos de EEUU como de la Unión Europea, promueven el desarrollo de la tecnología CCS: captura del CO2 en las centrales térmicas y su transporte y almacenaje en yacimientos subterráneos.

A las subvenciones gubernamentales para la puesta en práctica de esta tecnología se oponen los partidarios de la energía nuclear, de la eólica y solar y, sobre todo, los que tienen y negocian con bonos de CO2, que ven peligrar su precio (15 euros/tonelada ahora). Todos ellos se oponen a la CCS porque el admitir que el CO2 se puede capturar y almacenar supone que el carbón dejará de estar demonizado y que el CO2 no tendrá el precio negativo (curiosa mercancía) que ahora tiene.

El proceso parece que es caro, pero a la larga es muy posible que la utilización del CO2 almacenado acabe dando beneficios.

ref.

17 noviembre 2010

Verdes vientos

Calvarios, una sencilla columna en El País de la periodista Rosa Montero, que trata de la agresión ambiental de los molinos eólicos, es el artículo mejor valorado desde ayer por los lectores de la edición digital de este periódico, entre los que me incluyo.

La cuestión es saber si de verdad queremos llenar todos los horizontes de España con Calvarios, como los llamaba, con poderosa metáfora visual, el periodista Pablo Lizcano.

Esta semana se dilucida en Galicia la adjudicación del mayor concurso de proyectos eólicos. Las grandes compañías del ramo, Iberdrola, Gamesa, Vestas, Enercon, Energías de Portugal, etc. se disputan la carnaza.

Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar y el caballo en la montaña.

Pobre Galicia mía, calvarios de turbinas eólicas donde antes se avistaban caballos.

ref.

14 noviembre 2010

Donde el mar baja

A los finlandeses les contaron que el mar iba a anegar sus tierras y que el Mar Báltico se juntaría con el Mar Blanco, en el Artico, como ya ocurrió en el anterior interglacial, en el Eemiense, hace 120.000 años. Que se iban a quedar sin Finlandia por culpa de la subida del mar, del cambio climático y del CO2. Fue parte de la propaganda que se utilizó para que, entre otras cosas, los finlandeses dieran su visto bueno a la supercentral nuclear de Areva, que los franceses llevan allí desde hace años construyendo.

Pero en realidad ocurre al revés, en las costas de Finlandia el mar parece estar bajando. En una sencilla página web de la NOAA se puede consultar sobre un mapa de Google las tendencias de los mareógrafos de muchas localidades costeras del globo, haciendo click en ellas.

La mayoría registran subidas, que suelen ser pequeñas. Por ejemplo, en La Coruña se señala una tendencia entre 1946 y el 2006 de 1,31 mm/año, lo que equivale a 13 centímetros por siglo. Muy poca cosa. Pero también hay bajadas y es en Finlandia, precisamente, donde son más pronunciadas.



13 noviembre 2010

Viejo escepticismo


A veces se me olvida desde cuando soy escéptico. Ayer, mirando viejos papeles, encontré la prueba de que lo soy desde hace tiempo.

Un artículo que me publicaron en El Diario Vasco el 6 de Septiembre de 1975 (eso queda cuando Franco todavía vivía) empezaba así : Se escribe últimamente con frecuencia sobre un posible cambio brutal del clima terrestre y el advenimiento de una nueva era glacial. El tema suele ser tratado generalmente de forma sensacionalista, sin que en realidad haya justificación para esa alarma. Tales cataclismos no llegan de forma súbita sino en períodos que se miden, por lo menos, en centenas de años. Para entonces los hombres habrán tenido que resolver otros problemas de supervivencia que ya, desde ahora, nos asaltan. No es el frío meteorológico lo que hoy por hoy más nos amenaza.

Ser escéptico entonces, como se ve, era no creer en la catástrofe del enfriamiento, vaticinada por algunos como Stephen Schneider, q.e.p.d., que luego se hicieron gurús del calentamiento.

Una diferencia sustancial es que la prensa entonces dejaba que en este tema opináramos los escépticos disidentes. El gran negocio del cambio climático, los puestos de "trabajo verde" y todas esas mandangas, no estaba aún montado.

12 noviembre 2010

La amalgama


Me envía un amigo esta foto de un gran centro comercial de Toledo en donde, propaganda verde obliga, han colocado un panel indicativo de la humedad relativa y de las concentraciones de dióxido de carbono, CO2, y de monóxido de carbono, CO. Hacer la amalgama (faire l'amalgame) es una expresión frecuente que utilizan los franceses cuando se abusa de una asimilación para crear confusión. En política, sobre todo. Con el CO2 , asimilándolo a otros gases realmente contaminantes como el CO, se hace la amalgama continuamente, sin que los que lo saben, de mala fe, hagan nada por aclarar el engaño a la gente.

En el panel se indica la concentración de CO2 en miligramos por metro cúbico (mg/m3). En el momento de la foto indica 885 mg/m3, que equivalen a unas 490 partes por millón (ppm), unas 100 ppm más de las aproximadamente 390 ppm que hay de media en la atmósfera. El valor es calificado de excelente.

El CO2, a pesar de la propaganda, no es un gas contaminante, pero sí es indicativo de si una habitación o un local están bien aireados. Un valor de 490 ppm, como el de este centro comercial, indica una aireación excelente. Como comenté en otro post, en una casa, en cuanto se cierra la ventana y hay gente dentro, la concentración de CO2 sube mucho más; al menos así ocurre en la mía. En las que, para ahorrar energía, tienen ventanas herméticas, el efecto es más agudo.

Es una novedad el que en centros públicos se indique a la gente la concentración de CO2 del aire que se respira. Si la costumbre se extiende, creo que traerá problemas, pues el CO2 de cualquier local rápidamente aumenta su concentración al doble, triple, o mucho más, dependiendo de la gente que haya respirando. Quizás luego, paranoicos todos, habrá que cerrar bares, teatros, iglesias ...

ref.
mg/m3 to ppm calculator (peso molecular del CO2 : 44)

08 noviembre 2010

Mediterráneo


La temperatura media del agua superficial del Mediterráneo oscila entre unos 15ºC en enero y febrero y unos 27ºC en julio y agosto.

El ciclo se repite todos los años. Arriba pongo la gráfica de la temperatura durante esta última década. Algún tiquismiquis quizás vea alguna tendencia alarmante. Pas moi.

...

El que sí ha encontrado algo es Juan Costa, político mediterráneo del Partido Popular, diputado por Castellón, ministro de Aznar, jefe no muy exitoso de la pasada campaña electoral de Mariano Rajoy. Deja el escaño a mitad de legislatura y se va a Londres contratado por Ernst & Young.

Dirigirá un equipo de 700 personas dedicadas al cambio climático en esa empresa global de asesoría y finanzas, una de las cuatro grandes en su sector.

Subvenciones a empresas eólicas y solares, transacciones de cuotas de emisión de CO2, tasas de carbono en perspectiva, ayudas ecológicas al tercer mundo, unteo del personal adicto ... Mucho dinero, basado en una entelequia, que pasa de lo público a lo privado sin rechistar.


London, 4 November 2010 – Juan Costa Climent has today been appointed Ernst & Young’s Global Leader for Climate Change and Sustainability Services, reinforcing the organization’s commitment to become a leader in this field. Juan will lead a global team of more than 700 professionals in the area of climate change and sustainability across the firm’s core services of Assurance, Advisory, Tax, and Transaction Advisory Services.

ref.

05 noviembre 2010

La temperatura global, de Bilbao


No sé a qué viene la necesidad de tanta discusión sobre la tendencia de la temperatura global, si desde mediados del siglo XIX ya tenemos termómetro en Bilbao.

En 1876, cien años antes de que existiera el ecologismo, la Memoria del Proyecto de Ensanche de Bilbao de los ilustres arquitectos Alzola, Achúcarro y Hoffmeyer venía precedida de un informe climático de la Villa. Con detalle se indicaban las temperaturas de los años 1865, 1866 y 1867 , recogidas en el Instituto. Y la media general resultó que fue de 15,6 ºC.

La máxima absoluta se registró un día de Agosto de 1867, con 39,2 ºC. Que ya es calor. Por otra parte, ningún día en esos tres años se bajó de los 0ºC. Que no es frío.

Hace unas décadas el termómetro se llevó al aeropuerto. Resulta que la temperatura media del período reciente 1971-2000 fue de 14,3 ºC .

Así que Bilbao, Bilbao, Bilbao, mucho no has cambiao ! Incluso se diría que te has enfriao !


ps. la temperatura media de Bilbao en el período 1901-1930 fue también de 14,3ºC

ref. :
"Memoria del Proyecto de Ensanche de Bilbao (1876)" Alzola, Achúcarro y Hoffmeyer
"El clima de Bilbao", en "Información urbanística de Bilbao y su comarca", A. López Gómez, 1960

03 noviembre 2010

Tea Party gana, cambio climático pierde

En el bestseller titulado "Un libro incoveniente" , su autor Glenn Beck, gurú mediático del Tea Party y de la Fox, dedica el primer capítulo a la crítica de la histeria climática. Y lo hace con pedagogía y mucho humor.

Aunque los periodistas no lo señalen (porque del tema comprenden poco), creo que en el crecimiento del Tea Party ha jugado un papel importante la falta de complejo de sus líderes en cuestionar públicamente el catastrofismo climático y el cap and trade (el comercio de emisiones de CO2) . En este tema, desde luego, los apocalípticos y simplones han sido los demócratas, que no se apartan de la senda ovejuna de Al Gore.

Escribe Glen Beck, al principio del capítulo:

1. Sí, creo que el globo se ha calentado un poco ! (aproximadamente 0,74ºC en los últimos 100 años)

2. Sí, creo que la humanidad es responsable de una parte de ese calentamiento, pero no sé de cuánta.

3. Creo que los cambios naturales están jugando también un papel en ese calentamiento y que la única constante del clima es el cambio.

4. Creo que todavía no entendemos del todo el funcionamiento del clima, y que debemos ser cuidadosos hasta que lo entendamos.

5. No creo que las supuestas soluciones, como el Protocolo de Kioto, sean una respuesta, por una miríada de razones.

6. Creo que la ciencia, los gobiernos y los medios de comunicación, deberían dejar de tapar la boca a las opiniones disidentes.

7. Ya que vivo en el Nordeste, me gustaría tener un calentamiento global de unos 30ºC en el invierno y un enfriamiento global de unos 10 ºC en el verano. Un poco de brisa global tampoco estaría mal.




02 noviembre 2010

Lo pequeño es hermoso


Vino ayer en El País un artículo titulado "Un molino de viento casi tan alto como Torrespaña",en el que al periodista se le notaba emocionado y en el que elogiaba el avance de la energía eólica en España, con aplauso a Greenpeace incluído.

El arogenerador proyectado, de 198,5 metros de altura será "más alto que la torre Agbar de Barcelona (145 metros), y casi tanto como el edificio de Torrespaña , en Madrid (220 metros, 232 con la antena de comunicaciones)". Aparte de que a los que no somos madrileños no nos dice nada lo de Torrespaña y ya que el aerogenerador se va a instalar en una zona rural y no urbana, concretamente en Zuera, provincia de Zaragoza, creo que hubiese sido más oportuno compararlo con la construcción franquista más grandiosa, la Cruz de los Caídos, que tiene unos 150 metros de altura, y que todos los españolitos de edad no demasiado avanzada conocemos desde el colegio.

Leopold Kohr fue un profesor de economía austriaco que antes de tener que exiliarse a Estados Unidos huyendo de los nazis pasó por España, y en concreto por Aragón, durante la guerra. Es probable que conociese Zuera.

"Parece que hay una única causa que está detrás de todas las formas de miseria humana: bigness* (grandeza, exceso que tiene alguna cosa sobre lo regular y común".

Inspirado en sus ideas el economista británico E.F. Schumacher escribió y publicó en 1973 el libro Small Is Beautiful. Su obra inspiró la teoría económica del primigenio movimiento ecologista, partidario de lo pequeño, de lo modesto, de lo descentralizado.

Ya ven a donde hemos llegado, o vuelto.

*there seems to be only one cause behind all forms of social misery: bigness

ps. El proyectado molino gigante tendrá una potencia de 7,5 MW. Para sustituir a la central térmica de carbón de Andorra (Teruel), que tiene 1100 MW, se necesitaría la construcción de no uno, sino 150.

31 octubre 2010

Buenas noticias



Una norma que los políticos de medio ambiente siguen a rajatabla es despreciar las buenas noticias y asustar repetidamente a la gente con las malas, como si estuviésemos en un continuo Halloween. Siguiendo a sus antecesoras socialistas, Narbona y Espinosa, y a Tocino, que fue la que firmó el Protocolo de Kioto, la nueva ministra Rosa Aguilar ha prometido "teñir de verde" al ministerio de Medio Ambiente, para que la iglesia ecologista esté contenta. Es decir, seguir metiéndonos miedo, culpabilidad y desesperanza.

Pues no. Por ejemplo, la atmósfera de España desde hace dos décadas está cada vez más limpia. Esto no lo dirá una ministra, ni lo escribirá nunca un periodista, so pena de que le metan un capirotazo verde y le expulsen al averno. Pero por decirlo en un blog no pasa nada (creo).

Pongo arriba las tablas de evolución de dos contaminantes principales, el dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de carbono, CO. Las emisiones de estos dos gases han disminuido espectacularmente entre 1990 y el 2008. Las gigagramos* emitidos de SO2 han pasado de más de 2.000 a algo más de 500. Y los de CO han pasado de más de 3.500 a menos de 2.000. ("paradójicamente" esta bajada del CO se da sobre todo en el sector transporte y es debida en gran medida a la introducción de los catalizadores de los coches que lo convierten en un gas limpio: el CO2 ).

*un gigagramo son mil toneladas

ref.:

29 octubre 2010

Monóxido de carbono



La combustión a baja temperatura, la oxidación imperfecta del carbono, produce monóxido de carbono, CO, en vez de dióxido de carbono CO2, que sería lo bueno, lo perfecto. Uno es tóxico y el otro no. Durante años a los periodistas les ha importado un bledo confundirlos. El mal ya está hecho. Ahora, he de reconocerlo, ponen un poco más de cuidado en distinguirlos. 

Pongo arriba un mapa de la concentración en el pasado Agosto del monóxido de carbono, CO, según el satélite Aqua. Incendios provocados por diferentes razones en bosques de Siberia, el Congo y el Amazonas, marcan las zonas de máximos.

ref.:

27 octubre 2010

Menos viento

Temporada 2010


Temporada 2005


Se acaba ya la temporada de huracanes, que este año, pese a las predicciones alarmistas, ha sido de nuevo bastante tranquila. Compárense los dos mapas de arriba. Uno es el de este año 2010 y el otro es el del 2005, año del Katrina. Se indican las trayectorias de cada ciclón y su categoría. En el Pacífico, la temporada ha sido aún más tranquila, con lo que el índice de energía ciclónica acumulada (ACE) para el hemisferio norte está en mínimos.

No está nada claro en los modelos de predicción del futuro que los ciclones tropicales vayan a aumentar. En el desarrollo de un ciclón tropical importa no sólo la temperatura de la superficie del mar sino también, entre otros factores, que el gradiente térmico vertical se mantenga. El gradiente térmico vertical hace referencia a la disminución de la temperatura con la altura. Cuanto mayor sea la diferencia entre la temperatura de abajo y la de arriba, más inestable es la atmósfera y más fácil es que el aire ascienda y se formen ciclones y tormentas.

Con respecto a las violentas borrascas polares del Atlántico Norte lo más probable es que, de haber calentamiento global, disminuyan. Un estudio publicado el mes pasado en Nature por climatólogos alemanes así lo cree: "Frecuencia decreciente de las bajas polares en el Atlántico Norte, asociadas al calentamiento global futuro" . Los autores achacan esta prevista disminución de temporales a que el aire se calentará más que el mar, con lo que el gradiente térmico vertical disminuirá y dará mayor estabilidad a la atmósfera. Ya veremos.

ref.:
Matthias Zahn and Hans Von Storch, Decreased frecuency of North Atlantic polar lows associated with future climate warming, Nature 16 Sept. 2010

26 octubre 2010

Sicilia, reunión




El título lo he puesto para despistar, no sé por qué, ya que en realidad la reunión se celebrará en Londres el próximo día 17 y posteriormente habrá otras semejantes en Calgary, Washington y quizás en Singapur.

El orden del día será muy sencillo. Empezará a las 9 de la mañana y para las 4 y media de la tarde ya habrá acabado, con el lunch y dos coffee break incluidos en el programa.

Será un curso introductorio del CO2 (CO2 Introductory course) y, como se puede apreciar en los enunciados de las ponencias (pinchen a la derecha), no se necesitarán conocimientos muy avanzados de química o de climatología para participar en él.

Para evitar moscones pagaremos de entrada una módica cantidad, que será de 745 euros .

Aprenderemos muchísimo. Me voy corriendo a registrar.

ref.:

25 octubre 2010

Incineradoras


En mi ciudad existe desde hace años una polémica sobre la construcción de una incineradora a la que se opone una coordinadora de verdes locales con paracaidistas de Greenpeace, que asoman de vez en cuando para dar consistencia mediática al ataque (como antes la daban los obispos a las cuestiones de ética y moralidad).

Ayer me enteré por el blog de un conciudadano que los verdes alemanes están ahora a favor de las incineradoras modernas de basuras, debido a las ventajas "ecológicas" que éste método tiene frente al reciclaje de la materia orgánica y frente al almacenamiento en vertederos.

Una parte del carbono de la materia orgánica enterrada forma metano, CH4, en vez de dióxido de carbono, CO2. Por mucho que se intente recuperar y reciclar, parte de él se escapa a la atmósfera y eso para el "clima" es mucho "peor", pues el efecto invernadero de una molécula de metano es veinte veces superior a la de una de dióxido de carbono.

Pongo arriba una de las diapositivas de una conferencia en Bruselas de un asesor científico del grupo verde del Parlamento Europeo, en donde se relatan las ventajas de la incineración.


ref.:




21 octubre 2010

El CO2 del Amazonas

Es común asociar la Amazonia al oxígeno, pulmón del planeta según el mito, que como buen mito no exige comprobación alguna.

Ahora el Instituto Max Planck está levantando en la selva brasileña una altísima torre metálica de 320 metros, plagada de sensores, que día a día y minuto a minuto durante varias décadas medirá el CO2 y sus flujos. Y aclarará la verdad o mentira del mito del oxígeno.

Globalmente, la cantidad de carbono (en forma de CO2) que las plantas terrestres absorben del aire cada año en el proceso de la fotosíntesis es enorme, entre 100 y 120 gigatoneladas o petagramos * (las emisiones humanas por la quema de combustibles fósiles es de unas 9 gigatoneladas) y es por lo tanto también grande la cantidad de oxígeno producida.

Ahora bien, las plantas, al respirar, devuelven a la atmósfera la mitad de ese carbono, en forma de CO2, y consumen oxígeno. Así, en el interior de la selva amazónica la concentración de CO2 se eleva a unas 500 o 600 ppm (partes por millón) durante la noche, cuando la fotosíntesis no funciona, que es el doble de lo que hay en el aire "no contaminado".

La otra mitad de carbono absorbida es también devuelta a la atmósfera cuando la vegetación muere, cae al suelo y se oxida, soltando de nuevo CO2 al aire. Una pequeña parte de este carbono de plantas muertas queda enterrada y, si se acumula sin oxidarse, contribuye a la disminución de CO2 atmosférico y a la producción de oxígeno, pero a un ritmo muy pequeño. Tan pequeño que con unos pocos incendios, provocados para obtener nuevas tierras de labor normalmente, la región acaba probablemente consumiendo más oxígeno del que produce.

Con la torre se espera en definitiva saber cuánto CO2 entra en la Amazonia y cuánto sale.

*Pg (Petagramo) = 10 elevado a 15 gramos = Gt (Gigatonelada) = mil millones de toneladas.
1 PgC = 3,7 Pg de CO2

1 ppm en la concentración atmosférica de CO2 = 2,12 Petagramos de carbono (PgC) = 7,84 PgCO2

ref:
Tollefson J., A towering experiment, Nature, 23 September 2010