29 mayo 2011

Siglo XXI, los modelos no funcionan

En rojo se dibuja la gráfica de la evolución de la anomalía de la temperatura mensual global desde Enero del 2001 hasta Abril del 2011, con respecto a las medias mensuales del período de 20 años 1980-1999. En negro se dibuja la gráfica de las previsiones de los modelos del IPCC.

Es evidente que durante el siglo XXI no se está cumpliendo la subida térmica prevista.

27 mayo 2011

CO2 en la cocina

Sensor de CO2 y puchero

Mucho divino de izquierda evolucionó desde la teoría de la lucha de clases a la teoría de la izquierda ecologista : ¿que ponemos, cariño, cocina de gas o cocina eléctrica?. Sin CO2, amor, mejor eléctrica y con tarifa verde.
Ah ! Y no cocines fabes.

Perdieron las elecciones, claro.

13 mayo 2011

Postal



Más de una vez he visto en la propaganda catastrofista a San Sebastián inundada por culpa del CO2 , el calentamiento global y la subida del mar.

En realidad lo que ha ocurrido durante el siglo XX es lo contrario: la ciudad ha ido ganando terreno al mar y a las mareas. Por ejemplo en el barrio de Gros.

Como referencia señalo con una flecha roja la iglesia de San Ignacio, en una postal de principios del siglo XX y en una fotografía reciente.

12 mayo 2011

¿Se escapa el gas?


¿Algo que ver el boom del nuevo gas con el repunte al alza del metano atmosférico global?

Es posible que los escapes tengan algo que ver.

Superpongo arriba dos figuras que tomo de la web:

del blog CARPE DIEM tomo la figura de la producción de gas en Estados Unidos:


De aquí (NOAA) tomo la evolución de la concentración de metano (CH4, gas natural) en Mauna Loa (Hawai) .

Evolución de la concentración de metano (CH4) en Mauna Loa, Hawai (1985-2011)


11 mayo 2011

Gas de esquisto


De las pocas cosas que recuerdo de mi niñez, me acuerdo de una emocionante excursión del colegio que hicimos desde San Sebastián hasta Lacq, en Francia, cerca de Pau, para visitar las instalaciones de extracción de gas.

Hoy Francia se ha vuelto nuclear y ecologista. Vota en su Parlamento este miércoles una condena de las prospecciones de gas no convencional, o lo que los franceses llaman "gaz de schiste", debido al tipo de roca, esquistos ("shale"), donde es más normal encontrarlo. Todos los partidos políticos, desde la extrema derecha de Marine Le Pen hasta la extrema izquierda de José Bové, son partidarios de prohibir los métodos de fracturación de los estratos rocosos mediante los cuales se extrae el gas.

Danielle Mitterrand, la viuda legal del presidente Mitterrand, prefirió ayer manifestarse ante el Parlamento sobre este asunto antes que asistir a ninguno de los numerosos homenajes que se celebraron en Francia en recuerdo de la histórica victoria electoral de la izquierda hace 30 años. Dijo Danielle : "Il faut éradiquer complètement l'exploitation des gaz de schiste. On ne va pas encore traumatiser la Terre qui déjà n'en peut plus de nous supporter". Semejante ñoñez no la voy a traducir.

Mientras tanto Polonia, a imitación de Ucrania, y siguiendo el ejemplo americano (el del norte, Estados Unidos, y el del sur, Argentina) se apresta a explotar yacimientos que le librarán de la dependencia de los rusos de Gazprom.


10 mayo 2011

Fuentes de energía primaria


El IPCC ha publicado un avance sobre un estudio de las energías renovables.

En el 2008 los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas, en este orden) aportaron la mayor parte de la energía primaria consumida en el globo. La energía nuclear aportó el 2 % y las llamadas energías renovables aportaron el 12,9 %.

Desglosando las diferentes energías renovables en cada uno de sus tipos resulta que la energía solar solamente contribuyó con el 0,1 % y la energía eólica con el 0,2 %. Sin embargo, la madera, el estiércol y las inmundicias combustibles, los tradicionales materiales que cientos de millones de seres humanos pobres todavía usan cotidianamente para calentarse y cocinar, representaron el 6,3 % de la energía primaria global (tres veces más que la energía nuclear y treinta veces más que la energía eólica).

Plaquitas solares, molinillos de viento ... Ban Ki-moon en Tanzania, cuánto tonto suelto.


06 mayo 2011

El viento es de China

La mitad de las inversiones globales del 2010 en energía eólica se hicieron en China. Pero el viento en ese país suministra hoy apenas una milésima parte de su electricidad (el 0,1 %). El carbón sigue siendo el rey.

En España, a pesar de la propaganda de los medios políticos y sociales que hacen creer lo contrario, la inversión está estancada y saturada. Los casi 20.000 aerogeneradores esparcidos por todo el territorio suministran entre el 15 y el 20 % de la electricidad española.

04 mayo 2011

El leitmotiv


La casa de mis vecinos.

El leitmotiv de la charlatanería climática es que las emisiones de CO2 ponen en peligro a la Tierra, a la vida vegetal y animal de este planeta, incluida la especie nuestra. Repiten incesantes que tenemos que disminuir la huella de carbono en la atmósfera. La aberración, hasta que estalla, es incansable. Parafraseando a Voltaire, esa mercancía tiene corredores que la pregonan, tontos que la creen y protectores que la apoyan.

Hace 20.000 años, durante el máximo de frío y de hielo de la última glaciación, la concentración de CO2 de la atmósfera era de unas 180 ppm, frente a las 280 ppm que había habido en el anterior período cálido interglacial, o en el que hubo posteriormente, en el Holoceno. Durante los milenios de la glaciación la atmósfera se había ido descarbonizando de una forma natural y el carbono, en forma de CO2, había pasado, por razones no del todo claras, a los océanos.


El carbono de la atmósfera no pasó a la vegetación continental durante la glaciación. Al contrario. Se sabe por estudios del polen fósil de aquella época que la vegetación en la Tierra se hizo mucho más pobre. La productividad primaria neta bajó considerablemente. Había menos selvas en los trópicos, menos bosques en las zonas templadas y muchos menos bosques también en las regiones boreales. La disminución del CO2 en el aire hacía disminuir la intensidad fotosintética de las plantas, las cuales, además, para aprovechar el bajo nivel de ese gas, abrían sus estomas y perdían más agua, demasiada.

Si se compara qué factor perjudicaba más a los bosques durante la glaciación, si el clima frío y seco o el bajo nivel de CO2 del aire, los estudios más recientes de modelos bioclimáticos indican que fue peor la falta de CO2 que el clima. Especialmente en los trópicos.

Menos mal que luego subió de nuevo el CO2 y aumentó el verde. Y miren la casa de mis vecinos: sigue aumentando.





02 mayo 2011

Aves y murciélagos

Hoy comienza en Trondheim un congreso sobre la energía eólica y sus impactos medioambientales. Varias de las ponencias tratarán de la mortalidad que las aspas de las turbinas causan entre diversas especies de aves, especialmente buitres y águilas. Según uno de los ponentes, el español Alvaro Camiña, sólo en el Sistema Ibérico se registraron 732 muertes de buitres leonados entre el 2002 y el 2006 por causa de las colisiones.

El verano pasado, de excursión en Francia, me entró una noche un murciélago en el cuarto. Después de darse unos cuantos golpes contra las paredes, que escuché pero no ví pues me tapé cobardemente con las sábanas, encontró otra vez la ventana y siguió haciendo lo suyo, cazar y comer mosquitos, supongo. Los murciélagos corren también peligro por la proliferación de la energía eólica. Al parecer, por razones poco claras son atraídos ingenuamente por el giro de las aspas. Menos mal que en Francia hay unas 800 pequeñas organizaciones ferozmente antieólicas por lo que el murciélago que me visitó probablemente siga vivo, hazaña difícil en Portugal o España (Apostar na miséria estética).

Un artículo de Abril en Science trata de la importancia económica de los murciélagos en la agricultura, pues son grandes devoradores del mayor enemigo de las cosechas: los insectos. Se ha calculado que una colonia de 150 murciélagos en Indiana se come al año 1,3 millones de pequeños demonios. Se estima en el artículo que el beneficio económico de los murciélagos es de unos 30 euros por hectárea al año, pero se piensa que varios cientos de miles de ellos morirán en Estados Unidos si las aspas proliferan al ritmo que gustaría a las grandes corporaciones ecologistas y a algunas grandes eléctricas.

ref.:


30 abril 2011

Destino del carbono



De las mediciones directas de la concentración de CO2 en el aire se deduce que, en la actualidad, el carbono en la atmósfera aumenta de media unos 4 PgC al año. Sin embargo, las emisiones antrópicas de carbono superan los 9 PgC. Por lo tanto, menos del 50 % del carbono emitido artificialmente es retenido en la atmósfera. Parte de lo que falta pasa al mar, en donde nutre al plancton. Otra parte del carbono pasa a la biomasa continental, que, a pesar de la deforestación tropical, en su cómputo global está aumentando.

*Pg (Petagramo) = 1015 gramos = Gt (Gigatonelada) = mil millones de toneladas.


hay 1 PgC en 3,7 Pg de CO2


1 ppm en la concentración atmosférica de CO2 = 2,12 Petagramos de carbono (PgC) = 7,84 PgCO2



26 abril 2011

Aumenta el fitoplancton

El incremento del CO2 en el aire es sólo la mitad más o menos de lo que se emite. El CO2 que falta es absorbido y fijado en la fotosíntesis realizada tanto por las plantas continentales como por las algas marinas.

La biomasa del fitoplancton, esto es, de las microscópicas algas marinas, está aumentando. Así se deduce de un reciente y breve artículo en Nature, que pone en cuestión otro publicado hace un año y que decía lo contrario. Aquel artículo alarmista e incoherente, exagerado y aireado por los medios de comunicación ("Los océanos están perdiendo un 1% de fitoplancton al año por el calentamiento" se titulaba el firmado por Alicia Rivera en El País), es rebatido en éste, que seguramente no será reseñado.

23 abril 2011

Sin mucho cambio

Andalucía según la clasificación de Köppen (C: clima templado; B: Clima seco)

La Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, acaba de publicar un atlas climático de la Península Ibérica basado en el período de observaciones 1971-2000. El atlas se abre con un mapa de los climas de España según la clasificación climática de Köppen creada en 1900 y modificada ligeramente en 1936. La clasificación de Köppen delimita las zonas climáticas atendiendo a las variables de la temperatura y de las precipitaciones, tanto en sus valores medios como en su evolución a lo largo de las estaciones del año. Cada clima se define con tres letras y cada una de ellas indica una particularidad.

La mayor parte del territorio peninsular tiene un clima que en la clasificación de Köppen comienza con la letra C, lo cual significa que fundamentalmente se trata de un clima templado (Cf : sin estación seca; Cs : con estación seca en verano) . Una extensión importante de España tiene, sin embargo, como primera letra la B, lo cual significa que la característica principal del clima de esa zona es su sequedad, y puede ser estepario (BS) o desértico (BW).

Otro atlas anterior, el Atlas Nacional de España, que se puede consultar por internet, también muestra, como el actual de AEMET, un mapa de la clasificación climática del país. Es menos detallado pero sigue las mismas normas de clasificación. Toma como base para hacer la clasificación climática, los años del periodo 1956-1985. Comparando los dos mapas no se aprecian cambios muy significativos. No obstante, la zona de clima estepario o desértico, es decir, la zona con climas de tipo B, parece haber disminuído en Andalucía, a pesar que desde hace años nos vienen alarmando con lo contrario, con que el desierto africano avanza ya por el sur de España. La comparación de estos mapas climáticos muestra que no es verdad.


17 abril 2011

¿Quién teme al CO2 ?


Durante la primera década de este siglo XXI, la disminución de los incendios, las plantaciones de nuevos árboles, el buen clima y la absorción y fijación de más CO2 han permitido que en España la superficie forestal haya aumentado espectacularmente. En el conjunto de Europa ha ocurrido lo mismo.

Según la FAO, durante estos diez años la superficie de los bosques españoles aumentó en más de cien mil hectáreas anuales, cien mil campos de fútbol. La voz dominante desde hace décadas es la contraria, la del discurso negativo: demasiados incendios por culpa del calor que trae el cambio climático, desecación de los suelos por la falta de humedad y aumento de la contaminación atmosférica. Todo ello por culpa de las emisiones de CO2, derivadas del uso de combustibles fósiles, de gas, de petróleo, de carbón. En realidad, la prevención física y la acción policial y judicial ha logrado que los incendios de los bosques, casi todos provocados por pirómanos, hayan disminuído. El buen clima ha hecho que las lluvias hayan sido suficientes para mantener los bosques sanos y el incremento del CO2 no ha supuesto un aumento de la contaminación del aire sino que, por el contrario, ha dado una oportunidad a la vegetación para que la fotosíntesis haya funcionado con mayor eficacia e intensidad.

Según el Centro de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) los árboles de España fijan cada año 87 millones de toneladas de CO2. Eso supone que se quedan con el 23,4% del total de emisiones anuales que se producen en España. Ese carbono que absorben y no devuelven en la respiración, engrosa la masa forestal y la vida orgánica vegetal. ¿Quién teme al CO2 ? Los bosques españoles, desde luego, no.

ref. :

14 abril 2011

Deconstrucción de la subida en mapas

Continuando con el post anterior, pongo abajo los mapas del cambio de temperatura lineal en cada uno de los cuatro períodos en los que he dividido los últimos 100 años.

1. Calentamiento entre 1910 y 1945. El incremento del CO2 fue de tan sólo 10 ppm. Destaca el fuerte calentamiento del Artico. Se suele atribuir, por comodidad, la mayor parte del calentamiento al incremento de la radiación solar:


Período 1910-1945. Cambio de temperatura según la tendencia lineal

...

2. Luego ocurrió un período, entre 1945 y 1976, de estancamiento de la temperatura media global, pero de claro enfriamiento en la mayor parte del hemisferio norte. El CO2, no obstante, aumentó en 30 ppm. La contradicción de la teoría oficial es salvada por los modelistas aduciendo que el enfriamiento fue debido a la abundancia de las emisiones de SO2 , que enfriaron la atmósfera del Hemisferio Norte más de lo que la calentó el incremento del CO2. No se lo creen ni ellos.

Período 1945-1976. Cambio de temperatura según la tendencia lineal.

...

3. En 1976 se reanudó el calentamiento y duró hasta 1998, cuando hubo un fuerte episodio deEl Niño en el Pacífico. Es interesante anotar que en este período de calentamiento global gran parte de Groenlandia y de la Antártida, paradójicamente, se enfriaron. El mayor calentamiento se produjo en Siberia Oriental.
Período 1976-1998. Cambio de temperatura según la tendencia lineal

...

4. En el período reciente 1998-2010 la temperatura media global ni ha subido ni ha bajado. Lo más destacable es la subida térmica en el Artico, al igual que ocurrió en el primer período de calentamiento. Europa, Estados Unidos y China se han enfriado algo.

Período 1998-2010. Cambio de temperatura según la tendencia lineal


ref.: GISS


13 abril 2011

Deconstrucción de la subida


En los últimos 100 años la temperatura media global ha subido aproximadamente 1ºC, que es, para que se hagan una idea de lo tremendo, la mitad de la diferencia que hay entre la temperatura anual de Burgos y la de Valladolid.

La concentración de CO2 ha aumentado unas 90 ppm (partes por millón) del aire, que es más o menos como si a 20 kilogramos de arroz añadimos 90 granitos de arroz (en un kg de arroz hay unos 50.000 arroces; en 20 saquitos de 1 kg hay 1 millón).

Deconstruyendo la gráfica de arriba en cuatro partes se ve que hubo un primer período de subida térmica (1911-1945) que no puede ser atribuída al incremento del CO2 (10 granitos solamente). Luego vino un período largo de treinta años de parón en la subida (1945-1976) en el que, sin embargo, el incremento de CO2 fue superior (20 granitos). Finalmente ocurrió una nueva subida térmica (1976-1998) con más arroz (34 granitos), que dejó de subir hace unos trece años (1998-2011) a pesar de que hemos seguido arrojando un poco más de CO2 (26 granitos).

En definitiva y para resumir, la paella lleva arroz y, según qué le pongas, con unos pocos granitos de más sigue estando buena.








11 abril 2011

Lluvia peninsular, igual o algo mejor



Se ha publicado un estudio estadístico de las precipitaciones diarias en la Península Ibérica desde el año 1903 hasta el 2003. Al final resulta que, considerando todo el siglo, apenas ha ocurrido nada especial y, si ha ocurrido algo, es lo contrario de lo que describen los ecologistas y vaticinan los modelos del IPCC.

En la Península Ibérica la cantidad media de lluvia durante el siglo XX se mantuvo igual (ver figura arriba) y el número total de días de lluvia aumentó. En coherencia con esto último, las secuencias más largas de días secos disminuyeron, excepto en la costa de Portugal y el Golfo de Cádiz. Los eventos de lluvia se volvieron menos intensos, pues en la mayor parte de la península aumentaron los días de lluvia ligera.

Desde hace años domina la idea inventada según la cual llueve menos y, cuando llueve, llueve con más peligro e intensidad. Este estudio viene a decir más bien que durante el siglo XX fueron los días de lluvias débiles los que aumentaron y no los de lluvia moderada o fuerte. Se sugiere, citando otros trabajos, que quizás se debió a modificaciones del uso del suelo y, en concreto, a los pantanos construidos durante ese siglo, aunque este estudio no entra a valorar las causas, ni dice sí ni no.

El trabajo de varios autores, en el que es primera firmante la doctora María Cruz Gallego de la Universidad de Extremadura, ha sido publicado en el Journal of Geophysical Research. Ha requerido probablemente un enorme trabajo de análisis de la calidad de los datos, de digitalización, de corrección y de homogeneización de las series. Abarca nada menos que un siglo de precipitaciones en la Península Ibérica. Pero como con un resultado tan poco estridente no se puede llamar a filas contra el Cambio Climático, los periódicos han pasado de él. Quizás alguna breve columnita en alguna página y olvídense ...


Trends in frequency indices of daily precipitation over the Iberian Peninsula during the last century, M.C. Gallego et al., Journal of Geophysical Research, 2011

08 abril 2011

Submarinos en el Polo Norte


En la foto de arriba se ve a tres submarinos atómicos americanos que emergieron simultáneamente en el Polo Norte geográfico el 6 de mayo de 1986. Hay una serie de fotos de aquel evento en la web de imágenes de la Marina americana. Sobre este tema ya escribí en otro post (co2: Marineros en el Polo).

El hielo marino del Artico tiene y ha tenido siempre un escaso espesor, de dos o tres metros solamente, y pueden aparecer grandes calvas en la época veraniega incluso en el mismo Polo Norte. La foto es de hace 25 años y todavía era Mayo. El hielo del Artico llega a su mínimo de extensión y espesor en Septiembre.

Y no pasa nada malo, nada malo en absoluto, por mucho que se escandalicen y se den golpes de pecho algunos periodistas de medio ambiente que debieron suspender Geografía o que, por ser jóvenes, pasaron por la escuela cuando ya no existía esa asignatura, sustituída por Ecología, Cambio Climático y Conocimiento del Ombligo.

06 abril 2011

Un anuncio raro


Un anuncio raro, sin atorrantes molinos de viento, que el otro día vi en la edición europea de la revista Time. Es de Statoil, la compañía noruega del gas y del petróleo.

Hace años, los promotores de las centrales térmicas de gas natural, que competían en Europa con las centrales de carbón, pusieron el acento en declararse modernas, limpias y ecológicas y contribuyeron impetuosas a la creación del mito del CO2. Lograron que el público no se enterase demasiado que la combustión de metano (o sea, de gas natural) también produce una considerable cantidad de CO2 (menos que el carbón, pero bastante: unos 400 g de CO2 por kWh producido con gas, frente a unos 800 g de CO2 por kWh producido con carbón).

Quizás ahora su competidor en Europa ya no sea el carbón, bastante maltratado ya, y tratan de sacar partido frente a las incertidumbres y carestía de la eólica y los horrores de la nuclear. El texto del anuncio recalca que el gas natural es una fuente de electricidad disponible y en la que se puede confiar.

Estoy convencido que en muy poco tiempo la publicidad sería capaz de dar un giro de 180 grados a la percepción pública sobre el CO2 y el cambio climático. De nefasto a benéfico. En muy poco tiempo. Tengo varias ideas. Contrátenme.




05 abril 2011

Desastres sin CO2

Inundaciones en China en 1931

En Noviembre de 1970 el ciclón tropical Bhola arrasó Bangladesh, todavía entonces dependiente de Pakistán, y causó más de 300.000 muertos. Las enormes olas que arrasaron la costa fueron más mortíferas que el propio viento. Algunos de ustedes recordarán el desastre y el gran concierto musical en ayuda a las víctimas que organizaron George Harrison y el bengalí Ravi Shankar en Nueva York. Entonces no se hablaba de CO2, ni de “calentamiento global”. Al revés, entre los climatólogos se discutía la posibilidad de una nueva glaciación, ya que el clima desde mediados de los años 40 se había enfriado un poco y fue entonces cuando esta tragedia ocurrió.

Pero el fenómeno meteorológico que más número de muertes produjo en el siglo XX no fue ése, sino las inundaciones de China en 1931 tras el desbordamiento de varios de sus ríos más importantes. Aunque la cifra de la población era bastante más baja que la actual, el agua causó el ahogamiento de cientos de miles de personas y arruinó a 30 millones de campesinos. Por entonces las emisiones globales de CO2 eran muy inferiores a las de hoy.

Aquella década fue nefasta. Al otro lado del Pacífico, una larga sequía, que duró de 1930 a 1936, “el Dust Bowl”, azotó amplias zonas de los Estados Unidos, provocando desplazamientos en masa hacia California y una importante crisis económica.

Dos décadas más tarde, Europa quedó consternada cuando el 1 de febrero de 1953 el empuje de una tormenta en el Mar del Norte elevó el mar casi 6 metros, rompiendo los diques de Holanda e inundando el 70% de aquel país. Hubo más de un millar de muertos y tremendas pérdidas de ganado.

Y estos desastres climáticos ocurrieron antes de que se pudiera culpar de todo al CO2.


04 abril 2011

A 14.000 pies


Desde el año 2002 el satélite Aqua mide día a día la temperatura media global de la atmósfera. Por gentileza de la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH) cualquier persona puede consultar diariamente su evolución por internet. Los datos se refieren a la troposfera media y señalan la temperatura a unos 14.000 pies (4.267 metros de altitud). No es por nada que en esa unversidad trabajan la pareja de "escépticos" John Christy y Roy Spencer, que no ven en la evolución térmica del planeta motivo de preocupación. Los datos ahí están.

A esa altura la temperatura media del aire es en esta época del año de unos 21ºC bajo cero y hoy está bastante por debajo de la media de los últimos diez años. Durante los últimos meses la temperatura media global (en rojo) ha estado y sigue estando bastante por debajo de la media del período de las mediciones (en naranja). Durante los próximos meses la temperatura aumentará porque el hemisferio norte se calentará más de lo que se enfriará el hemisferio sur, pero la temperatura media probablemente seguirá estando durante varios meses, debido a la inercia de La Niña, por debajo de la media del período de observaciones.

Para hacer la consulta entren en Discover , a la izquierda pinchen en "temperature trends" y luego ya verán ustedes lo que hay que hacer.