29 mayo 2013

Tornados

Más de un millar de tornados al año afectan a Estados Unidos. Afortunadamente las muertes que producen han ido disminuyendo desde hace más de un siglo. Ahí están las cifras de los diez más mortíferos de la historia, con el número de fallecidos y las fechas en que ocurrieron. Solamente uno, el de 2011, entra en la supuesta época de los crímenes del CO2.

Los tornados se producen fundamentalmente por el contraste térmico entre dos masas de aire, una proveniente del noroeste y otra caliente y húmeda del sur. No hay nada que indique que estos contrastes vayan aumentar en el futuro. Más bien la teoría de los gases invernadero indica que los contrastes latitudinales de temperatura deberían disminuir.

La escuela pública de Oklahoma en donde murieron recientemente nueve niños no tenía un refugio subterráneo, a pesar de estar en una zona (the Tornado Alley) conocida por ser frecuentada por cientos de tornados todos los años. Tuvieron quince minutos para hacerlo, pero no tenían en donde refugiarse.

Se gasta el gobierno de Obama millonadas en propaganda mentirosa, en modelos carísimos e investigaciones peregrinas para no dejar de alarmarnos sobre el clima futuro y en cambio tacañean las ayudas para construir sótanos en las escuelas en donde refugiarse rápidamente ante la llegada de un tornado. Una vergüenza.

Thompson Reuters 

24 mayo 2013

El carbón aguanta en EEUU


Fuentes de electricidad en los Estados Unidos (Enero 2007- Marzo 2013)

Como quizás sea éste el único blog de europa occidental y parte del extranjero que defiende al carbón —a pesar de la oportunidad del gas de esquisto, que también defiendo—, no puedo dejar de recoger aquí la gráfica de arriba, tomada de la agencia de información de la energía de Estados Unidos (EIA).

A pesar del desdén gubernamental, y de la propia agencia americana, el carbón sigue siendo la principal fuente de electricidad en Estados Unidos,  habiendo sido responsable del 40 % de su producción durante el pasado mes de Marzo. El boom espectacular del gas de esquisto hacía parecer a mediados del año pasado que el gas iba a a superar definitivamente al carbón en la producción de electricidad en aquel país, pero en los últimos  meses éste ha consolidado de nuevo su liderato.

Por detrás quedan la electricidad nuclear y las energías renovables.

El dirty coal ha aportado no sólo la mayor proporción de electricidad que consume el país, sino que además las exportaciones estadounidenses han batido un récord, especialmente las destinadas a Europa y a China, a pesar de la oposición ecologista a la construcción de nuevas líneas ferroviarias de transporte y de puertos de exportación.

(En España, en lo que llevamos de 2013, la principal fuente de electricidad ha sido la eólica, con un 24,2 %, y el carbón solamente ha aportado el 8,7 %. Muy "ecológicos" .. pero una ruina para los españoles de a pie, porque cuanto más viento sopla, más les tenemos que pagar en subvenciones públicas a los accionistas de esas compañías ; ver La ruina del viento...)


Coal regains some electric generation market share from natural gas. EIA
Another Coal Export Terminal Is Terminated As Chinese Developments Could End Business Case For Remaining Three
REE

15 mayo 2013

Precios del gas ... y una disquisición sobre la patata.



En Junio de 2008 el gas al por mayor costaba lo mismo en Japón, Europa y Estados Unidos.

Cinco años más tarde,  el gas en Estados Unidos cuesta cinco veces menos que en Japón y casi cuatro veces menos que en Europa. Toda la economía estadounidense gana.

Por culpa del fracking.

....

En la provincia vasca de Álava tardaron más de dos siglos en aceptar que su clima — con veranos de días luminosos y noches frescas— era muy propicio para el cultivo de la patata, aunque la planta no fuese autóctona y hubiese llegado a España en 1542, junto con el maíz, de América. La plebe no se dejó convencer facilmente de que esa planta solanácea no fuese tóxica. Se decía que si a un caballo se le daban unos cuantos kilos de patatas, la solanina , a la que todavía se atribuyen infinidad de males, lo mataba. No se habló, pues, de cultivar patatas durante más de dos siglos.

Pero, por fin,  en 1772, la ilustrada Real Sociedad Vascongada de Amigos del País logró promover su cultivo en Álava. Se publicaron las instrucciones de cultivo y se divulgaron las cualidades y los beneficios que podían reportar a los labradores y a toda la población. Y así fue.

No corren ya los mismos aires de ilustración, ilusión y progreso, sino un tiempo cenizo de miedo y conservacionismo.

Hoy, al revés que entonces, las sociedades científicas del país y la universidad son muy cobardes y no hacen nada que pueda molestar "la política correcta" y el "consenso ecológico" sobre la supuesta maldad intrínseca de los combustibles fósiles y sobre toda la parafernalia colateral del alarmismo climático. Que no se cuente, pues, ni con la universidad, ni con la ciencia institucional, en promover investigaciones del subsuelo alavés que determinen si algunos estratos son propicios para la extracción del gas de esquisto, el cual, junto con el petróleo obtenido de la misma forma, tanto éxito está teniendo ya en Estados Unidos.



Una bolsa de gas hallada en Araba podría abastecer a Euskadi durante 60 años
La historia de la patata (La Patata de Cella)
Las solanáceas
NewsBytes – EU-Turn: Europe May Roll Back Costly Green Agenda | Watts Up With That?

11 mayo 2013

400 ppm de CO2

Este mes de Mayo de 2013, la concentración de CO2 alcanzará las 400 partes por millón en la ladera del volcán Mauna Loa, Hawai, estación de referencia. Los ecologistas se mesan los cabellos, los periodistas más bobos se rasgan las vestiduras con la cifra alcanzada.

El CO2 es un gas benéfico. El que aumente unas dos partes por millón al año es bueno para la vida del planeta.

Esta es la composición actual del aire atmosférico en partes por millón:






En mi cuarto tengo en este momento 578 ppm.

10 mayo 2013

Flujo neto de CO2 del mar al aire, del aire al mar



Flujo neto de CO2 entre el mar y el aire (2001-2010)

Una idea tópica muy extendida es la de que el mar se comporta de una forma uniforme, tanto en sus bajadas y subidas de nivel, como en el de sus intercambios de calor o de CO2 con el aire.

No es así. En algunos lugares el mar sube y en otros baja.

En algunas zonas cede calor a la atmósfera y en otras lo absorbe.

En algunas regiones el balance neto de intercambio de CO2 con el aire es positivo y en otras es negativo. Todo esto se debe a que en el mar no solamente existen corrientes superficiales horizontales sino que tambien hay movimientos en la vertical, más lentos pero no menores en caudal, por los cuales en algunos sitios afloran o emergen aguas profundas y en otros se hunden.

En el mapa de arriba se señalan las zonas, en rojo, en donde el mar suelta más CO2 al aire del que absorbe. Ocurre esto fundamentalmente en la parte oriental del Pacífico Tropical, la cercana a América Ecuatorial. Allí, el afloramiento intenso de aguas profundas más frías y ricas en nutrientes y en CO2 , sobre todo en ocasiones de Niña, hace que el mar enriquezca a la atmósfera con CO2. Sin embargo, en la parte occidental del Pacífico Tropical, la cercana a Indonesia, Filipinas, Nueva Guinea y norte de Australia, en una balsa inmensa en donde las aguas están más calientes y estancadas, con movimientos verticales muy flojitos, el intercambio neto de CO2 con el aire es casi nulo.

Las regiones en azul indican, por el contrario, zonas en donde al agua superficial se hunde, llevándose a las profundidades más CO2 del que emite. Por ejemplo, en todo el norte del Atlántico.

Esta circulación marina en tres dimensiones —la circulación termohalina— es aún muy poco conocida y, sin embargo, probablemente es fundamental, tanto en las variaciones en la vertical de la temperatura del mar, como en las variaciones históricas de la temperatura global del aire.

Carbon Tracker


09 mayo 2013

La temperatura del mar tampoco sube desde hace más de diez años


Del blog de Roy Spencer copio y pego la gráfica de arriba.

A pesar de ser la década con más emisiones de CO2, la temperatura del mar, medida desde satélites con aparatos receptores de microondas, no ha subido nada. Se observa que las corrientes marinas en el Pacífico, durante los episodios de Niña y de Niño, hacen que la media general haya descendido o se haya elevado temporalmente mientras ocurrían (Niña en el final de 2007 y 2011; Niño a mediados de 2009 y principios de 2010).

Por lo demás nada en especial.

Lo del calentamiento global, acelerado por culpa del CO2, como ustedes ya saben, es un cuento.


03 mayo 2013

Hacer el indio



Luces nocturnas en Estados Unidos

Las dos grandes zonas de explotación de gas y de petróleo por fracking , Bakken y Eagle Ford, que señalo en la imagen nocturna (click dentro), están una en Dakota del Norte y otra en Texas. Las luces de estas zonas proceden del flamear del metano de desecho que se quema en lo alto de las torres de miles de recientes pozos.

En paralelo al incremento de la producción de gas y de petróleo, se han creado miles de puestos de trabajo directos e indirectos, de tal manera que Dakota del Norte tiene actualmente el índice de paro más bajo de todos los estados, un 3,3 %, y la conurbación  de Midland, en Texas, el índice más bajo de paro de la lista oficial de las 381 conurbaciones (metropolitan areas) de Estados Unidos, un 3,1 %.

La formación geológica de Bakken se extiende al oeste por Montana, en donde los indios piesnegros viven en una reserva en donde los líderes tribales aún no se han puesto de acuerdo en si permitirán o no el fracking. El mismo dilema que tenemos los indios de Europa.

Montana Tribe Divided on Tapping Oil-Rich Land - NYTimes.com
Labor market fact of the day: Shale oil = jobs, jobs, jobs | AEIdeas
NASA Visible Earth: Earth's City Lights









30 abril 2013

La ruina del viento



Como monumentos a lo superfluo, unos 20.000 molinos de viento se han erigido estos últimos años por las tierras de España. La cifra da vergüenza. Públicamente casi ningún medio se atreve a darla y a denunciar el daño que los campos de enormes aerogeneradores (y de horrendas placas solares) infligen a los paisajes rurales.

Lo paradójico es que cuando más sufre el gasto del Estado español es precisamente cuando sopla el viento, ya que las subvenciones aumentan cuando los molinos funcionan y sube la producción eólica.

En los dos primeros meses de este año, enero y febrero, muy ventosos en la Península, la electricidad de origen eólico fue la más importante y llegó al 26,1 % de toda la producción española. Los beneficiarios —véase el Qatar Holding que, con casi el 10 %, es el mayor accionista de Iberdrola— se llevaron nada menos que 495,8 millones de euros de ayuda pública*. Un récord de subvención, aunque las compañías quieren más y se quejan de que el gobierno rebajó recientemente unos céntimos la prima por kWh producido  (de 4,187 céntimos de euro por kWh en Enero de 2012 a 3,88 céntimos de euro en Enero de 2013). 

Como los intereses de grandes compañías y de grandes accionistas son los que mandan,  y como salvar al planeta del CO2 ha sido el más común leitmotif de la política de la Unión Europea, la burbuja del viento resiste y difícilmente revienta.

*le siguieron en el costo de estos dos meses la solar fotovoltaica, con 369,5 millones de euros; la cogeneración, con 332,2 millones; la obtenida de residuos, con 80 millones, y la termosolar, con 78,5 millones.


27 abril 2013

Energía del carbono fósil en EEUU, de nuevo hacia arriba


Producción de combustibles fósiles en Estados Unidos, 1947-2012

Del blog Carpe Diem — lema que repateará a todos los afectados por la prudencia y la preocupación, oh,  de las generaciones futuras— tomo otra de sus interesantes gráficas: la evolución en los últimos 60 años de la cantidad de energía (en BTU, british thermal unit) obtenida  a partir de la producción en Estados Unidos de los tres combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) juntos, desde 1947 hasta el 2012.

La producción de energía proveniente de combustibles fósiles se duplicó entre 1950 y 1970. Luego, la aparición de la energía nuclear, el uso de tecnologías menos derrochadoras y el encarecimiento de la extracción de petróleo hizo que desde 1970 hasta el 2010, la producción no aumentara más, aunque tampoco decreció.

Desde hace dos o tres años, sin embargo, a pesar de los discursos melifluos y decarbonizadores de Obama dedicados a los del "sí, bwana", la tecnología de la fracturación hidráulica y de la perforación horizontal ha hecho que la energía del carbono repunte de nuevo hacia arriba y que los Estados Unidos estén saliendo de la crisis económica. Lo contrario de lo que está ocurriendo en la paralizada Europa.


23 abril 2013

Justicia climática en España



Temperaturas medias invernales en España en los últimos 20 años 

«Es muy dudosa la viabilidad económica de una estación de esquí en este espacio natural por los cambios climáticos que se están produciendo», se decía en una sentencia dictada hace cinco años en contra de la posible construcción de una estación de esquí en San Glorio, un paso montañoso en la Cordillera Cantábrica.

Fue una sentencia muy comentada pues afectaba a muchos municipios y era la primera vez en España en la que la justicia utilizaba "los cambios climáticos". Hace un par de meses,  frente a otros dos contrincantes sin tantas dotes premonitorias,  Ana María Victoria Martínez Olalla fue elegida presidenta de la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia  en Valladolid.

En el gráfico de arriba muestro la evolución de las temperaturas medias de los inviernos en España en los últimos 20 años. No ha habido ningún calentamiento. Más bien algún estadístico quisquilloso diría que han bajado.



AEMET, Resumen de invierno 2012/2013
Ana María Victoria Martínez Olalla presidirá la sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ en Valladolid









21 abril 2013

La temperatura global no sube como debiera ...



La temperatura media global apenas ha subido unas dos o tres décimas de grado desde Enero de 1990 hasta Marzo del 2013 y lo peor es que ya lleva unos quince años, desde 1998, sin subir nada (véase la línea quebrada azul que representa la evolución de las temperaturas medias mensuales según el National Climatic Data Center (NCDC) de los EEUU.

No se está cumpliendo la predicción del IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático) (línea roja) que en su informe último, publicado en el 2007, estimaba una subida más probable de unos 3,5 ºC por siglo, o de 1ºC desde 1990 hasta el 2025.

Toda la propaganda contra el CO2 y toda la política mundial de la decarbonización de la energía se basa en una subida térmica que no está ocurriendo.

Cuando el próximo año, en el 2014, el IPCC publique un nuevo informe (lo hace cada siete años) ¿ qué dirán para camuflar la realidad, cubrir sus errores y seguir alarmando ?


Climate4you
NCDC 

15 abril 2013

Los frentes contra el CO2

Producción de petróleo en Texas (Enero1981 - Enero 2013)

Los disparos contra el CO2 suelen provenir de tres nidos diferentes de ametralladoras.

El primer frente de ataque es la teoría de que al ser el CO2 un gas invernadero (cierto) se está produciendo un loco e inusual cambio climático que destroza la Tierra (falso). A desmentirlo he dedicado una gran parte de los posts que aquí he escrito.

El segundo nido de donde provienen los tiros, muy frecuente en la prensa gráfica y escrita, es el que identifica al CO2 como un gas contaminador de la atmósfera, tóxico y sucio, negro como el humo, nefasto para la vida del Planeta, cuando en realidad el CO2 es un gas benéfico, vital, invisible y limpio (50.000 ppm tiene el aliento que exhalamos, 400 ppm el aire atmosférico).

Finalmente, el tercer frente es la teoría de que, de todas maneras, los combustibles fósiles se van a agotar pronto, por lo que es bueno utilizarlos lo menos posible y emitir menos CO2.

Este último supuesto está sufriendo mucho por la apertura masiva de nuevos pozos de gas y de petróleo en Estados Unidos. El maldito fracking. Como se ve en la gráfica de arriba, es espectacular el aumento de petróleo en Texas en los dos o tres últimos años. Texas se sitúa hoy al nivel de la producción petrolera de Venezuela. Se espera que su producción doble y alcance el pico en el 2020. Pero ancho es el mundo y probablemente en otros lugares su explotación comience entonces.


The Bright Lights of Big Oil





11 abril 2013

Biocombustibles y confusión


Se da estos días en San Sebastián una circunstancia que puede servir de ejemplo de la confusión mediática sobre los biocombustibles.

La compañía municipal de autobuses ha anunciado que por razones económicas —por disminución de las subvenciones del gobierno central— renuncia al biodiesel y vuelve al diesel normal. La oposición socialista se rasga las vestiduras con el cuento de que van a aumentar las emisiones de CO2 y que el biodiesel es muy ecológico porque proviene de aceites domésticos reciclados y evita el cambio climático.

En primer lugar hay que aclarar que las emisiones de CO2 en el término de San Sebastián no van a aumentar porque se vuelva al diesel normal, ya que en la quema de un litro de biodiesel se emite más o menos la misma cantidad de CO2 que en la quema de un litro de diesel normal (unos tres kilogramos por litro). Otra cosa es que al considerar que el biodiesel  proviene de plantas que en origen captaron CO2 del aire, la emisión neta es nula. La emisión de aquí compensa la absorción de allá (y ya no hay cambio climático...)

En segundo lugar, poco importa para la salud de los ciudadanos de San Sebastián que el CO2 aumente o deje de aumentar. El CO2 no es tóxico y ni siquiera suele medirse su concentración en las ciudades. Da la casualidad, sin embargo, que en tiempos del plan E de Zapatero sí hubo un proyecto de mediciones en San Sebastián y se instalaron unos cuantos medidores por calles y parques. Las mediciones, como era de esperar, no dieron ningún resultado espectacular y se abandonaron pronto (CO2 en el parque y en la calle).


Finalmente conviene aclarar  que casi toda la materia prima del biodiesel consumido en España es de importación. Proviene en un 90 % de la soja de Argentina y del aceite de palma de Indonesia, que es donde se absorbe el CO2. Tan sólo un 5 % proviene del reciclado de frituras.


...

ps. a propósito de biocarburantes, el próximo miércoles 17 por la mañana participaré en la presentación en el Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid del interesante libro "La cara oculta de los combustibles alternativos" de Jorge Palacios, con cuya portada ilustro este post.


El biodiésel “más español” se fabrica con aceites usados

10 abril 2013

Temperatura en España: casi 20 años sin que suba nada



Desde hace ya casi 20 años la temperatura media anual de España, según datos de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), ha permanecido más o menos estable, entre unos 15ºC y 16 ºC.

(A escala global las temperaturas no han subido desde hace quince años)

Sin embargo, en estos 20 años últimos la concentración de CO2 en la atmósfera ha subido unas 40 partes por millón, pasando de unas 360 ppm hasta unas 400 ppm ( de un 0,036 % a un 0,040 % de la mezcla de gases que componen el aire).

En estos últimos 20 años las emisiones globales de CO2 han sumado más de un tercio de las emisiones totales desde que comenzó la revolución industrial, cuando la concentración de CO2 era de unas 280 ppm. Y en estos 20 años de máximas emisiones la temperatura media anual en España no ha subido NADA.


AEMET. Resumen anual climatológico 2012

08 abril 2013

Xinjiang, gran apuesta china por el carbón



El Xinjiang es una extensa región autónoma de China, tres veces mayor que España, cuyas reservas de carbón podrían abastecer todo el consumo global durante más de trescientos años al nivel del consumo actual. Su explotación ha comenzado recientemente.

China, sin embargo, necesita también gas, por lo que estos días, su segunda mayor compañía de energía, Sinopec, ha anunciado una inversión de 11.000 millones de dólares para la creación de una gran planta de gasificación de carbón en aquella lejana región autónoma. Dos de sus minas abastecerán de carbón a la proyectada planta de gasificación, que será construida de aquí a 8 o 10 años. El gas así obtenido será transportado por un gaseoducto de casi 8.000 kilómetros hasta la costa de Guandong (Cantón ).

Xinjiang es la gran apuesta china por el carbón y su uso crece a un fuerte ritmo.

Por el contrario en China se instalaron en 2012 un 18 % menos de turbinas de viento que el año anterior. En Xinjiang se encuentra la base de Goldwind, la segunda mayor empresa china de molinos de viento y tercera mundial (después de la danesa Vestas y la también china Sinovel). Sus beneficios cayeron un 75 %.

Sinopec to build China's biggest coal-to-gas project-report
Goldwind’s Full-Year Profit Falls 75% on Industry Downturn

04 abril 2013

Suntech e Isofotón, empresas solares en quiebra



Hace dos semanas la mayor compañía mundial de fabricación de placas solares, la china Suntech, cotizante en Wall Street, se declaró en quiebra. Imposible que estas placas sigan con el engaño. Imposible competir con el boom de los combustibles fósiles. Imposible seguir pidiendo más y más subvenciones con la excusa del CO2 y del supuestamente nefasto cambio climático.

Más cerca, y a mucho menor escala, la malagueña Isofotón, veterana compañía cuya dirección ha pasado por diferentes manos y dueños, ha presentado este mes una cuasi quiebra que supone el despido de unos 300 trabajadores, a pesar de las subvenciones recibidas de la Junta de Andalucía con la promesa de salvarla.

No deja de ser cínico, aunque coherente, que entre sus recientes fichajes para un puesto directivo de proyección internacional, en el pasado mes de septiembre,  se encuentre Teresa Ribera, licenciada en Derecho y funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Para lograr el puesto le ha valido el pertenecer a la Oficina Española de Cambio Climático desde la época de Jaume Matas, quien fue el firmante del Protocolo de Kioto en representación de la Unión Europea. El no saber nada de climatología le permitió a Ribera seguir ascendiendo hasta que fue nombrada secretaria de Estado del Cambio Climático con Rodriguez Zapatero. Nada más y nada menos.

Hoy, desde El País, incorpora como culpable del fracaso al sospechoso habitual : las importaciones chinas, “que han descalabrado al sector en Europa”. Pero si hasta los chinos cierran ...

Cortocircuito a la energía solar
Isofotón nubla otra vez su futuro
Embargan la cuenta de Isofotón para pagar un despido y hallan sólo 1.390 euros en caja
Empleados de Isofotón protagonizan un nuevo encierro y piden una reunión

03 abril 2013

Carbón de Wyoming


Tren de Union Pacific transportando carbón de Wyoming

Las diez minas de carbón más importantes de Estados Unidos son minas de explotación a cielo abierto, el tipo de minería más detestado por los ecologistas, que no soportan la mejora de la tecnología del carbón, tanto en su vertiente de producción como en la de su seguridad y consumo.

De estas diez minas, nueve de ellas se encuentran en Wyoming y una en Montana. Entre todas ellas producen casi el 40 % del carbón de Estados Unidos, que asciende a unos mil millones de toneladas al año. Estados Unidos es el segundo productor mundial, solamente superado por China.

El mayor inconveniente del carbón extraído en Wyoming es la carestía del transporte hacia los lejanos lugares en donde están instaladas las centrales térmicas que lo consumen. El carbón en origen cuesta hoy unos $10 dólares por tonelada, pero el transporte de cada tonelada cuesta entre $25 y $35 dólares.

La reciente espectacular bajada del precio de su competidor, el gas natural, gracias al fracking, ha hecho que el consumo de carbón en Estados Unidos se haya reducido, disminuyendo también las emisiones de CO2 del país. Sin embargo, la actual estabilización de la bajada del precio del gas con un leve repunte al alza, hacen que probablemente el consumo del combustible rey aumente de nuevo este año.

Two Wyoming mines accounted for 20% of U.S. coal production by tons in 2012

29 marzo 2013

2 millones de páginas vistas



Gracias a Google, que le da un PageRank de 5,  este blog este viernes santo ha superado los dos millones de páginas vistas. Seis años dando por internet la tabarra, insistiendo que no, que no, que no. Que el clima no va a peor y el CO2 no es eso.

27 marzo 2013

UltraSuperCrítico carbón


Central térmica de dos unidades ultrasupercríticas de carbón, de 1.000 MW cada una, en Changshu (China)

Saber hacer fuego—saber quemar—  sigue siendo probablemente la invención tecnológica más importante de la humanidad. Con fuego fue posible la luz, la cocina y el calor artificial.

El primer significado de quemar es "consumir con fuego", esto es, hacer reaccionar el carbono de la madera, o del carbón, con el oxígeno del aire y formar CO2 obteniendo energía.

Primero se aprendió a quemar madera y muy posteriormente se aprendió a quemar carbón. Leo que la palabra carbón viene del latín carbo, y se refería a la materia negra que quedaba después de quemar   madera.  Leo que las palabras  cremarecarbo y keramikós (cerámica en griego) tienen la misma raíz indoeuropea "ker".  Probablemente la palabra quemar fue una de las primeras palabras que algún grupo humano, reunido en una cueva, intercambió.

...

Pero desde la prehistoria, desde que existe la tecnología del fuego, la humanidad ha intentado y logrado hacerla cada vez más eficiente : producir más energía con menos madera o menos carbón.

Ahora hemos llegado a la tecnología más avanzada de quemar carbón, que se denomina UltraSuperCritica y ahorra, al parecer, una gran cantidad. En China la están poniendo en práctica por todo el país construyendo nuevas centrales térmicas que sustituyen a las antiguas.

Aquí en Europa, los ultrasuperecologistas deberían tenerla en cuenta, porque es mucho más asequible y barata y ahorraría mucho más en emisiones de CO2 que los sofisticados engendros carísimos que captan un poquito de viento o de sol. Lo malo es que los ultrasuperecologistas detestan el fuego y no quieren ni oir hablar del carbón.

Probablemente detestan también el progreso de la humanidad y añoran el inocente paraíso terrenal, en donde no hacía falta ni la luz, ni la cocina, ni el calor artificial.

Emerson to automate two 1,000-MW, ultra-supercritical units at China’s Changshu power plant

24 marzo 2013

Agua abundante en España



Este año es de abundancia. En los primeros seis meses del año hidrológico —desde el 1 de Septiembre— en casi toda España ha llovido muy por encima de la media. Ha sido un año rico en nieves y generoso en lluvias primaverales. Un rosario de borrascas atlánticas nos atraviesa en estas semanas. Los pantanos están rebosantes. Algunos quizás demasiado.


Pero según los pronósticos del IPCC, por arte y ciencia (o magia) del incremento de CO2, la modificación de la circulación atmosférica debería hacer que cruzaran menos borrascas atlánticas la Península Ibérica. Que pasasen más al norte. En consecuencia, según el IPCC, las precipitaciones deberían disminuir, especialmente en Andalucía.


Cambio porcentual de la precipitación anual en Europa desde 1980/1999 a 2080/2099  previsto por el IPCC

No parece por ahora que esté ocurriendo eso. No llueve menos en la Península Ibérica. Sigue habiendo períodos de sequías y otros de abundantes lluvias —lo típico del clima mediterráneo— pero en una serie larga de tiempo no se aprecia una tendencia a la baja en las precipitaciones anuales de España.

Climate Change 2007, The Physical Science Basis, IPCC, p. 867