21 noviembre 2013

Solar. Pasarse por los chinos.


Producción mundial de paneles fotovotaicos (en MW) por países

El sol no es gratis. Antes hay que pasarse por los chinos. Con lo avanzada que está Europa en la gran tecnología de esto de las energías renovables, jeje, los chinos producen (Taiwan incluído) el 72 % de las placas fotovoltaicas solares que se venden en el mundo. Ellos, para ellos, prefieren el carbón. En La Republica Popular de China, la fotovoltaica aporta el 0,1 % de la electricidad solamente. Qué raritos ....

06 noviembre 2013

El gobierno de España hizo el canelo con el Protocolo de Kioto

El Gobierno de España gastó más de 800 millones en comprar derechos de CO2 entre 2008 y 2012, período clave de aplicación del Protocolo. Paradójicamente el Gobierno adquirió una gran cantidad de créditos a Polonia, que es precisamente el país europeo que más carbón utiliza en la producción de electricidad, cuando en realidad el fin del Protocolo fue tasar al carbón para hacer disminuir su producción y consumo.

Ahora empieza a contarlo El País. Hasta que no cambiaron su reportero de cambio climático, parece que no se enteraron.

Los periódicos de la derecha tampoco. Ocurre que el Protocolo de Kioto fue firmado por el gobierno de José María Aznar, con Jaume Matas de Ministro de Medio Ambiente y Mariano Rajoy de vicepresidente. Para ser más ecologista que nadie en la salvación climática del planeta, el gobierno de entonces firmó un compromiso por el cual el país económicamente más perjudicado en los compromisos contraídos fue España, después de Japón, que el año pasado hizo mutis por el foro y se salió del Protocolo.

Luego la izquierda de Zapatero hizo suyo lo pactado por la derecha y siguió comprando cuotas de emisión y pagándolas con gozo ecológico.

En la firma del Protocolo, España se comprometió a no superar en un 15 % el CO2 que emitió en1990, año que se fijó como referencia en el Protocolo. Misión carísima y casi imposible de lograr si no llega a ser por la crisis. En 2012 emitió un 22,8 % más que en 1990.

Por el contrario el conjunto de Europa se comprometió a reducirlas en un 8 % y lo cumplió con facilidad. ¿Por qué ? Porque el año base que se tomó como referencia fue 1990. Así que Alemania, gracias al cierre de mucha industria pesada tras su reunificación con la parte oriental, rebajó sus emisiones de forma natural un 27,5 %; el Reino Unido gracias al abandono del carbón desde los tiempos de la conservadora Thatcher y su apuesta por el gas y la energía nuclear, también las rebajó un 27,5 % y Francia, gracias a su opción de electricidad nuclear, las rebajó un 12,1 %.

En todo este tiempo, a pesar de la nefasta política española y europea, el CO2 de la atmósfera no ha dejado, gracias a Dios, de seguir aumentando.

España, entre los países que más pagan por cumplir Kioto | Sociedad | EL PAÍS

27 octubre 2013

Francia : de coches a cochecitos y de cochecitos al cierre


Producción de automóviles en 2012


La semana pasada cerró definitivamente una de las factorías de automóviles más emblemáticas de Francia, la de Aulnay, en las cercanías de París, del grupo PSA de Peugeot-Citroën.

Allí se fabricaron en su tiempo los Citroën DS ("déesse" : diosa), llamados aquí por su forma y potencia "tiburones". Tenían una original suspensión hidroneumática (tengo un amigo que todavía conserva uno en Atenas) y fueron el orgullo de De Gaullle  y de otros presidentes que los utilizaban siempre que podían. Incluso bajo riesgo de atentado.

Posteriormente en el país, Francia, fueron tomando fuerza y poder los ecolós-bobós y se optó hace un par de décadas por fabricar menos coches importantes y sustituirlos por coches más pequeñitos y menos "contaminantes", es decir, con menos consumo de gasolina y menos emisiones de CO2. Se aplicó por el Gobierno la política del bonus-malus, consistente en premiar con descuentos a los que comprasen birrias y con tasar con mayores precios a los que comprasen coches de los buenos, coches-coches.

Y así les ha ido. En 1995 Francia era el cuarto productor mundial en número de automóviles producidos. En el 2012 ya pasó a ser el trece. Porque para birrias, prefiero ir andando o en autobús.

13 octubre 2013

Electricidad en España, la bobería del "mix"


El "mix" eléctrico español ha servido para que España tenga actualmente un grave problema económico, que afecta a la industria y a los hogares, debido a los precios disparados de la electricidad.

Durante todos estos años los periódicos se han hartado de glorificar las virtudes del "mix" eléctrico español. En realidad, esa mixtura de fuentes, en las que todas se declaraban válidas y que eran aplaudidas continuamente por los periodistas, estaba sirviendo para que se enriqueciesen sus propietarios y accionistas, mientras se creaba una burbuja eléctrica que ahora nos estalla a todos.

Han mentido y lo siguen haciendo.

Como se ve en el gráfico de arriba las dos principales fuentes de electricidad en  España en este año catastrófico  han sido la energía nuclear (con un 21,5 % de la producción) y la energía eólica (con el 20,7 %).

Los de la energía nuclear quieren hacernos  creer que ésta es gratuita y que "desgraciadamente" está en desuso en España, cuando en realidad es ahora la primera, a pesar del cacareado cierre de la obsoleta centralita de Garoña, tan llorada por la derecha.

Los del lobby eólico, que desde Zapatero nos hacen creer que el viento es gratis porque es de todos y de nadie, y que  han instalado por todo el territorio unos 20.000 megamolinos muy subvencionados, no explican cómo es posible que la electricidad sea tan cara en España, si es uno de los países del mundo que más proporción de electricidad eólica produce (creo que solamente le gana Dinamarca). Dicen que quieren más y ahora algunos de ellos, como el presidente de Iberdrola (le Vert Galant) echan la culpa a la  fotovoltaica y a la termosolar (Abengoa), que producen el 3,2 % y el 1,6 % respectivamente de la electricidad nacional y se llevan entre 4.000 y 5.000  millones en ayudas y subvenciones. Estos también quieran más y echan las culpa a las ayudas al carbón nacional, que se lleva 300 millones, más de diez veces menos, y que tiene que soportar los pagos de CO2 del comercio de emisiones creado por el Protocolo de Kioto.

Lo mejor para España es el carbón. Hasta el 2008 fue la principal fuente y nos iba mucho mejor ( ver co2 : Carbón de España . Tanto el carbón nacional —ahora que las cuotas de emisión de CO2 están bajas—, como el importado —que se aprovecha de la larga costa española y de su tradición portuaria—, son lo más seguro y barato que hay.  Pero se ha hecho y se hace al revés. Y así nos va.

fuente  :
REE

27 agosto 2013

Hamburgo, puerto y carbón


Central de Moorburg, en Hamburgo

En Hamburgo, ciudad "libre y hanseática" y una de las más industriosas y prósperas de Alemania, la compañía de origen sueco Vattenfall ha realizado esta semana las primeras pruebas de funcionamiento de una gran central eléctrica de carbón que se inaugurará el próximo año.

Cuando esté completada producirá lo equivalente al consumo del 90 % de los habitantes de la ciudad. Aprovechando su puerto, se alimentará con carbón de importación en gran parte procedente de Estados Unidos (país que se está convirtiendo en un gran exportador de carbón desde que allí triunfa el gas de esquisto, obtenido por fracking).

En Alemania se construyen actualmente otras centrales de carbón que añadirán 4 GW (4 mil millones de vatios) de potencia eléctrica al país (co2: Carbón ecológico alemán)

Aquí, por el contrario, se liquida el carbón. Así, la compañía vascoespañolacatarí Iberdrola, con el aplauso y el activismo de Greenpeace, que llegaron una noche de lluvia a trepar por la chimenea a poner su cartelito, cerró hace poco en el decadente puerto de Pasajes la única central seria de electricidad que tenía Gipuzkoa (co2: Milagros y pecados).

Como curiosidad política, Hamburgo está gobernada por los socialdemócratas y Pasaia y los municipios colindantes por los hermanos bildutarras.


Why Is Germany's Greenest City Building a Coal-Fired Power Plant?




19 agosto 2013

Japón y Alemania confían en el carbón.

A falta de gas y nucleares, carbón. No se suele airear mucho porque se supone que el carbón es anticuado y "sucio" (y los japoneses  modernos y muy limpios) pero resulta que Japón es el mayor importador de carbón del mundo.

Ese puesto de liderazgo importador, que mantiene desde hace muchos años, lo iba a perder por el incremento de las importaciones chinas, pero tras el accidente de Fukushima y el cierre de las nucleares, la producción y las importaciones han vuelto a dispararse. Tepco, la compañía de electricidad japonesa, ha doblado el uso del carbón en el último año.

El gas licuado, que importan todavía en grandes cantidades, está además a un precio tres o cuatro veces superior al que se paga el gas en Estados Unidos. Para las centrales térmicas de electricidad, el carbón de importación es mucho más barato. Además, Japón se salió definitivamente hace un año del absurdo Protocolo de Kioto y ya no tiene que  pagar cuotas de CO2, con las que lo único que se ha pretendido es encarecer el carbón y dar gusto a las paranoias ecologistas.

Las nuevas centrales térmicas de carbón de Japón son muy limpias (siempre que no se crea uno el topicazo de que el CO2 es "sucio" o malo). Nuevas centrales con muchos megavatios de potencia se están poniendo en marcha, sin propaganda alguna.

En Alemania ocurre algo parecido, con la diferencia que en Alemania ha crecido la producción propia de lignito y se han abierto en estos años recientes, a la chita callando, nuevas minas a cielo abierto y nuevas grandes centrales térmicas que utilizan ese combustible autóctono, gran emisor de CO2. Alemania es actualmente y desde hace tiempo el mayor productor mundial de lignito, un 17 % del total global, y lo utiliza masivamente en la producción de electricidad.

¿ Y las renovables ?  Hoy por hoy, en Japón, Alemania y Cochinchina, siguen siendo un capricho y una ruina.

Tepco doubles consumption of coal

12 agosto 2013

Cameron habla claro a favor del fracking



El subsuelo de Gran Bretaña es probablemente riquísimo en extensos estratos pizarrosos con contenidos de gas y de petróleo susceptibles de ser extraídos con las nuevas tecnologías desarrolladas por sus pragmáticos primos de América, en donde abrieron 10.000 pozos en 2012. 

Cameron, que sabe que lo tiene fácil, ha declarado a los medios de comunicación británicos que el fracking es uno de esos debates en los que está decidido a vencer. Afirma que si los británicos no apoyan esa tecnología perderán una preciosa oportunidad de ayudar a las familias a pagar las cuentas y a hacer que su país sea más competitivo. Sin el fracking, el Reino Unido podría caerse de la dura competición global. Por lo tanto su mensaje es claro : no pueden perder la oportunidad del fracking.

Ante el apoyo cada vez mayor de los medios de comunicación británicos a la nueva tecnología, no les queda más remedio a los ecologistas conservadores, a los verdes liberales y a los despistados laboristas que lloriquear un poco y patalear un rato.





07 agosto 2013

Más hielo marino del normal



Anomalía en la extensión del hielo marino en el Artico y en la Antártida (1979-2014, en miles de km2)

Hoy, 7 de Agosto de 2013, en el Artico hay casi un millón de km2 menos de hielo marino que el normal en los últimos 25 años. Sin embargo en la Antártida hay algo más de un millón de km2 de hielo marino más que el normal. Así que hoy, en pleno agosto, hay un total de hielo marino superior al normal.

Los periodistas y los ecologistas-miami como Alejandro Sanz, al servicio de Greenpeace, suelen hablar solamente del hielo del Artico y atribuyen la disminución al CO2, pero la cantidad de CO2 ha aumentado homogéneamente en el norte y en el sur.

Batiburrillo de ignorantes y aprovechados.

Cryosphere

29 junio 2013

Impuestos medioambientales

Un nuevo impuesto sobre los gases refrigerantes que harán subir de precio los aparatos de aire acondicionado fue ayer aprobado por el gobierno de España. Paradójicamente, con la excusa de combatir el "calentamiento global" el gobierno piensa recaudar 380 millones de euros a base de que los ciudadanos se gasten más dinero en intentar aliviarse de ese calor.

Para más paradoja, la mayor parte de los gases refrigerantes de los aparatos domésticos que ahora se van a tasar, fueron los que sustituyeron a los prohibidos CFC's, con la excusa entonces de salvaguardar el ozono estratosférico. Resulta que estos gases fluorados sustitutivos, que no contienen cloro, tienen un supuesto potencial de calentamiento mucho mayor. Según la Comisión Europea, una molécula de estos gases, el más importante de los cuales es el HFC, tiene un potencial de calentamiento 23.000 veces mayor que una molécula de CO2.

La lucha contra el "calentamiento global", tan jaleada y sostenida por casi todos, sirve en Europa para que los gobiernos aumenten sus directrices y creen nuevos impuestos incomprensibles para la inmensa mayoría, ya que van escondidos en palabrerías de ecologismo, de sostenibilidad y  de corrección política. De esta forma son pocos los que se atreven de una vez por todas a denunciar a la madre que los parió, esa teoría que dice que el cambio climático antropogénico y catastrófico es el primer problema de la Humanidad.

F-gases Emissions | Climate Change | US EPA
Fluorinated greenhouse gases
Curso Cofema sobre normativa de gases fluorados




25 junio 2013

El cinismo de Obama sobre el carbón


Exportaciones mensuales de carbón de Estados Unidos (Enero 1980- marzo 2013)

Obama y su cínico gobierno aprovechan el comienzo del calor del verano del hemisferio norte para despistar de nuevo al mundo con el alarmismo climático. Anuncia nuevas medidas y tasas sobre los combustibles fósiles para combatirlo.

Entre los combustible fósiles, el carbón es el que más CO2 produce. Un amigo se me quedó pasmado cuando le dije que por cada tonelada de carbón que se quema se producen dos toneladas y media de CO2. Y así es, y ya lo he explicado aquí antes. Al quemarse el carbón, su carbono, C, se oxigena tomando oxígeno del aire y se forma una molécula con más masa: el CO2. Aunque entre los carbones unos contienen más carbono que otros (por ejemplo, la antracita más que el lignito) de media 1 kg de carbón produce 2,5 kg de CO2.

Mientras Obama discursea, su país, EEUU, está exportando ahora más carbón que nunca. No pensará que sus compradores lo compran para no fumárselo...


U.S. coal exports set monthly record
Obama to Outline Ambitious Plan to Cut Greenhouse Gases

19 junio 2013

Greenpeace y el Ebro


Supongo que algunos de ustedes se acuerdan. La noticia de arriba es de 2007. Año álgido de la exageración y el alarmismo climático en España.

Fue una semana antes de que el IPCC presentara su cuarto informe en la ciudad de Valencia, bajo los auspicios de las autoridades de aquella región, tan en la cresta de la ola entonces y algunos de ellos hoy tan abajo.  Greenpeace presentó a bombo y platillo, como acostumbra, un libro de fotomontajes, que titulaban Photoclima, sobre cómo afectaría el cambio climático a diversos lugares señalados de España. Nos urgían a actuar. Ocho años quedan decía Ban Ki Moon mientras se comía una paella. José Saramago, Rosa Regás, Manuel Rivas, Iñaki Gabilondo, Jane Goodall, Miguel Delibes de Castro y Joaquín Araujo colaboraron en los edificantes comentarios del photolibro.

Una de las predicciones gráficas era que se inundaría la Manga del Mar Menor, inutilizando los hoteles y apartamentos en toda esa importante zona turística. Otra, que debido al calor y a las sequías, las plagas arrasarían los naranjos. Y la predicción que hoy me da más risa era la de que el río Ebro a su paso por Zaragoza se secaría, como se ve en esas photos de arriba.

Seis años más tarde, como se indica en el mapa de abajo, los pantanos del Ebro tienen más agua que nunca, en la Manga del Mar Menor atestan la playa los turistas y las naranjas de Valencia siguen estando muy ricas.


El Blog de Greenpeace
20 minutos, noticias
SAIH Ebro

18 junio 2013

La Aeronáutica en Francia y el CO2

Francia.

Mientras que su industria nuclear ("Areva, un futuro sin CO2") no le ya da más que problemas —su abastecimiento de uranio en África le cuesta guerras y secuestros—, la industria aeronáutica francesa ("Viaje con nosotros, viaje con CO2") es la que con más alegría tira adelante del país.

Como se ve en el cuadro adjunto, la industria aeronáutica da empleo directo a 170.000 trabajadores  e indirectos a 140.000 franceses. En el año 2012, creó 15.000 nuevos puestos de trabajo y la crisis que sufrió en el año 2009 está ya totalmente superada. Cada vez se venden más aviones Airbus por todo el mundo y la industria aeronáutica es la primera exportadora de Francia. Antes de presentarlo en el Salon du Bourget, el nuevo Airbus A350 ya tiene un pedido de 80 unidades del emirato de Catar. Catar, el paraíso del cinismo islámico y ecologista. Doha, capital, sede mundial de la Agencia de Medio Ambiente y de Al Jazeera. Macroedificios sostenibles. Arquitectura ecológica de vanguardia.

....

Las lombrices tragan tierra y los aviones keroseno. Exportar aviones es exportar grandes comilones de keroseno que expulsan CO2 y lo esparcen por los mil cielos del planeta.

En un viaje, ida y vuelta, Paris-Nueva York a cada pasajero le corresponde una emisión de una tonelada de CO2. Una tonelada de CO2 es lo mismo que emite un francés medio en todo un año en calefacción, o en todos sus desplazamientos en automóvil, que en Francia no son pocos. Una tonelada de CO2 es lo que emite un coche de gama media al recorrer 8.700 kilómetros. Y en un coche pueden ir dos, tres personas y más...

Como si fuese malo y para vender menos, de los coches se nos indica siempre sin falta cuánto CO2 emiten. Pero del nuevo avión Airbus 350 no se señala el dato. Ni en la wikipedia.

DGAC - Calculateur d’émissions de CO2 de l’aviation
Airbus A350 XWB - Wikipedia, the free encyclopedia

11 junio 2013

La NSA vigila y la NASA atemoriza


Evolución de la temperatura media global según el Instituto Goddard de la NASA, Enero 1996-Mayo 2013 
(período de referencia 1951-1980)

Mientras la NSA (National Security Agency) vigila, otra agencia del gobierno americano, la NASA (National Aeronautics and Space Administration), sigue amedrentando al mundo con el supuesto calentamiento climático.

Una prueba de cómo lo hace es la gráfica de arriba, que aparece en la web del Instituto Goddard (el departamento de la NASA dedicado a infundir y popularizar el miedo climático).

Esta gráfica indica la evolución de la temperatura media global desde hace unos 18 años. En negro se indican las diferencias o anomalías mensuales en los continentes con respecto a las medias mensuales del período 1951-1980 y en rojo es lo mismo pero con respecto al conjunto de mares y continentes.

La gráfica se actualiza todos los meses y al principio su período era de 10 años (lo expliqué en otro post hace tiempo). Pero ahora, si se considerasen únicamente los últimos 10 años, no se apreciaría ningún calentamiento. Por lo tanto la van prolongando todos los años hacia atrás para que se note algo.

El único objetivo de la trampa es que, aunque desde hace tiempo ni se note, no nos olvidemos del calentamiento global del planeta.

La NASA la creó el general Eisenhower en plena guerra fría. Picados por la ventaja de la Agencia Espacial de la Unión Soviética, que lanzó el primer satélite, el desafío americano de los años 60 fue llegar a la Luna antes que ellos. La primera misión tripulada (Apolo 11) alunizó el 20 de Julio de 1969 y la sexta y última (Apolo 17) el 11 de Diciembre de 1972. Desinteresados pronto por la Luna, desde hace 30 años la principal actividad de la NASA ha sido el estudio de los supuestos peligros de la intervención humana en la atmósfera terrestre: el "agujero de ozono" y el "calentamiento global".

Y ahí siguen. Una agencia científica al servicio del gobierno y del miedo, aunque tras tantos años de propaganda hagan creer a la mayoría que es autónoma y desinteresada.


Monthly Mean Global Surface Temperature

06 junio 2013

Desiertos más verdes gracias al CO2



"Desiertos más verdes podrían ser el resultado de unas concentraciones más altas de CO2, dice un estudio" (Greener Deserts Could Be Result Of Higher Atmospheric CO2 Concentrations, Study Finds).

No es ninguna novedad, pero sí lo es que una web tan progre como el Huffington post publique una noticia así y con ese titular.

También es novedad que el estudio a que se refiere, publicado en el "Geophysical Research Letters", vaya con un título que no disimula con cientificismos la herejía, sino que lo dice tal cual : "Elevado dióxido de carbono hace más verdes las regioness áridas" ("Elevated carbon dioxide making arid regions greener").

El estudio hace referencia a un análisis satelitario llevado a cabo en Australia que indica que el incremento de CO2 ha podido ser una de las causas principales de que las zonas áridas sean allí ahora más verdes, gracias al efecto fertilizante de este gas. Hace ya más de diez años un instituto israelí de estudios del desierto de Negev llegaba a la misma conclusión. Como ya he escrito en este blog y en otras muchas partes, el efecto fertilizante del CO2 se debe a que su incremento intensifica la fotosíntesis y a que los estomas de sus hojas, cuando se eleva el CO2, se cierran, haciendo que se escape de la planta menos vapor de agua, volviendo a las plantas y, en especial, a los árboles más resistentes a la aridez.

¿Estará haciendo la izquierda y la climatología oficial un amago de desembarazarse de la mayor memez del ecologismo de las últimas décadas, como ha sido la demonización del CO2 ?


05 junio 2013

La murga ecologista de todos los veranos




Áreas del hielo marino en Mayo (1970-2013)

Pongo aquí la evolución de las áreas del hielo marino en el Ártico y en la Antártida en los meses de Mayo desde 1970 hasta el 2013. Se observa que  la tendencia de decrecimiento del hielo marino del Ártico es semejante a la del incremento del área de hielo marino que rodea la Antártida. Por ahora, y desde hace varios meses, la suma de las áreas de hielo ha sido positiva. Ha habido y hay hoy más hielo total que el normal. Pero ya empieza la murga con el decrecimiento del hielo del Ártico, que llegará a su paroxismo en el mes de septiembre. A ver si aguantamos.

...

Qué suerte tienen en el hemisferio sur, que ahora les empieza el invierno. No saben ustedes bien la murga ecologista que nos dan todos los veranos por aquí, en el hemisferio norte.

Y ya han empezado. Por ejemplo, en España —aunque las temperaturas del agua de sus costas están mucho más frías que lo normal por estas fechas—, los primeros bañistas han encontrado incómodas medusas, que, a pesar del frío, son efecto del "calentamiento global" según cuenta la televisión y la prensa, la de la derecha y la de la izquierda.

Un poco más allá, en Alemania, ha habido inundaciones de verano y ya está Merkel, como antes hicieron Schröder (ver Política de categoría)  y Obama (con Sandy), aprovechando para sacar rédito para las elecciones a base de exagerar, mostrarse triste, hacer aspavientos, ponerse la gabardina y presentarse como la más ecologista y salvadora de todos.

NSIDC



01 junio 2013

Emisiones de CO2 en Europa disminuyen

Siguiendo los consejos de Bruselas sobre la "decarbonización" del planeta y el cambio climático, casi todos los países de la Europa de los 27 disminuyeron en el año 2012 sus emisiones de CO2.

Bélgica, de donde Bruselas es doblemente capital, fue el país que mejor se comportó.

No obstante, cuatro países, y entre ellos dos de peso y que cada vez mandan más, Alemania y Reino Unido, aumentaron sus emisiones de CO2, debido a una mayor utilización del carbón en la producción eléctrica.

En total, las emisiones en la Europa de los 27 en el 2012 disminuyeron un 2,1 % con respecto al 2011.

A pesar de que también en Estados Unidos disminuyeron debido a que el gas comió terreno al carbón, a escala global las emisiones de CO2 aumentaron un 1,4 % (el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera fue la mitad : 0,7 %).





Thompson Reuters EUcarbon emissions dip
Le Figaro La consommation mondiale d'énergie en 7 chiffres clés


29 mayo 2013

Tornados

Más de un millar de tornados al año afectan a Estados Unidos. Afortunadamente las muertes que producen han ido disminuyendo desde hace más de un siglo. Ahí están las cifras de los diez más mortíferos de la historia, con el número de fallecidos y las fechas en que ocurrieron. Solamente uno, el de 2011, entra en la supuesta época de los crímenes del CO2.

Los tornados se producen fundamentalmente por el contraste térmico entre dos masas de aire, una proveniente del noroeste y otra caliente y húmeda del sur. No hay nada que indique que estos contrastes vayan aumentar en el futuro. Más bien la teoría de los gases invernadero indica que los contrastes latitudinales de temperatura deberían disminuir.

La escuela pública de Oklahoma en donde murieron recientemente nueve niños no tenía un refugio subterráneo, a pesar de estar en una zona (the Tornado Alley) conocida por ser frecuentada por cientos de tornados todos los años. Tuvieron quince minutos para hacerlo, pero no tenían en donde refugiarse.

Se gasta el gobierno de Obama millonadas en propaganda mentirosa, en modelos carísimos e investigaciones peregrinas para no dejar de alarmarnos sobre el clima futuro y en cambio tacañean las ayudas para construir sótanos en las escuelas en donde refugiarse rápidamente ante la llegada de un tornado. Una vergüenza.

Thompson Reuters 

24 mayo 2013

El carbón aguanta en EEUU


Fuentes de electricidad en los Estados Unidos (Enero 2007- Marzo 2013)

Como quizás sea éste el único blog de europa occidental y parte del extranjero que defiende al carbón —a pesar de la oportunidad del gas de esquisto, que también defiendo—, no puedo dejar de recoger aquí la gráfica de arriba, tomada de la agencia de información de la energía de Estados Unidos (EIA).

A pesar del desdén gubernamental, y de la propia agencia americana, el carbón sigue siendo la principal fuente de electricidad en Estados Unidos,  habiendo sido responsable del 40 % de su producción durante el pasado mes de Marzo. El boom espectacular del gas de esquisto hacía parecer a mediados del año pasado que el gas iba a a superar definitivamente al carbón en la producción de electricidad en aquel país, pero en los últimos  meses éste ha consolidado de nuevo su liderato.

Por detrás quedan la electricidad nuclear y las energías renovables.

El dirty coal ha aportado no sólo la mayor proporción de electricidad que consume el país, sino que además las exportaciones estadounidenses han batido un récord, especialmente las destinadas a Europa y a China, a pesar de la oposición ecologista a la construcción de nuevas líneas ferroviarias de transporte y de puertos de exportación.

(En España, en lo que llevamos de 2013, la principal fuente de electricidad ha sido la eólica, con un 24,2 %, y el carbón solamente ha aportado el 8,7 %. Muy "ecológicos" .. pero una ruina para los españoles de a pie, porque cuanto más viento sopla, más les tenemos que pagar en subvenciones públicas a los accionistas de esas compañías ; ver La ruina del viento...)


Coal regains some electric generation market share from natural gas. EIA
Another Coal Export Terminal Is Terminated As Chinese Developments Could End Business Case For Remaining Three
REE

15 mayo 2013

Precios del gas ... y una disquisición sobre la patata.



En Junio de 2008 el gas al por mayor costaba lo mismo en Japón, Europa y Estados Unidos.

Cinco años más tarde,  el gas en Estados Unidos cuesta cinco veces menos que en Japón y casi cuatro veces menos que en Europa. Toda la economía estadounidense gana.

Por culpa del fracking.

....

En la provincia vasca de Álava tardaron más de dos siglos en aceptar que su clima — con veranos de días luminosos y noches frescas— era muy propicio para el cultivo de la patata, aunque la planta no fuese autóctona y hubiese llegado a España en 1542, junto con el maíz, de América. La plebe no se dejó convencer facilmente de que esa planta solanácea no fuese tóxica. Se decía que si a un caballo se le daban unos cuantos kilos de patatas, la solanina , a la que todavía se atribuyen infinidad de males, lo mataba. No se habló, pues, de cultivar patatas durante más de dos siglos.

Pero, por fin,  en 1772, la ilustrada Real Sociedad Vascongada de Amigos del País logró promover su cultivo en Álava. Se publicaron las instrucciones de cultivo y se divulgaron las cualidades y los beneficios que podían reportar a los labradores y a toda la población. Y así fue.

No corren ya los mismos aires de ilustración, ilusión y progreso, sino un tiempo cenizo de miedo y conservacionismo.

Hoy, al revés que entonces, las sociedades científicas del país y la universidad son muy cobardes y no hacen nada que pueda molestar "la política correcta" y el "consenso ecológico" sobre la supuesta maldad intrínseca de los combustibles fósiles y sobre toda la parafernalia colateral del alarmismo climático. Que no se cuente, pues, ni con la universidad, ni con la ciencia institucional, en promover investigaciones del subsuelo alavés que determinen si algunos estratos son propicios para la extracción del gas de esquisto, el cual, junto con el petróleo obtenido de la misma forma, tanto éxito está teniendo ya en Estados Unidos.



Una bolsa de gas hallada en Araba podría abastecer a Euskadi durante 60 años
La historia de la patata (La Patata de Cella)
Las solanáceas
NewsBytes – EU-Turn: Europe May Roll Back Costly Green Agenda | Watts Up With That?

11 mayo 2013

400 ppm de CO2

Este mes de Mayo de 2013, la concentración de CO2 alcanzará las 400 partes por millón en la ladera del volcán Mauna Loa, Hawai, estación de referencia. Los ecologistas se mesan los cabellos, los periodistas más bobos se rasgan las vestiduras con la cifra alcanzada.

El CO2 es un gas benéfico. El que aumente unas dos partes por millón al año es bueno para la vida del planeta.

Esta es la composición actual del aire atmosférico en partes por millón:






En mi cuarto tengo en este momento 578 ppm.