Este año 2013 la energía eólica será, con el 21,3 %, el tipo de energía que mayor porcentaje de electricidad produce en España, por delante de la nuclear y muy por delante del carbón o del gas.
No era así, ni mucho menos, hasta el 2007 incluído, cuando la primera fuente de electricidad era el carbón, parte importado y parte nacional. A partir del 2008 el carbón dejó de ser rentable por el comienzo de la segunda fase del Protocolo de Kioto y la subida de las cuotas de emisiones de CO2 ( ver co2: Carbón de España)
El abandono del carbón ha servido para que se encarezca el precio de la electricidad y para que, con oscurantismos y trampas en las tarifas del "mix" eléctrico que ellos han creado, los presidentes y consejeros de las eléctricas se enriquezcan escandalosamente.
21 diciembre 2013
14 diciembre 2013
Naufragio de Iberdrola en aguas de Escocia
The London Array, Britain's largest wind farm. The cancelled Argyll Array would have been three times bigger. Photograph: Bloomberg/Getty
Iberdrola, propietaria de la compañía eléctrica escocesa Scottish Power, abandona el proyecto de construir en la costa de Escocia el mayor parque eólico del mundo, después de cuatro años de fardar sobre ello..
Le echa la culpa a los elementos, como la Armada Invencible —olas, temporales, roca dura del subsuelo— pero también a los bajos precios con los que los gobiernos europeos castigan hoy las emisiones de CO2.
Un naufragio en toda regla.
Scottish Power cancels £5.4bn Argyll Array offshore wind farm plan | Business | The Guardian
13 diciembre 2013
Bonanza del fracking
Mapa de la evolución de las rentas medianas de los hogares en Estados Unidos entre 2007 y 2012.
Dakota del Norte, la región más favorecida.
Carpe Diem
Precios gas licuado en el mundo
Los precios del gas natural licuado desembarcados en diversos lugares del mundo (en dólares por millon de BTU) en el pasado Noviembre 2013.
En Europa, muy caros, tres veces el precio que tiene en Estados Unidos.
En Asia y Latinoamérica carísimos, cinco veces lo pagado en Estados Unidos.
En el puerto de Altamira, en México, el más caro, $16.40 En el puerto de Lake Charles, en EEUU, el más barato $3.15.
El fracking.
Carpe Diem
08 diciembre 2013
Ventajas del fracking : más empleo
Evolución del empleo asalariado en Estados Unidos
Estados Unidos saca ventaja a Europa y llega a un nivel de empleo casi similar al del principio de la crisis. Puede que el aumento del empleo no esté totalmente causado por el "boom" de la producción de gas natural y de petróleo, especialmente en Texas, pero sí que la aceptación del "fracking"es probablemente el principal factor, ya que crea trabajo no sólo en el sector de la energía sino en otros muchos sectores de la economía.
Dakota del Norte, con una tasa de paro próxima a cero, es el estado más claramente beneficiado por la explotación de la formación geológica de Bakken, similar a la de Vaca Muerta en Argentina. La cifra de empleo ha aumentado en ese estado más de un 20 % en los últimos cuatro años.
07 diciembre 2013
30 noviembre 2013
Huracanes en el Atlantico 2013. Muy pocos.
Mañana termina la temporada oficial de huracanes en el Atlántico (1 de junio - 30 de noviembre) con el número más bajo habido en los últimos 30 años.
Sin comentarios.
2013 Atlantic hurricane season yields fewest hurricanes in 30 years | Liam Dutton on Weather
Sin comentarios.
2013 Atlantic hurricane season yields fewest hurricanes in 30 years | Liam Dutton on Weather
24 noviembre 2013
Eólica. Portugal y España, campeones.
Portugal y España son campeones del mundo (o lo eran al final de 2011) en energía eólica instalada en proporción al producto nacional bruto. Un gran triunfo ...
Sobre todo para el presidente de Iberdrola, Sánchez Galán, (su sueldo en 2012 : 6,27 millones de euros más otro pico en acciones).
Sueldo Galan | El presidente de Iberdrola cobró 6,27 millones euros | Economía Mundial | EiTB
Sobre todo para el presidente de Iberdrola, Sánchez Galán, (su sueldo en 2012 : 6,27 millones de euros más otro pico en acciones).
Sueldo Galan | El presidente de Iberdrola cobró 6,27 millones euros | Economía Mundial | EiTB
21 noviembre 2013
Qué triste está la subida
Evolución de la temperatura media global (GISS)
La subida esta triste. Como se ve en este gráfico de la evolución de la temperatura global desde 1996, la subida lleva muchos años triste, sin quererse levantar. Incluso en este gráfico del Instituto Goddard de Estudios Espaciales, de la NASA, entusiasta del calentamiento. Que depresión. Menos mal que los periodistas siempre encuentran algo por aquí o por allí para chutarse y rellenar la crónica (por ejemplo hoy, en el El Diario Vasco, Iñigo Domínguez, en Cerdeña; ayer Álvaro Bermejo, en Filipinas)
Mienten como bellacos
El tifón Hayan ha sido el séptimo más fuerte que ha afectado Filipinas desde 1970. No ha sido, pues, el más fuerte. Pero mienten como bellacos y lo aprovecha la ONU de Ban Ki Moon para seguir atacando el carbón y el desarrollo asiático en la cumbre de Varsovia.
Solar. Pasarse por los chinos.
Producción mundial de paneles fotovotaicos (en MW) por países
El sol no es gratis. Antes hay que pasarse por los chinos. Con lo avanzada que está Europa en la gran tecnología de esto de las energías renovables, jeje, los chinos producen (Taiwan incluído) el 72 % de las placas fotovoltaicas solares que se venden en el mundo. Ellos, para ellos, prefieren el carbón. En La Republica Popular de China, la fotovoltaica aporta el 0,1 % de la electricidad solamente. Qué raritos ....
06 noviembre 2013
El gobierno de España hizo el canelo con el Protocolo de Kioto
El Gobierno de España gastó más de 800 millones en comprar derechos de CO2 entre 2008 y 2012, período clave de aplicación del Protocolo. Paradójicamente el Gobierno adquirió una gran cantidad de créditos a Polonia, que es precisamente el país europeo que más carbón utiliza en la producción de electricidad, cuando en realidad el fin del Protocolo fue tasar al carbón para hacer disminuir su producción y consumo.
Ahora empieza a contarlo El País. Hasta que no cambiaron su reportero de cambio climático, parece que no se enteraron.
Los periódicos de la derecha tampoco. Ocurre que el Protocolo de Kioto fue firmado por el gobierno de José María Aznar, con Jaume Matas de Ministro de Medio Ambiente y Mariano Rajoy de vicepresidente. Para ser más ecologista que nadie en la salvación climática del planeta, el gobierno de entonces firmó un compromiso por el cual el país económicamente más perjudicado en los compromisos contraídos fue España, después de Japón, que el año pasado hizo mutis por el foro y se salió del Protocolo.
Luego la izquierda de Zapatero hizo suyo lo pactado por la derecha y siguió comprando cuotas de emisión y pagándolas con gozo ecológico.
En la firma del Protocolo, España se comprometió a no superar en un 15 % el CO2 que emitió en1990, año que se fijó como referencia en el Protocolo. Misión carísima y casi imposible de lograr si no llega a ser por la crisis. En 2012 emitió un 22,8 % más que en 1990.
Por el contrario el conjunto de Europa se comprometió a reducirlas en un 8 % y lo cumplió con facilidad. ¿Por qué ? Porque el año base que se tomó como referencia fue 1990. Así que Alemania, gracias al cierre de mucha industria pesada tras su reunificación con la parte oriental, rebajó sus emisiones de forma natural un 27,5 %; el Reino Unido gracias al abandono del carbón desde los tiempos de la conservadora Thatcher y su apuesta por el gas y la energía nuclear, también las rebajó un 27,5 % y Francia, gracias a su opción de electricidad nuclear, las rebajó un 12,1 %.
En todo este tiempo, a pesar de la nefasta política española y europea, el CO2 de la atmósfera no ha dejado, gracias a Dios, de seguir aumentando.
España, entre los países que más pagan por cumplir Kioto | Sociedad | EL PAÍS
Ahora empieza a contarlo El País. Hasta que no cambiaron su reportero de cambio climático, parece que no se enteraron.
Los periódicos de la derecha tampoco. Ocurre que el Protocolo de Kioto fue firmado por el gobierno de José María Aznar, con Jaume Matas de Ministro de Medio Ambiente y Mariano Rajoy de vicepresidente. Para ser más ecologista que nadie en la salvación climática del planeta, el gobierno de entonces firmó un compromiso por el cual el país económicamente más perjudicado en los compromisos contraídos fue España, después de Japón, que el año pasado hizo mutis por el foro y se salió del Protocolo.
Luego la izquierda de Zapatero hizo suyo lo pactado por la derecha y siguió comprando cuotas de emisión y pagándolas con gozo ecológico.
En la firma del Protocolo, España se comprometió a no superar en un 15 % el CO2 que emitió en1990, año que se fijó como referencia en el Protocolo. Misión carísima y casi imposible de lograr si no llega a ser por la crisis. En 2012 emitió un 22,8 % más que en 1990.
Por el contrario el conjunto de Europa se comprometió a reducirlas en un 8 % y lo cumplió con facilidad. ¿Por qué ? Porque el año base que se tomó como referencia fue 1990. Así que Alemania, gracias al cierre de mucha industria pesada tras su reunificación con la parte oriental, rebajó sus emisiones de forma natural un 27,5 %; el Reino Unido gracias al abandono del carbón desde los tiempos de la conservadora Thatcher y su apuesta por el gas y la energía nuclear, también las rebajó un 27,5 % y Francia, gracias a su opción de electricidad nuclear, las rebajó un 12,1 %.
En todo este tiempo, a pesar de la nefasta política española y europea, el CO2 de la atmósfera no ha dejado, gracias a Dios, de seguir aumentando.
España, entre los países que más pagan por cumplir Kioto | Sociedad | EL PAÍS
27 octubre 2013
Francia : de coches a cochecitos y de cochecitos al cierre
Producción de automóviles en 2012
La semana pasada cerró definitivamente una de las factorías de automóviles más emblemáticas de Francia, la de Aulnay, en las cercanías de París, del grupo PSA de Peugeot-Citroën.
Allí se fabricaron en su tiempo los Citroën DS ("déesse" : diosa), llamados aquí por su forma y potencia "tiburones". Tenían una original suspensión hidroneumática (tengo un amigo que todavía conserva uno en Atenas) y fueron el orgullo de De Gaullle y de otros presidentes que los utilizaban siempre que podían. Incluso bajo riesgo de atentado.
Posteriormente en el país, Francia, fueron tomando fuerza y poder los ecolós-bobós y se optó hace un par de décadas por fabricar menos coches importantes y sustituirlos por coches más pequeñitos y menos "contaminantes", es decir, con menos consumo de gasolina y menos emisiones de CO2. Se aplicó por el Gobierno la política del bonus-malus, consistente en premiar con descuentos a los que comprasen birrias y con tasar con mayores precios a los que comprasen coches de los buenos, coches-coches.
Y así les ha ido. En 1995 Francia era el cuarto productor mundial en número de automóviles producidos. En el 2012 ya pasó a ser el trece. Porque para birrias, prefiero ir andando o en autobús.
13 octubre 2013
Electricidad en España, la bobería del "mix"
El "mix" eléctrico español ha servido para que España tenga actualmente un grave problema económico, que afecta a la industria y a los hogares, debido a los precios disparados de la electricidad.
Durante todos estos años los periódicos se han hartado de glorificar las virtudes del "mix" eléctrico español. En realidad, esa mixtura de fuentes, en las que todas se declaraban válidas y que eran aplaudidas continuamente por los periodistas, estaba sirviendo para que se enriqueciesen sus propietarios y accionistas, mientras se creaba una burbuja eléctrica que ahora nos estalla a todos.
Han mentido y lo siguen haciendo.
Como se ve en el gráfico de arriba las dos principales fuentes de electricidad en España en este año catastrófico han sido la energía nuclear (con un 21,5 % de la producción) y la energía eólica (con el 20,7 %).
Los de la energía nuclear quieren hacernos creer que ésta es gratuita y que "desgraciadamente" está en desuso en España, cuando en realidad es ahora la primera, a pesar del cacareado cierre de la obsoleta centralita de Garoña, tan llorada por la derecha.
Los del lobby eólico, que desde Zapatero nos hacen creer que el viento es gratis porque es de todos y de nadie, y que han instalado por todo el territorio unos 20.000 megamolinos muy subvencionados, no explican cómo es posible que la electricidad sea tan cara en España, si es uno de los países del mundo que más proporción de electricidad eólica produce (creo que solamente le gana Dinamarca). Dicen que quieren más y ahora algunos de ellos, como el presidente de Iberdrola (le Vert Galant) echan la culpa a la fotovoltaica y a la termosolar (Abengoa), que producen el 3,2 % y el 1,6 % respectivamente de la electricidad nacional y se llevan entre 4.000 y 5.000 millones en ayudas y subvenciones. Estos también quieran más y echan las culpa a las ayudas al carbón nacional, que se lleva 300 millones, más de diez veces menos, y que tiene que soportar los pagos de CO2 del comercio de emisiones creado por el Protocolo de Kioto.
Lo mejor para España es el carbón. Hasta el 2008 fue la principal fuente y nos iba mucho mejor ( ver co2 : Carbón de España . Tanto el carbón nacional —ahora que las cuotas de emisión de CO2 están bajas—, como el importado —que se aprovecha de la larga costa española y de su tradición portuaria—, son lo más seguro y barato que hay. Pero se ha hecho y se hace al revés. Y así nos va.
fuente :
REE
27 agosto 2013
Hamburgo, puerto y carbón
Central de Moorburg, en Hamburgo
En Hamburgo, ciudad "libre y hanseática" y una de las más industriosas y prósperas de Alemania, la compañía de origen sueco Vattenfall ha realizado esta semana las primeras pruebas de funcionamiento de una gran central eléctrica de carbón que se inaugurará el próximo año.
Cuando esté completada producirá lo equivalente al consumo del 90 % de los habitantes de la ciudad. Aprovechando su puerto, se alimentará con carbón de importación en gran parte procedente de Estados Unidos (país que se está convirtiendo en un gran exportador de carbón desde que allí triunfa el gas de esquisto, obtenido por fracking).
En Alemania se construyen actualmente otras centrales de carbón que añadirán 4 GW (4 mil millones de vatios) de potencia eléctrica al país (co2: Carbón ecológico alemán)
Aquí, por el contrario, se liquida el carbón. Así, la compañía vascoespañolacatarí Iberdrola, con el aplauso y el activismo de Greenpeace, que llegaron una noche de lluvia a trepar por la chimenea a poner su cartelito, cerró hace poco en el decadente puerto de Pasajes la única central seria de electricidad que tenía Gipuzkoa (co2: Milagros y pecados).
Como curiosidad política, Hamburgo está gobernada por los socialdemócratas y Pasaia y los municipios colindantes por los hermanos bildutarras.
Why Is Germany's Greenest City Building a Coal-Fired Power Plant?
19 agosto 2013
Japón y Alemania confían en el carbón.
A falta de gas y nucleares, carbón. No se suele airear mucho porque se supone que el carbón es anticuado y "sucio" (y los japoneses modernos y muy limpios) pero resulta que Japón es el mayor importador de carbón del mundo.
Ese puesto de liderazgo importador, que mantiene desde hace muchos años, lo iba a perder por el incremento de las importaciones chinas, pero tras el accidente de Fukushima y el cierre de las nucleares, la producción y las importaciones han vuelto a dispararse. Tepco, la compañía de electricidad japonesa, ha doblado el uso del carbón en el último año.
El gas licuado, que importan todavía en grandes cantidades, está además a un precio tres o cuatro veces superior al que se paga el gas en Estados Unidos. Para las centrales térmicas de electricidad, el carbón de importación es mucho más barato. Además, Japón se salió definitivamente hace un año del absurdo Protocolo de Kioto y ya no tiene que pagar cuotas de CO2, con las que lo único que se ha pretendido es encarecer el carbón y dar gusto a las paranoias ecologistas.
Las nuevas centrales térmicas de carbón de Japón son muy limpias (siempre que no se crea uno el topicazo de que el CO2 es "sucio" o malo). Nuevas centrales con muchos megavatios de potencia se están poniendo en marcha, sin propaganda alguna.
En Alemania ocurre algo parecido, con la diferencia que en Alemania ha crecido la producción propia de lignito y se han abierto en estos años recientes, a la chita callando, nuevas minas a cielo abierto y nuevas grandes centrales térmicas que utilizan ese combustible autóctono, gran emisor de CO2. Alemania es actualmente y desde hace tiempo el mayor productor mundial de lignito, un 17 % del total global, y lo utiliza masivamente en la producción de electricidad.
¿ Y las renovables ? Hoy por hoy, en Japón, Alemania y Cochinchina, siguen siendo un capricho y una ruina.
Tepco doubles consumption of coal
Ese puesto de liderazgo importador, que mantiene desde hace muchos años, lo iba a perder por el incremento de las importaciones chinas, pero tras el accidente de Fukushima y el cierre de las nucleares, la producción y las importaciones han vuelto a dispararse. Tepco, la compañía de electricidad japonesa, ha doblado el uso del carbón en el último año.
El gas licuado, que importan todavía en grandes cantidades, está además a un precio tres o cuatro veces superior al que se paga el gas en Estados Unidos. Para las centrales térmicas de electricidad, el carbón de importación es mucho más barato. Además, Japón se salió definitivamente hace un año del absurdo Protocolo de Kioto y ya no tiene que pagar cuotas de CO2, con las que lo único que se ha pretendido es encarecer el carbón y dar gusto a las paranoias ecologistas.
Las nuevas centrales térmicas de carbón de Japón son muy limpias (siempre que no se crea uno el topicazo de que el CO2 es "sucio" o malo). Nuevas centrales con muchos megavatios de potencia se están poniendo en marcha, sin propaganda alguna.
En Alemania ocurre algo parecido, con la diferencia que en Alemania ha crecido la producción propia de lignito y se han abierto en estos años recientes, a la chita callando, nuevas minas a cielo abierto y nuevas grandes centrales térmicas que utilizan ese combustible autóctono, gran emisor de CO2. Alemania es actualmente y desde hace tiempo el mayor productor mundial de lignito, un 17 % del total global, y lo utiliza masivamente en la producción de electricidad.
¿ Y las renovables ? Hoy por hoy, en Japón, Alemania y Cochinchina, siguen siendo un capricho y una ruina.
Tepco doubles consumption of coal
12 agosto 2013
Cameron habla claro a favor del fracking
El subsuelo de Gran Bretaña es probablemente riquísimo en extensos estratos pizarrosos con contenidos de gas y de petróleo susceptibles de ser extraídos con las nuevas tecnologías desarrolladas por sus pragmáticos primos de América, en donde abrieron 10.000 pozos en 2012.
Cameron, que sabe que lo tiene fácil, ha declarado a los medios de comunicación británicos que el fracking es uno de esos debates en los que está decidido a vencer. Afirma que si los británicos no apoyan esa tecnología perderán una preciosa oportunidad de ayudar a las familias a pagar las cuentas y a hacer que su país sea más competitivo. Sin el fracking, el Reino Unido podría caerse de la dura competición global. Por lo tanto su mensaje es claro : no pueden perder la oportunidad del fracking.
Ante el apoyo cada vez mayor de los medios de comunicación británicos a la nueva tecnología, no les queda más remedio a los ecologistas conservadores, a los verdes liberales y a los despistados laboristas que lloriquear un poco y patalear un rato.
07 agosto 2013
Más hielo marino del normal
Anomalía en la extensión del hielo marino en el Artico y en la Antártida (1979-2014, en miles de km2)
Los periodistas y los ecologistas-miami como Alejandro Sanz, al servicio de Greenpeace, suelen hablar solamente del hielo del Artico y atribuyen la disminución al CO2, pero la cantidad de CO2 ha aumentado homogéneamente en el norte y en el sur.
Batiburrillo de ignorantes y aprovechados.
Cryosphere
29 junio 2013
Impuestos medioambientales
Un nuevo impuesto sobre los gases refrigerantes que harán subir de precio los aparatos de aire acondicionado fue ayer aprobado por el gobierno de España. Paradójicamente, con la excusa de combatir el "calentamiento global" el gobierno piensa recaudar 380 millones de euros a base de que los ciudadanos se gasten más dinero en intentar aliviarse de ese calor.
Para más paradoja, la mayor parte de los gases refrigerantes de los aparatos domésticos que ahora se van a tasar, fueron los que sustituyeron a los prohibidos CFC's, con la excusa entonces de salvaguardar el ozono estratosférico. Resulta que estos gases fluorados sustitutivos, que no contienen cloro, tienen un supuesto potencial de calentamiento mucho mayor. Según la Comisión Europea, una molécula de estos gases, el más importante de los cuales es el HFC, tiene un potencial de calentamiento 23.000 veces mayor que una molécula de CO2.
La lucha contra el "calentamiento global", tan jaleada y sostenida por casi todos, sirve en Europa para que los gobiernos aumenten sus directrices y creen nuevos impuestos incomprensibles para la inmensa mayoría, ya que van escondidos en palabrerías de ecologismo, de sostenibilidad y de corrección política. De esta forma son pocos los que se atreven de una vez por todas a denunciar a la madre que los parió, esa teoría que dice que el cambio climático antropogénico y catastrófico es el primer problema de la Humanidad.
F-gases Emissions | Climate Change | US EPA
Fluorinated greenhouse gases
Curso Cofema sobre normativa de gases fluorados
Para más paradoja, la mayor parte de los gases refrigerantes de los aparatos domésticos que ahora se van a tasar, fueron los que sustituyeron a los prohibidos CFC's, con la excusa entonces de salvaguardar el ozono estratosférico. Resulta que estos gases fluorados sustitutivos, que no contienen cloro, tienen un supuesto potencial de calentamiento mucho mayor. Según la Comisión Europea, una molécula de estos gases, el más importante de los cuales es el HFC, tiene un potencial de calentamiento 23.000 veces mayor que una molécula de CO2.
La lucha contra el "calentamiento global", tan jaleada y sostenida por casi todos, sirve en Europa para que los gobiernos aumenten sus directrices y creen nuevos impuestos incomprensibles para la inmensa mayoría, ya que van escondidos en palabrerías de ecologismo, de sostenibilidad y de corrección política. De esta forma son pocos los que se atreven de una vez por todas a denunciar a la madre que los parió, esa teoría que dice que el cambio climático antropogénico y catastrófico es el primer problema de la Humanidad.
F-gases Emissions | Climate Change | US EPA
Fluorinated greenhouse gases
Curso Cofema sobre normativa de gases fluorados
25 junio 2013
El cinismo de Obama sobre el carbón
Exportaciones mensuales de carbón de Estados Unidos (Enero 1980- marzo 2013)
Obama y su cínico gobierno aprovechan el comienzo del calor del verano del hemisferio norte para despistar de nuevo al mundo con el alarmismo climático. Anuncia nuevas medidas y tasas sobre los combustibles fósiles para combatirlo.
Entre los combustible fósiles, el carbón es el que más CO2 produce. Un amigo se me quedó pasmado cuando le dije que por cada tonelada de carbón que se quema se producen dos toneladas y media de CO2. Y así es, y ya lo he explicado aquí antes. Al quemarse el carbón, su carbono, C, se oxigena tomando oxígeno del aire y se forma una molécula con más masa: el CO2. Aunque entre los carbones unos contienen más carbono que otros (por ejemplo, la antracita más que el lignito) de media 1 kg de carbón produce 2,5 kg de CO2.
Mientras Obama discursea, su país, EEUU, está exportando ahora más carbón que nunca. No pensará que sus compradores lo compran para no fumárselo...
U.S. coal exports set monthly record
Obama to Outline Ambitious Plan to Cut Greenhouse Gases
Suscribirse a:
Entradas (Atom)