21 junio 2007

El verde da calor



No me parece mal la furia de plantar árboles. Pero si el objetivo final de los arbolistas es captar CO2 para que la Tierra no se caliente, me parece que eso no entra en las recomendaciones del IPCC.

Arriba pongo un mapa que publicó el IPCC en su penúltimo informe, en el 2001, sobre el "forzamiento radiativo" causado por la modificación humana de los paisajes terrestres desde comienzos de la revolución industrial, año 1750 más o menos, hasta el año 2000. El "forzamiento radiativo" , que se expresa en watios por metro cuadrado, es el cambio en la energía, de más o de menos, que entra en la troposfera (la capa baja de la atmósfera en donde se produce lo esencial del clima) desde 1750 al 2000.

Pues bien, según el IPCC, la deforestación y la consiguiente transformación del paisaje en agrícola y urbano en estos siglos pasados, ha producido un efecto de enfriamiento en las regiones pobladas del planeta (el este de Estados Unidos, Europa, Sur de Asia y China). Son las áreas que aparecen en azul. El efecto de enframiento debido a este cambio es regionalmente, según el IPCC, bastante importante. En muchas de esas zonas se supera un forzamiento negativo (enfriamiento) de -2 W/m2, valor superior al forzamiento positivo medio del incremento del CO2, que, según el IPCC, es de 1,7 W/m2.

En su informe reciente del 2007 no aparece el mapa, demasiado chirriante, pero el IPCC continúa dándole al forzamiento producido por el cambio del suelo un valor global medio negativo de -0,2 W/m2. Se puede ver en el gráfico del post que publiqué aquí.

La causa del efecto de enfriamiento de la deforestación en esas latitudes es la pérdida del color verde por otro más blanquecino y reflectante. También, porque cuando nieva, un paisaje sin árboles es más blanco que uno sin ellos. En lenguaje científico se dice que el enfriamiento se debe a un aumento del "albedo". El albedo, del latín blancura, es el porcentaje de radiación solar que se refleja y se pierde de nuevo en el espacio, por lo que no es captada por el sistema climático. En la Tierra, nubes incluídas, el albedo medio es aproximadamente del 30%.

Al final, lo de por qué se calienta el clima o no, es lo de menos. Demasiado lío. Se busca un chivo expiatorio, el CO2, y vale. Estupidez y espectáculo: Al Gore y consenso. Al mando del asunto están ya políticos, economistas y periodistas que no tienen tiempo ni para informarse, ni para entender nada. Se les da un resumen de 20 páginas. Leen una.

Y por detrás, el engorde de la burocracia y de los grandes negocios "ecológicos", en donde eso no importa.

18 junio 2007

Seca seca seca


Estoy viendo un telediario. La presentadora pasa a poner cara mustia y preocupada. "Ahora toca una de medio ambiente", le comento al loro. Acierto. Entonces suelta la noticia, el notición del día: "España se seca". Y abuelas, adultos y niños, tontos y listos, cultos e incultos, televidentes todos, repetimos a una: "seca seca seca".

Se celebra el día mundial de la lucha contra la desertificación. Afuera no para de llover, lo hace en media España. Así que algo tienen que comentar, no importa la contradicción, y dice la presentadora: "La ministra Cristina Narbona ha dado por terminada la sequía" (sic). Como si la ministra fuese Luis XIV.

En Mayo también llovió lo suyo. Bastante por encima de la media. Arriba pongo el mapita que ha publicado el Instituto Nacional de Meteorología con los porcentajes de precipitación del mes respecto a la media. En tonos verdes, en donde ha llovido más de lo normal.

Luego, en la siesta, en las páginas de economía del periódico, leo que la cosecha de cereales en España va a aumentar este año un 30%. Y que se espera que la cosecha de olivas supere el año próximo todos los records.

Será cosa local, pura potra. Busco desastres climáticos, sequías, inundaciones, granizadas, cosechas perdidas ... El empeoramiento global del clima. Y encuentro en google esta noticia de Abril, que no leí en ningún periódico, ni escuché en ninguna televisión : "La FAO prevé una cosecha récord de cereales en 2007". "La producción mundial de cereales en 2007 se incrementará el 4,3 por ciento y alcanzará una cifra récord de 2 082 millones de toneladas, según el informe de abril de Perspectivas de cosechas y situación alimentaria elaborado por la FAO."

"Seca seca seca", oigo, en el cuarto de la televisión, que repite mi loro.

15 junio 2007

Negrolandia


Hoy publica "El Pais" un largo artículo de opinión de un sesudo sociólogo alemán, Ulrich Beck. Se titula en letras gordas nada más y nada menos "El cambio climático y la justicia mundial". Lo he leído dos o tres veces y no me he enterado de lo que el autor propone. Su corta frasecita final dice:"Los Estados nacionales deben aprender que sólo pueden garantizar su independencia como actores políticos si son parte de un todo que se siente obligada a sacar adelante normas ecológicas mundialmente justas" (tomar aire). Esto en alemán debe sonar fenomenal.

De lo que sí me he dado cuenta, cosa normal, es que de climatología Ulrich no tiene ni idea. Y como no sabe nada, oculta su ignorancia sobre el quid de la cuestión escribiendo esta bobada: "Tal vez en Alaska surja una agricultura floreciente. Tal vez en Nueva York y en Múnich se pueda ir en bikini en Navidad. Pero, ¿qué va a ser de Africa?, ¿qué de Oriente Medio?"

El mapa de arriba es un mapa holandés de 1729. Negrolandia es lo que ahora llamamos el Sahel. Cuando los geógrafos de los siglos pasados se atrevían a dibujar mapas de Africa, los más caraduras se inventaban ríos y montañas en el interior desconocido del continente. En realidad sólo conocían la costa, en donde los europeos embarcaban a los negros esclavos para llevárselos (los tiempos han cambiado: ahora, que son libres, les prohibimos embarcar, ya saben ustedes). El cartógrafo dibuja un gran río semejante al Nilo que lo recorre de este a oeste, de punta a punta. Un río así no existe.

Ulrich, no te inventes.

13 junio 2007

El metano que se cae


Si algún político (policymaker) se leyó las 21 páginas del informe resumen que les adelantó el IPCC allá en París, difícilmente se enteraría de que la concentración de metano en la atmósfera ha dejado de aumentar desde hace una década y que es posible, de continuar la tendencia de la curva, que pronto comience a disminuir.

La gráfica de arriba sí aparece ahora en el informe completo del IPCC 2007. La concentración de metano en la atmósfera, en porcentajes relativos, ha aumentado desde los tiempos preindustriales (de 715 ppb a 1775 ppb) mucho más que el dióxido de carbono (de 280 ppm a 380 ppm), pero resulta que en los últimos 20 años la curva se ha flexionado y ya desde hace años el aumento es nulo.

El hecho debería anular una de las hipocondrías de los ecologistas planetarios: que la descongelación del permafrost (suelos congelados) de Siberia y Canadá debida al calentamiento, iba a provocar una suelta masiva de metano al aire, acelerar el proceso y achicharrar la Tierra.

El IPCC reconoce que no se sabe por qué el metano sigue esta curva en las últimas décadas. Eso no es óbice para que en los escenarios con los que juega en sus modelos considere que "seguirá" aumentando.


nota:sobre el metano atmosférico y su incrtidumbre tengo esta página:

ppb: parts per billion (partes por mil millones) ; ppm: partes por millón.

05 junio 2007

Qué bonita la autarquía


"La mejor patata, la de mi huerta". Lo decía la prensa franquista.

Hoy nuestros periódicos añadirían: qué ecológica !  Frita, cocida, asada o en puré, cuando la como, transformo su carbono en CO2 y contamino (más de un kilogramo de CO2 exhalo cada día al aire).

Pero ... si la cultivo en mi huerta, mi emisión neta es nula. Se lo voy a decir al alcalde. Que si realmente queremos que las emisiones netas de nuestra ciudad se reduzcan, deberíamos comer nuestras patatas, nuestras lechugas, nuestros huevos. Pues ahora, que prácticamente lo importamos todo, emitimos de forma neta al año unas 60.000 toneladas de CO2 (somos 180.000 habitantes), sólo por comer y respirar, sin contar lo emitido en el proceso de transporte.


ps. La reseña, publicada en el periódico "Odiel" el 10 de Abril de 1939, la he extraído de un libro muy bueno que estoy leyendo: "Espías y neutrales, Huelva en la II Guerra Mundial", de Jesús Ramírez Copeiro.

04 junio 2007

Hace frío en Argentina


No sólo en Argentina. En todo el cono sur. Durante todo el mes de Mayo. En Buenos Aires, el más frío desde 1962. Busco en Google, "frío en Argentina". En los periódicos de aquí apenas encuentro nada. Hablan del calentamiento global. Y de los grandes negocios que algunas grandes compañías españolas hacen a costa del cambio climático. Una foto del presidente de una filial de Iberdrola, exultante invitado especial en la bolsa de New York, en la apertura del Nasdaq. Magníficos negocios. Otra foto de una enorme pancarta de "GreenPeace" en Rostock, pidiendo más madera a los del G-8. Todos juntos por la misma causa: la lucha contra el maligno CO2. Forrándose.

Leo en "La Nación" : "Fortuna es lo que le faltó a Kirchner en los últimos días. Se necesita mala suerte para tener que enfrentar la semana más fría de mayo en los últimos 50 años justo en vísperas de significativas elecciones. La energía faltó por todas partes. El sistema funcionó, decía el Gobierno el viernes como quien sonríe bajo la lluvia.

El sistema funcionó con muchas industrias paradas por la falta de energía. O con los automóviles sin gas. O cerrando las cañerías del gas que va a Chile. En algunos momentos, cuando el frío era de profundidades patagónicas, fueron necesarias las tres medidas al mismo tiempo ".

ref.: NCEP-NOAA

29 mayo 2007

¿ Very likely, very unlikely ?


A la manera de Poncio Pilatos, el IPCC, en su informe para políticos, se lava las manos del lío que se ha montado con el "cambio climático" y explica en letra pequeña que sus estimaciones son probabilísticas. En una nota dice que la tendencia de cada fenómeno afectado por el cambio climático, usando un juicio experimentado ("using expert judgment", menuda precisión!), viene etiquetada con uno de los siguientes términos: virtualmente seguro ("virtually certain", más del 99% de probabilidad); extremadamente probable ("extremely likely", entre el 95% y el 99%); muy probable ("very likely", entre el 90% y el 95 %); probable ("likely", entre el 66% y el 90%), más probable que sea que que no lo sea ("more likely than not", entre el 50% y el 66%); luego se olvidan del siguiente tramo (33%-50%) y no lo ponen, se quedan tan tranquilos y siguen; improbable ("unlikely", menos del 33% y más del 10%), muy improbable ("very unlikely", menos del 10% pero más del 5%), extremadamente improbable ("extremely unlikely", menos del 5%); finalmente también se olvidan del "seguro que es falso".

Por poner un ejemplo, en el informe se dice que el aumento de las áreas afectadas por sequías por culpa de la humanidad es "more likely than not", más probable que sea cierto que que no. Entre un 50% y un 66% de que sea verdad. Y no especifican dónde. Pues a ver si se lo explican a los telediarios.

El temor generalizado al cambio climático sirve, entre otras cosas, para que se fomente la energía nuclear. Pero para producir el combustible nuclear se necesita enriquecer el uranio de su isótopo uranio-235 separándolo del uranio-238, que no vale para nada. Si se enriquece mucho, hasta se puede fabricar una bomba.

El presidente de Irán, Ahmadineyad (el-del-difícil-nombre), se une a los pocos que se han dado permiso a sí mismos para fabricar uranio enriquecido (ver mapa arriba). Usted que cree: ¿"very likely" o "very unlikely" que aproveche las centrifugadoras para, de paso, armarse?

(fuente del dibujo: El Mundo )

26 mayo 2007

Si es por frío, no interesa


El exceso de frío arriba y de calor abajo provocan lluvia. Cuando abajo, en la superficie del mar o del continente, hace calor la evaporación aumenta. Cuando, a la vez, en los niveles medios o altos ha irrumpido una vaguada de aire frío llegada del norte, el aire cálido y húmedo de abajo asciende con más facilidad, se enfría, el vapor se condensa y ... llueve —o graniza, si el frío de arriba es suficiente para que se congele el agua—.

Esta semana una vaguada fría llegada del norte por los niveles altos ha formado una especie de embolsamiento de aire frío sobre la península, lo que antes se llamaba "la gota fría", que ha ocasionado inundaciones y pedrisco en vastas extensiones agrícolas de España.

Curiosamente al presidente no le ha parecido interesante enfundarse el chubasquero verde y acudir a las zonas más afectadas. No sé. De política no entiendo. Pero recuerdo que el canciller Schroeder ganó sus últimas elecciones en Alemania, cuando ya las tenía perdidas, gracias a unas inundaciones veraniegas motivadas también por unas "borrascas frías" que, con el chubasquero puesto, atribuyó no al "calentamiento del planeta" sino al "cambio climático". O sea, lo mismo, pero según convenga.

ps. el dibujo es de Protección Civil

21 mayo 2007

El Sahara retrocede, el Sahel gana


El otro día, en un taquicárdico programa televisado sobre los horrores del cambio climático, garrapatas incluídas, una escena mostraba unos cayucos con negros subsaharianos arribando de mala manera a Canarias. Se sugería que era por la sequía. El cambio climático, vaya fastidio.

Por el contrario, hace unos meses leí por casualidad, en un viaje, un reportaje del International Herald Tribune titulado "Los árboles y los cultivos recuperan desierto en el Niger". Se puede leer aquí. Lo publicó también el New York Times.

Arriba pongo un mapa del incremento de la vegetación en el Sahel entre 1982 y el 2004. El Sahel empieza donde acaba el Sahara. Es una franja de transición, desde Senegal hasta el Níger, entre el desierto y la sabana. De allí proceden muchos emigrantes "subsaharianos".

Pues bien. En el mapa, a partir de imágenes de satélite, se indica la evolución en este período 1982-2004 de la Productividad Primaria Neta (NPP) en el Sahel, es decir, de la cantidad de carbono orgánico que fija la vegetación. Ese carbono vital proviene del CO2 de la atmósfera, absorbido en la fotosíntesis. Se mide en gramos/m2/año. Los tonos verdes indican que la productividad neta es positiva: que entre 1982 y el 2004 se ha ido ganando cada vez más carbono por metro cuadrado. En el suroeste aparecen puntos rojos que indican lo contrario

Una línea roja señala el eje del Sahel en 1984. Se utiliza para definirlo la isolínea de la productividad primaria neta de 72 g/m2/año, muy baja. Y una línea de color raro (amarillo-verdoso), que casi no se ve (no sé si por torpeza o a propósito), que transcurre unos 100 km al norte de la roja, indica donde estaba ya el eje del Sahel en 1994. No aparece la del 2004 (no sé por qué).

La mayor parte del Sahel, especialmente el norte, después de las sequías de los 70 y los 80, se hace más verde y recupera terreno al Sahara.

referencia aquí

17 mayo 2007

A tomar el sol


Si la radiación ultravioleta, de la que nos protege el ozono, fuese tan mala, y la Nauraleza tan sabia, el mapa de ozono medio total que pongo arriba sería falso (los valores son unidades Dobson de ozono). La Naturaleza pondría más ozono en donde más pega el Sol, en el Trópico. Pero no es así, pues es allí en donde precisamente hay menos ozono total. Por ozono total se entiende todo el ozono que tenemos encima, troposfera (de 0 a unos 10 km de altitud) y estratosfera (más arriba de unos 10 km) incluídas.

Se sabe que en la capa más superficial de la atmósfera, la troposfera, el ozono aumenta significativamente en algunas zonas urbanas y no tan urbanas. Provoca, probablemente, un calentamiento considerable, local o no tan local. Sol, tráfico y bosques (sí, bosques), aportan una buena mezcla para formarlo. Se sabe menos lo que ocurre en la estratosfera, aunque algunos también saben bastante.

En las latitudes medias, por encima de ranas, abejas y humanos, todos en peligro de extinción climática, el ozono total resulta que está como siempre. Abajo pongo la evolución del último año sobre Lisboa. Desde los años sesenta se realizan allí mediciones sobre el ozono total que tienen encima.

13 mayo 2007

Calor de medusas


Si ves mucho la televisión, sobre todo las cadenas francesas, te acabas por creer que el océano está punto de empezar a hervir convertido en una sopa de medusas.

Menos mal que existe internet que te permite enterarte día a día de la evolución de las banquisas de hielo marino o de las temperaturas del agua del mar. Y comprobar que no es para tanto.

Arriba pongo el mapa de la temperatura superficial del mar el pasado 10 de Mayo, entre 60ºN y 60ºS. Los colores azules indican una temperatura menor de la normal y los amarillos y naranjas una temperatura mayor.

Es cierto que el Atlántico Norte está anómalamente cálido, pero el Atlántico Sur más bien está frío. El enorme Pacífico ni fu ni fa. Y el Indico, tampoco.

09 mayo 2007

Artico, Antartida y Trópico, diferentes



En los últimos 17 años, desde Enero de 1990 hasta Marzo de 2007, la evolución de la temperatura, mes a mes, ha sido bien diferente en tres regiones significativas de la Tierra, aunque el incremento del CO2 haya sido el mismo en todas partes (ya que aunque su exceso se emite prioritariamente en el hemisferio norte, su larga vida en la atmósfera, permite que los vientos lo repartan homogéneamente, o casi, por todas las latitudes).

Estas regiones a las que me refiero, definidas en grados de latitud, son el Artico (70ºN-90ºN), Antártida (70ºS-90ºS) y Trópico (20ºN-20ºS).

El Artico muestra una tendencia a calentarse, pero la Antártida no. En el Trópico lo más sigificativo es la influencia de El Niño, especialmente en el bienio 1997-98.

Los valores de las gráficas son las diferencias con respecto a las medias mensuales del período de referencia 1979-1998, en la capa superficial de la troposfera, desde 0 a 3.000 metros de altura. Son datos de satélite. Los aparatos captan la intensidad de las microondas que emite el oxigeno de esta capa. Esta intensidad permite determinar la temperatura del aire en esa capa. (pinchar las imágenes para verlas más grandes)



referencia: los datos de John Christy y Roy Spencer, Universidad de Alabama en Huntsville /NASA. Las gráficas las he hecho yo.

06 mayo 2007

El "Dust Bowl", las sequías no son de ahora


Dice hoy un editorial de "El País" que parar el "deterioro" del clima es según el IPCC posible y barato. Algo de soberbia y bastante desmemoria. O hablar por hablar.

Pues luego, por ejemplo, un largo artículo ocupa dos páginas acerca de las sequías que afectaron a algunos estados del Midwest norteamericano en la década de los 30, convertidos en un "Dust Bowl", en un cuenco de polvo. John Steinbeck escribió sobre los 150.000 campesinos que en desvencijadas camionetas emigraron a California. Dorothea Lange fotografió el éxodo. Aquellos emigrantes están en la base del poderío actual de la agricultura californiana.

03 mayo 2007

Ségolène y Sarkozy, vaya par !


Alucinado me quedé ayer cuando veía el debate entre los dos candidatos. El tema del medio ambiente. Los dos, superecologistas. Le "réchauffement de la Planète" y patatín, patatán. Ella, santa Juana de la Tierra, aún más que él.

El, más comerciante, le gana proponiendo que hay que tasar las mercancías de los países que no cumplen el Protocolo de Kioto (no se lo ha leído: el otro día le oí decir que había que tasar las mercancías chinas porque China no lo cumplía, cuando en realidad el Protocolo de Kioto a China no le obliga a ninguna reducción).

Llega el asunto espinoso de la energía nuclear y Ségolène, restándole importancia, le pregunta a Sarkozy : "¿A que no sabe usted cuanto representa la energía nuclear en la electrcidad francesa?, dígamelo". Sarkozy tartamudea y baja la vista: "El 50%". "Je,je" ríe ella. "El 17 %". Y lo repite tres o cuatro veces: el 17% de la electricidad. "No, no es así". "¿Cómo que no es así? Claro que es así!". Y le lanza unas risitas despectivas.

En Francia, la electricidad de origen nuclear fue en el 2006 el 78%.

referencias:

Polemique sur le nucleaire

Electricite en France

02 mayo 2007

Spaguettis no, consenso


Como los políticos se suelen armar un lío con los spaguettis, y más si son de colores, los chefs del IPCC les suelen preparar "consenso", que es una especie de bizcocho menos liante. Por eso, una figura como la de arriba no aparecía en el menú del informe de París, aquel día del pasado mes de Febrero en el que Chirac (el remolón de Mururoa) reunió a todos y todas para anunciar "urbi et orbi" el desastre del Planeta por culpa del CO2. La figura sólo aparece en el informe gordo del IPCC (no en el resumen previo de París) y todavía sólo se puede consultar por internet.

Cada spaguetti representa la supuesta evolución térmica de una región determinada del planeta a lo largo del último milenio. Los redactores del IPCC ponen la figura para mostrar que el "Optimo Climático Medieval", es decir, el período cálido medieval (hacia el año 1000, a la izquierda) no fue cálido en todas partes.

Pero de paso la figura muestra también que los spaguettis siguen estando despeinados en el "Optimo Climático Actual". Por ejemplo, el spaguetti azulito, que corresponde al oeste de Groenlandia, más bien tiende en los últimos tiempos al frío que al calor. Ese no les gusta.

referencia: IPCC WG1 AR4 Final Report

28 abril 2007

Villablino, el carbón aquí ya no importa


O eso parece. Recuerdo (ayudado pr Google) las imágenes en televisión de una larga marcha de mineros que desde el norte de España, en la primavera de 1992, anduvieron caminando hasta presentarse en Madrid. Salieron de Villablino, en León, y fueron 18 días de caminata y de seguimiento televisivo. Protestaban del desmantelamiento de la minería. La gente, periodistas incluídos, les aplaudía a su paso, con palabras de ánimo, de tristeza y consternación.

Hoy en Villablino, allí mismo, por orden judicial, se cierra una mina de carbón a cielo abierto, la mina Feixolín, que al parecer es la más rentable de la comarca. Apenas hablan de ello los periódicos nacionales. No es fácil enterarse del motivo legal aducido. Creo, no estoy seguro, que es por algo de unos osos y unos urogallos. Pero en realidad, estoy seguro, se basa en el desprestigio popular en el que ha caído en España la explotación del carbón. Es una victoria de los ecologistas, como dice el cronista de "El País", apenas ocultando su satisfacción. "O tempora! O mores!". A mí esto me suena tan raro como que el candidato más votado por los obreros franceses sea Le Pen.

La cosa es que a nivel global, el carbón sigue imperando como principal fuente de electricidad. Pongo ahí la gráfica. Casi el 40 %. Y así será por muchos años, porque el precio del carbón, aunque aumenta, lo hace mucho menos que el de su principal competidor, el metano ("gas natural" suena más bonito). Y la nuclear y la hidroeléctrica estás estancadas. Hoy se explota carbón en por lo menos 70 países.

referencias: World Coal Institute
Ayuntamiento de Villablino

15 abril 2007

La banquisa de la Antártida no disminuye.


Una franja de hielo marino, que se expande en invierno y se encoge en verano, rodea la Antártida. Cada invierno la extensión máxima alcanza los 15 millones de kilómetros cuadrados (30 veces la superficie de España) y cada verano se descongela casi por completo. No ha sido fácil hasta ahora encontrar la figura que he puesto arriba. Desde hace pocos días se puede encontrar en internet. La publica la Universidad de Illinois, con los datos oficiales del área de hielo.

Es una gráfica quebrada, con los picos de arriba, que indican los máximos anuales, y los picos de abajo, que indican los mínimos.

Lo que se observa es obvio. Que no hay una disminución del hielo, y que, en contra de lo que ocurre en el Artico, incluso parece percibirse una ligera tendencia al aumento.

¿Como casa esto con la homogeneidad interhemisférica del aumento del considerado máximo culpable, el CO2?

Pues mal, fatal. Pero la estrategia de silencio y ruido, promovida por la ciencia subvencionada, lo disimula.

fuente: Cryosphere

11 abril 2007

El segundo informe


Ayer me dieron un minutillo en la radio de la COPE para discrepar sobre lo que había dicho en una larga entrevista previa el encargado de la presentación en España del segundo resumen del informe del IPCC. Una representante de Greenpeace hablaba en tercer lugar. O sea que me metieron en un bocadillo, como un toque de mayonesa, disparé una ráfaga corta de ametralladora y no sé si di en el blanco, ni si se me entendió nada. Tuve además la mala suerte de tener que contradecir a la presentadora Cristina, que había dejado caer anteriormente que la cosa estaba horrorosa pues estaba prevista una subida de 4 a 6 metros del nivel del mar en este siglo. Asi que la próxima vez, si hay próxima, me rebajarán la cuota de intervención a medio minutillo. Por maleducado y desagradecido.

Dije que en este informe de la ONU (IPCC) no se estima que lo de los 4 a 6 metros de subida del mar sea para este siglo sino para un período de tiempo futuro de siglos o milenios (página 17). Que para este siglo, es decir, para dentro de 80 o 90 años, lo que el IPCC pronostica como más probable es una subida de 50 míseros centímetros.

Entre el potpourri de desgracias de este segundo resumen para políticos se cuelan algunos pronósticos francamente favorables.

El mayor de ellos, una frase de la página 8, en la que se viene a decir que gracias al cambio climático la producción global de alimentos va a aumentar. Eso sí, hasta que las temperaturas no suban más allá de 1ºC o 3ºC por encima de las del presente. Como el primer informe del IPCC, el de Febrero, dice que en los próximos 20 años la temperatura sólo aumentará 0,4ºC, calculo que vamos a tener, según sus pronósticos, un clima propicio para la agricultura global durante los próximos 50 o 100 años.

Claro que para contrarrestar esta buena nueva, poco más adelante en el informe se dice que en Africa las cosas no serán así y que por culpa de la “variabilidad del clima” la producción agrícola disminuirá. Una vez más, sacaan a relucir las sequías del Sahel, y una vez más, mienten (ver post: "Sahel, la mala fe de la ONU")

Ps. Pongo una imagen, que no viene a cuento pero que tengo a mano, de una serie de señores aplaudiéndose a sí mismos, no sé si por haber firmado la reducción de emisiones de CO2, requerida en el protocolo de Kyoto, o por haberse unido para fabricar y vender por todo el planeta un gran avión, el Airbus-380, que las aumentará indefectiblemente.

08 abril 2007

Ahogo


Me siento desolado estos días. Apenas me apetece ni escribir el blog. La marea de fanatismo, de mentiras altisonantes y de tonterías me ahoga. Los científicos del régimen, uno a uno, se van bajando los pantalones. Me parece a mí que esto es como el nazismo en su punto de eclosión triunfante.

No sé qué deberíamos hacer. Quizás nada.

He visto estos días en la prensa la imagen de la Punta de la Dogana, el antiguo edificio de aduanas de Venecia, en donde va a ir un nuevo museo. No sé cuántos millones ha tenido que poner Pinault, un multimillonario francés, contra el Guggenheim, para lograr que vaya ahí otra de sus coleeciones de arte. Me voy para allá. Es un buen sitio para acabar y ahogarse.

28 marzo 2007

Milagros y pecados


Ayer los de Greenpeace se subieron a la chimenea de la central térmica de carbón de Pasajes y parece que han pasado allí la noche bien pegaditos a la pared para guarecerse de la humedad y pasar menos frío. Dicen que la central emite tanto CO2 como todo el tráfico de Gipuzkoa y exigen que se cierre para poder cumplir, con esa simple medida, el Protocolo de Kioto. Pues eso, que la cierren y que no nos den ya más la lata con lo de las bombillas, lo de apagar los aparatos y todo eso del ahorro doméstico. Y podamos de nuevo conducir el coche propio sin mala conciencia. Y la electricidad ya nos llegará de las huertas solares y de los molinos de viento que vayan construyendo y poniendo allá en España.

De todas formas el CO2 no es malo, sino bueno. Y el de Iberdrola, la compañía verde, también, que las plantas no distinguen entre el CO2 fósil del carbón y el no fósil del etanol, les gusta igual. Incluso quizás Iberdrola haya contribuído a que en Euskadi haya 46 millones de árboles más ahora que en 1996. Unos 227 millones en el último inventario. Cien por vasco. De CO2 se alimentan al fin y al cabo.

Hablando de huertas y de emisiones leo que un Boeing 747 emite al año unas 150.000 toneladas de CO2. No está mal. Diez veces más que la emisión de 13.500 toneladas que evitará la "mayor huerta solar del mundo" en Milagro (Navarra)(889 placas, 753 propietarios, 51 hectáreas) (El País,8-03-07).

Mañana me voy a Cuba. Emulando a Iberdrola, parece que en el vuelo de ida y vuelta contribuiré a la fertilización del planeta con el equivalente a 5.000 kgs de CO2, lo mismo que emiten al año los 50 frigoríficos que tengo en mi casa, o los 24.000 kilómetros que hago en coche durante dos años. Lo he calculado en esta concienzuda y concienciada página alemana: "Atmosfair". Te calculan el consumo y te dicen con cuánto y cómo puedes arreglarlo (les das dinero y ellos se encargan de plantar una huerta solar, por ejemplo). Lo que no creo es que me quede dinero para pagar a la vuelta el pecado.