27 marzo 2008

Derretimiento de cerebro

De nuevo periódicos y televisiones, mostraban ayer otra prueba más del cambio climático: un enorme iceberg desgajado de la plataforma de Wilkins, en el lado occidental de la Península de la Antártida. Me tocó oírselo a Matías Prats en Antena 3. Y casi diría que me tocó vérselo, pues el hombre, al comentarlo, puso cara de iceberg a la deriva, de "uyuyuy ... que me derrito". Un gran profesional. No sólo te lo dice, sino que incluso lo ves, lo sientes. Y hasta pasas calor en la Antártida.

El pasado mes de Septiembre, al final del invierno austral, la extensión del hielo marino que rodea a la Antártida batió el record de extensión desde 1979, año en que los satélites comenzaron a medirla. Luego, como todos los veranos se redujo casi en su totalidad (pinchar gráfica). Hay algunas plataformas de hielo costero que aguantan la insolación veraniega. Especialmente las plataformas de Ross y de Ronne, en el mar de Wedell. Y al parecer así ocurría también con la plataforma pequeña de Wilkins.

La plataforma de Wilkins se encuentra en una zona, la Península de la Antártida, que en las últimas décadas ha sufrido, por razones de la circulación de vientos y corrientes, un calentamiento. Pero los que, aparte de periódicos y teles, consultamos internet, sabemos que el conjunto de la Antártida no se ha calentado y que el hielo marino ha seguido en los últimos años su vaivén estacional.

ref.: Polar Sea Ice Cap and Snow - Cryosphere Today

17 marzo 2008

Catastrofistas y escépticos


Son cuatro los organismos que calculan y publican a principio de mes la marcha de la temperatura media global.

Dos de ellos, el instituto GISS de la NASA y el HadCRU del Servicio Meteorológico Británico conjuntamente con la Universidad de East Anglia, se basan en las mediciones de los termómetros de superficie y en las mediciones de la temperatura del agua de la superficie del mar. Dividen la Tierra en celdas de 5º de longitud y de latitud, calculan para cada celda (o "pixel") la anomalía del mes con respecto a la media mensual, y finalmente calculan la media de estas anomalías para todas las celdas del globo (o casi) .

Los otros dos organismos, la Universidad de Alabama en Huntsville y el Remote Sensing Systems, parten de los datos de aparatos transportados por satélites, que detectan la temperatura a partir de las microondas que emite el oxígeno del aire en la capa baja de la troposfera.

Pues bien, es sorprendente el gran parecido entre sí de las cuatro gráficas. Arriba pongo la evolución desde el año 1979, en el que comenzaron las mediciones satelitarias, hasta Enero del 2008 (pinchar para ver más grande) . Se ajusta a un período de referencia común, 1979-1990, para calcular las anomalías mensuales.

En la furibunda batalla científica sobre el desastre, o no, del cambio climático, el director del GISS, James Hansen, es uno de los más alarmistas y John Christy, el director de las mediciones de satélite de la Universidad de Alabama, es uno de los más ilustres escépticos. Yo me quedo con Christy, claro.

referencias:
Watts Up With That?
GISS
HadCRU
RSS
UAH

11 marzo 2008

8.000 gacelas tibetanas


Me entero (aquí) que a 1,66 millones de chinos se les ha caído la casa por las nevadas de estos meses. Me entero también (aquí) que más de 8.000 gacelas tibetanas se han muerto de frío.

¿Gacelas en Tibet? . No sabía ni que existían. Pues se han muerto, de frío. Si hubiese sido de calor, a título póstumo se habrían hecho famosas. En otra parte leo (aquí) que en Sudáfrica hay ya demasiados elefantes y que convendría, según el gobierno, hacer una matanza. Que de 5.000 en 1995 han pasado a ser hoy más de 18.000. Y molestan. El cambio climático. Firmo el manifiesto a favor de los elefantes pues, junto a los cocodrilos, son mis animales preferidos. Y, desde hoy, también las gacelas tibetanas.

"El País" de lo que habla es otra vez de focas. Qué aburridos son estos ecologistas. No me he leído la noticia entera por pura pereza. Al parecer en el Báltico les ha pasado no sé qué por la falta de hielo de este año, es decir, por el CO2 y el cambio climático.

Además, si bien es cierto que este invierno ha habido allí poco hielo, en el conjunto del hemisferio norte la extensión de hielo ha sido superior a la de los últimos años.

El satélite Aqua es un satélite de la NASA, puesto en órbita en el 2002 y destinado específicamente a estudiar el ciclo del agua. Entre otros datos, recoge y publica la evolución del hielo en el Artico. Arriba pongo la gráfica de variación de la extensión de hielo en los diversos meses de los últimos años . La línea roja es la de este año. Llega hasta ayer, 10 de Marzo.

ref. Extensión del hielo

07 marzo 2008

Rural o urbano

Que un terreno sea clasificado de rural o urbano tiene su importancia, no sólo dineraria sino también climatológica. A un termómetro que antes estaba ubicado en una zona rural y que ahora ha pasado a estar en una zona urbanizada puede haberle afectado un proceso de calentamiento.

Son muy diversas las razones por las que en una ciudad la temperatura media es mayor. En el centro, la edificación alta y densa hace que el calor emitido por las paredes de los edificios rebote, o sea reabsorbido, por las paredes, por el asfalto o por el aire atrapado en la ciudad, especialmente en los días sin viento o de estabilidad. También la impermeabilización de los suelos hace que la evaporación y el refrescamiento que ella produce sea menor. También el tráfico, en días soleados, aumenta los niveles de ozono superficial, que es un potente gas invernadero. Y habrá otras más.

A una estación de observación meteorológica clasificada como "urbana" y utilizada en el cálculo de la temperatura media global se le suele aplicar unas medidas correctoras. Si es "rural" se deja como está. Pero es complicado saber donde poner la frontera entre lo urbano y lo rural.

Aunque yo vivo en una ciudad, San Sebastián, el observatorio está ubicado a varios kilómetros del centro, en un terreno considerado "rural", en el monte Igueldo. ¿Pero es rural rural ?. Si usted tiene curiosidad geográfica, afición a los mapas y le sobra el tiempo como a mí, le recomiendo el programa de Google Earth con el que, en colaboración con la NASA, puede buscar la luminosidad urbana de su localidad. Entre en "capas" y active "city lights".


Arriba pongo un mapa de las luces en la zona en que vivo. Indico la ubicación (luminosa) de Igueldo y la ubicación (oscura) de otro observatorio cercano, a unos 20 km, el de Artikutza, rural rural. Abajo pongo la evolución térmica en esas dos estaciones en los últimos 20 años. He tomado las gráficas del foro de climatología de la web meteored (foreros: adarra y rs). En estos 20 años apenas ha habido una tendencia significativa en la temperatura media anual (aunque la paranoia o el interés haga creer lo contrario a la autoridad).


En Igueldo se registra un calentamiento de algunas décimas en años anteriores al período de la gráfica, quizás en parte ligado a la influencia urbana, o al tráfico de la autopista que discurre por la falda del monte y que aumenta el nivel de ozono algunos días. Quizás no. Esto se podría estudiar, pero como no hay alarmismo en ello, como es una investigación local y como no se trata de acusar al CO2, no se hará. En Artikutza, aunque las mediciones comenzaron en los años 50, la serie tiene muchas lagunas y no se puede saber con certeza si ha habido un calentamiento de igual magnitud, aunque, según me dice rs, parece que no. También se podría estudiar.

29 febrero 2008

A todo gas


En España, durante este mes de Febrero, sin viento ni lluvia, se ha producido un 30 % menos de electricidad eólica que el año pasado y un 64 % menos de energía hidroeléctrica. Nos hacen creer que el clima depende de las renovables. En realidad son las renovables las que dependen del clima.

Es el gas, en Enero y Febrero del 2008, lo que se ha disparado en España como fuente de electricidad: ha aumentado más del 100 %. En cambio ha disminuído el carbón. El Protocolo de Kioto lo penaliza. A partir de Enero de 2008 comienzan a contarse las emisiones de CO2 . Si te pasas, te castigan. España, como era de esperar, ya se está haciendo la remolona. Como por cada kilowatio hora que se produce con gas se emite la mitad de CO2 que el que se emite con carbón, el gas sale favorecido. Al final, la electricidad sale más cara de lo que debería ser y contribuye a la inflación y a la pérdida de competitividad económica con los países a los que Kioto no compromete a nada. O con los que Kioto favorece.

El gran beneficiado es Rusia, que no sólo vende el gas al precio que le conviene, sino que además cobra por vender los derechos de emisión de CO2 que le sobran. Los japoneses, muy formales, negocian un trato para comprárselos (ver aquí). Le sobran porque el año de referencia para la reducción porcentual de emisiones es 1990. Entonces toda la industria obsoleta y pesada de la URSS emitía mucho CO2 y a comienzos de 2008 emite bastante menos.

O sea, que te venden el combustible y encima te cobran por usarlo. Qué estupidez de tratado.

Ilustro el post con una gráfica del consumo creciente de gas en toda Europa en los últimos años.

fuentes: Red Eléctrica Española (en Balance Diario del 29 de Febrero, 2008)
The european gas market

28 febrero 2008

Qué agobio


Esto de escribir un blog escéptico sobre el cambio climático es un agobio. La Pirámide está siempre presta a machacarte. Y si te descubren en el llano, a campo descubierto, vas listo.

El otro día, en el post anterior, escribí que en el Pacífico había una situación de Niña desde hace meses. Es verdad. La noticia fue recogida ayer por un medio digital importante y tengo un montón de visitas, demasiadas. Pero hoy debo cubrirme, recoger bártulos y volver corriendo al monte. Resulta que esta Niña está flojeando, que parece que ya ha llegado a su máxima intensidad de frío. En los próximos meses los periódicos publicarán "el Pacífico se calienta" ...

Arriba pongo la evolución de la temperatura de la zona denominada Niño3.4 (que defino en el post anterior) durante los últimos meses (en azul) y cómo evolucionó en situaciones parecidas en otros años. Se espera la atenuación del enfriamiento y hasta es posible que la Niña en unos meses se transmute en Niño. Dios no lo quiera.

ref: IRI

24 febrero 2008

Sigue frío el Trópico


Las cosas del frío hay que contarlas por internet ya que a los periódicos no les gusta hacerlo.

Desde hace varios meses la franja tropical 20ºN-20ºS , que abarca el 34,2 % de la superficie terrestre, está más fría de lo normal. Arriba pongo un mapa de la anomalía térmica de la superficie del mar el pasado día 22 de Febrero. En algunas partes del Pacífico la anomalía negativa es de más de 3ºC. Al fenómeno se le denomina Niña.

La causa del frío es la persistencia de los vientos alisios en la región tropical. Los vientos alisios, que soplan del este hacia el oeste, producen en el mar un efecto de "upwelling", es decir, de afloramiento en superficie de agua profunda más fría. Cuando fallan, falla el afloramiento y el agua se calienta. Entonces se dice que hay Niño.

Las variaciones entre uno y otro fenómeno se miden con distintos índices. Unos tienen en cuenta las variaciones de los vientos y de las presiones que los mueven, y otros tienen en cuenta más la temperatura del mar. También existe ahora un índice más complejo que combina viento, presiones y temperatura del agua (el índice MEI).

El que pongo abajo es el índice Niño 3-4, que se refiere a la anomalía de la temperatura del agua en una zona determinada, la franja limitada por 5ºN y 5ºS de latitud, y 120ºW y 170ºW de longitud.


La zona tropical tiene mucha importancia en la configuración de lo que se llama "la circulación general atmosférica". Allí el aire tiende a ascender, como en una especie de chimenea. El aire en altura tiende luego a trasladarse hacia los polos y pone en movimiento la circulación general de vientos. Tradicionalmente se considera que está allí la locomotora del clima. Otros, minoritarios, le dan más importancia en el clima general del globo a los movimientos de las masas superficiales que atacan desde los Polos.

La climatología es tan compleja como interesante. Es una pena que se aborde el clima siempre desde una perspectiva negativa, atemorizada, supersticiosa. Lo detesto.


(fuente del mapa de arriba: Unisys Weather)

19 febrero 2008

Las Tablas de Daimiel


Por el módico precio de 37 euros me bajé ayer la versión electrónica de un artículo de 10 páginas que recoge un trabajo de investigación sobre el clima del pasado en Las Tablas de Daimiel. No se preocupen por mí, que esto me lo paga la Exxon. Así que lo comparto con ustedes. El artículo es muy interesante. Se lo resumo.

Las Tablas de Daimiel son un importante humedal en el centro de España. Un grupo de investigadores españoles, tres geólogas y tres geólogos, realizaron un estudio detallado de la composición de pólenes y de las proporciones de carbono orgánico e inorgánico, así como del nitrógeno, en varias catas de los sedimentos depositados en los últimos milenios en el lugar denominado Cigüela 4-2.

Extrajeron cuarenta cilindros de tierra ("cores" en la jerga paleoclimática anglicista) de un metro de longitud y diez centímetros de diámetro. Los cortaron en rodajas de unos 0,7 cm y las analizaron. La datación mediante carbono-14 les permitió determinar sus edades de sedimentación.

Y les salió lo que ya otros estudios realizados en la Península vienen señalando: el clima en los últimos milenios, por mucho que les moleste a los modelistas del IPCC, que no saben cómo reproducirlo, no ha sido uniforme. Además, las épocas cálidas en España han sido más húmedas, lo contrario de lo que se nos pronostica para el futuro.

Aparece primero una época fría y árida, antes de Cristo, sin apenas árboles, con pólenes sobre todo de hierbas, con bajo contenido sedimentario de carbono y de nitrógeno.

Luego viene una época romana, cálida y húmeda, entre el 150 antes de Cristo y el 270 A.D. (Anno Domini, era cristiana), con incremento de las encinas, y disminución de la suma de pinos y artemisas.

Le siguen los siglos oscuros, más fríos y más áridos, de la Alta Edad Media, entre el 270 y el 950 A.D.

Luego hay un período de transición hacia un clima mejor, más húmedo, con más agua en el humedal, pero en el que parece detectarse la influencia árabe, que introdujo el regadío y la ganadería, talando árboles en beneficio de los pastos. Llega así la época mejor, entre el 1040 y el 1400 A.D., denominada antes "Optimo Climático Medieval", por ser más calurosa y húmeda, y denominada ahora, a secas, para no molestar, Período Cálido Medieval. Se produce entonces un notable incremento de las encinas y una dehesa semejante a la actual ocupa el paisaje.

A partir del 1400 A.D. el clima de nuevo se deteriora y se hace más árido y más frío. Comienza la Pequeña Edad de Hielo ... y el estudio ahí se acaba, no sé muy bien por qué, a falta de los 50 centímetros superficiales. Y a falta de euros, supongo.

ref.: Mª José Gil García et al., 2007, Late holocene environments in Las Tablas de Daimiel (south central Iberian peninsula, Spain), Vegetation History and Archaeobotany, 16: 241-250

16 febrero 2008

Bangladesh tiene playa


Uno de los mayores topicazos de este asunto, que cuando lo sacan me crecen los colmillos de jabalí y las ganas de embestir, es el de la inminente inundación de Bangladesh por culpa de la subida del nivel del mar. Supuestamente, cientos de millones de emigrantes despavoridos abandonarán su país y perturbarán nuestro magnífico aburrimiento.

Hay una página web basada en los mapas de Google y en datos de la NASA que calcula y permite visualizar (en azul), para cualquier lugar del mundo, las zonas que quedarían inundadas con una subida, metro a metro, desde 0 hasta 14 metros.

Pongo arriba los mapas de Bangladesh correspondientes a 0 (situación actual), 1 metro de subida y 5 metros de subida. La capital es Dacca. No se nota apenas ninguna diferencia entre 0 y 1 metro, aunque sí en el mapa de 5 metros (pinche en las figura).

Pero es que las previsiones medias del informe IPCC-2007 (derecha) de la subida del nivel del mar son de unos 20 cm (200 mm) en el 2050 y de unos 40 cm en el 2100. En el último siglo, dice el IPCC, el nivel medio del mar ha subido 20 cm. Y la población de Bangladesh se ha multiplicado por tropecientos. De aquí al 2050, dice el IPCC, el nivel medio del mar subirá otros 20 cm. Y esta vez, dicen, por eso mismo, el país quedará despoblado.

Es cierto que los ciclones, debido al fuerte oleaje que pueden levantar, dañan periódicamente la costa bengalí, pero las mayores inundaciones suelen venir de arriba, por las crecidas del Ganges y Bramaputra. Son esas inundaciones, cuando las aguas se remansan, las que, desde que se levantó el Tibet, han ido creando con la deposición de sus sedimentos el fértil delta.

Vale ya. Me apetece ir a Bangladesh. He leído que en su parte oriental, tiene la playa más larga del mundo (120 km). Se llama Cox's Bazar y hay hoteles, como me gustan a mí, de cinco estrellas.

12 febrero 2008

Enero en Asia


Enero del 2008 ha sido especialmente frío en Asia. A escala global, la temperatura del mes ha sido 0,23 ºC inferior a la media de los eneros de los últimos 30 años (fuente: GISS-NASA, pero calcúlelo usted mismo).

Los medios de comunicación occidentales han tratado el tema de refilón, pero al parecer el frío ha sido catastrófico para personas y animales en algunas naciones de Asia Central, entre ellas Tayikistán.

Tayikistán es uno de esos países montañosos a los que van los reporteros en verano y se traen un reportaje bien pagado sobre los peligros del deshielo debido al calentamiento global.

El Tayikistán, con más de 6 millones de habitantes, está sufriendo, según una periodista de la BBC, a la que sus jefes no creo que le hagan mucho caso, una crisis de hambruna. Dice que es el invierno más crudo que el país ha vivido en los últimos cincuenta años (aquí).

Al pie de los glaciares del Pico Comunismo (7.495 mtros de altura).

08 febrero 2008

No cocinen


Desde que un homínido descubrió la manera de hacer fuego (madera, aire y chispa) comenzaron las emisiones de CO2.

Hoy he leído en las noticias del Met Office que en China han transportado 500.000 velas por avión urgente a la provincia de Hubei. Esa sería una de las primeras utilidades del fuego: iluminarse.

La segunda utilidad sería calentarse.

Y la tercera, la más importante, cocinar. "Cocinar hizo al hombre" se titulaba un libro, que leí hace tiempo, del biólogo español Faustino Cordón. Según él, cocinar, transformar mediante el calor la composición química de los alimentos para hacerlos sabrosos y comestibles, es lo que nos separó definitivamente del resto de la animalidad, que sólo puede comer lo que la naturaleza le permite digerir.

Han empezado a predicar (sin mucho éxito) que tenemos que iluminar menos y calentar menos las casas. Ahora ya empiezan a sugerirnos que también tenemos que cambiar la dieta y pasar a una que sea algo así como: ensalada principal de primero, ensalada diferente de segundo (con pasas y piñones) y macedonia de frutas autóctonas de postre.

Si seguimos así, sin reaccionar, muchos de los de la foto se van al paro.

07 febrero 2008

1951-2000


En la segunda mitad del siglo XX, según los cálculos oficiales (del GISS-NASA) la temperatura global media subió 0,4ºC. La subida fue muy irregular en el tiempo y también en el espacio (mapa de arriba).

Lo curioso es que en gran parte de la Antártida y de Groenlandia, especialmente en su costa oeste, la que da al mar de Baffin y en donde desembocan sus mayores glaciares, la temperatura, según la tendencia lineal estadística, bajó. Es curioso, no porque no se supiese, sino porque la propaganda oficial ha hecho todo lo posible por ocultarlo. Y lo ha conseguido. Uno de los trucos ha sido hacer creer a la gente que el calentamiento registrado en la Península de la Antártida (ver manchón rojo), era el calentamiento de toda la Antártida, mientras que en realidad esa península representa una pequeña área de aquel continente. Y otro contar lo ocurrido en Groenlandia en un corto período reciente de calentamiento (2002-2005)(que este año no se está cumpliendo) y tapar así la serie larga de la segunda mitad del siglo XX.

Los modelos, aplicados al pasado, son incapaces hoy por hoy de explicar y de reproducir el mapa que pongo arriba. En los mapas de los modelos, por ejemplo, el efecto invernadero hace que las regiones polares se calienten mucho más que las tropicales, pero esto no ha sido así (aunque 10.000 veces nos digan lo contrario) en toda la segunda mitad del siglo XX.

¿Y el siglo XXI ?. Sólo llevamos 8 años de siglo. Es muy poco para determinar una tendencia. No obstante, la web del GISS-NASA (en esto les doy un gran aplauso, a pesar de lo gordo que me cae su jefe James Hansen) permite a cualquier torpe como yo construir mapas con sus datos. Abajo pongo el mapa de tendencia correspondiente al 2001-2007. La subida global es 0,09 ºC. En estos años sí ha subido la temperatura del Artico. No así en las otras latitudes.


fuente GISS-NASA

05 febrero 2008

Energía verde, energía negra


Escribe Josu Jon Imaz en "El Diario Vasco", convertido a la fe del Cambio Clmático como sus compañeros de suerte Jacques Chirac o Manuel Marín, que la próxima generación será la de la energía limpia (como la de la chica recién duchada del anuncio). Dice que la suya fue la del Apolo XI llegando a la Luna. Pues sí... pero vaya ejemplo ! Si algo caracterizó a aquella "conquista" norteamericana fue su inutilidad y su mero carácter propagandístico.

Mientras tanto, buceo en la página web de Red Eléctrica Española y llego a los balances del 31 de Diciembre de 2006 y de 2007. Y descubro que en España, en el 2007 ,la fuente eléctrica que más aumentó su producción en términos absolutos fue el carbón (5.848.793 MWh más en 2007 que en 2006).

La energía eólica, a pesar de aumentar un 30 % la potencia instalada, aumentó bastante menos que el carbón (3.863.704 MWh más en 2007 que en 2006).

En total, en 2007, el carbón produjo 71.854.742 MWh y la energía eólica produjo 26.367.533 MWh.

Alguien del foro meteored comenta que esta noticia no saldrá en los medios. Ni a los de la energía nuclear, tan modernos ellos, ni a los de las renovables, tan limpitamente falsos, les interesa airear el progreso de la energía negra.

03 febrero 2008

El clima es una guerra


El clima es una guerra entre las masas de aire polar y las masas de aire tropical. Las masas de aire polar, a borbotones, frías y densas, intentan avanzar hacia los trópicos para calentarse un poco. Y las masas de aire tropical, menos densas, responden contraatacando por los costados y por encima de las frías, y avanzando hacia los polos.

El conflicto parte de un desequilibrio perpetuo entre el calor del Sol entrante y el calor que se pierde por radiación infrarroja al espacio. En los polos, en este intercambio vertical de flujo energético, es más lo que se pierde que lo que se recibe y en el trópico ocurre lo contrario. Para compensar este desequilibrio, masas polares frías y densas, pegadas por lo general al suelo, avanzan horizontalmente hacia latitudes más bajas. En el mapa de guerra que pongo arriba vienen representadas en color morado.

Estos días el ataque polar se ha manifestado especialmente en China. Leo en las noticias sobre el tiempo que publica el Servicio Meteorológico Británico (link) que más de 100.000 casas se han venido abajo por el peso de la nieve acumulada en los tejados. Los mineros del carbón trabajan estos días a destajo. Hay caos en los transportes.

La tierra es redonda y mientras lo siga siendo los rayos del Sol caerán más inclinados en unas latitudes que en otras. La misma palabra "clima" etimológicamente en griego significa "inclinación". Mientras la haya, el Sol calentará de forma desigual unas latitudes y otras. El Sol es por eso el motor del clima y el clima es una guerra. Un poco más de CO2 no cambiará mucho la cosa. En todo caso la calmará, ya que el CO2 tiene un mayor efecto de calentamiento en los polos, lo cual equilibrará un poco las diferencias con los trópicos.

De todas formas, ojalá todas las guerras fuesen así y en vez de bombas cayese del cielo nieve.

30 enero 2008

CO2 y temperatura: una mala correspondencia


Desde Marzo de 1958, que fue declarado Año Geofísico Internacional y en el que se impulsaron diversos proyectos de estudios sobre la Tierra, se mide con precisión y regularidad diaria el contenido de CO2 en la atmósfera. El mérito se debe sobre todo a la tenacidad de Charles Keeling, recientemente fallecido, que fue el que durante muchos años llevó a cabo esa labor callada en un observatorio instalado en la ladera del Mauna Loa, en Hawai, alejado de cualquier punto de emisión local que distorsionara el resultado. Esta serie de medidas del CO2 es la que se suele tomar como indicativa de la evolución global.

Veo en un reciente artículo, cuyo link me pasa un lector, una gráfica, la de arriba, en la que se comparan mes a mes la evolución de la concentración de CO2 en la atmósfera y la evolución de la temperatura media del hemisferio norte, desde aquel Marzo de 1958 hasta el año 2004. La gráfica de la temperatura (en rojo) está trazada a partir de los datos del organismo conjunto de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y la Universidad de East Anglia (Had-CRU). Se basa en las anomalís mensuales con respecto a las medias.

Se observa claramente que durante más de 300 meses, de 1958 hata 1988, en la primera mitad del período, el incremento del CO2 no vino acompañado en absoluto por una subida térmica. Y en los últimos 10 años, aunque no se aprecie claramente en la figura (que llega sólo hasta el 2004) tampoco. A la vista de lo visto es engañoso establecer una correlación automática y mensurable, como creen muchos políticos, entre el incremento del CO2 y la marcha de la temperatura.

ref: , Gerhard Kramm, Comment to “Recent Climate Observations Compared to Projections” by Rahmstorf et al., (submitted to Science), http://www.gi.alaska.edu/~kramm/

25 enero 2008

Sleipner


Sleipner es una plataforma del Mar del Norte, propiedad de la compañía noruega Statoil, dedicada a la extracción de gas natural. El gas es sobre todo gas metano (CH4) pero en algunos yacimientos se encuentra mezclado con una importante proporción de dióxido de carbono (CO2), que es inútil como combustible y del que es preciso deshacerse. En Sleipner, una vez extraído el gas y separado el metano del dióxido de carbono, éste es inyectado de nuevo en el subsuelo marino y confinado y disuelto en un estrato profundo de roca porosa, que contiene agua y sales (un acuífero salino).

La aplicación de este sistema de captura y almacenamiento geológico de CO2 a las centrales eléctricas de gas y de carbón está siendo ya promocionada por los gobiernos de Estados Unidos y de Europa, incluído el español No se pregona mucho, porque no tiene la aquiescencia ecologista, pero en la próxima década probablemente ya funcione el sistema en algunas partes. En vez de emitir al aire el CO2 producto de la combustión de gas y carbón, se inyectará en el subsuelo. Es una de las soluciones más prácticas a los que creen que el CO2 es un gas nocivo, que nos lleva a la catástrofe climática, y que con dejar de emitirlo ya no habrá cambio climático (como dice Durao Barroso, que de clima sabe un montón).

Y a los que nos gusta el CO2, pues tampoco nos parece mal. Ahí abajo quedaría, almacenado para cuando lo necesitemos.

23 enero 2008

El apocalipsis climático, para otro rato.


Creo que parte de la culpa de esta crisis económica que, al parecer, se nos cae encima, la tiene el pesimismo machacón de la ideología ecologista, predicada día a día desde el púlpito de todos los grandes periódicos, radios y televisiones de Occidente.

Por otra parte leo en varios artículos que si no fuese por el crecimiento de China, India y otros grandes países emergentes, la economía occidental se hundiría, pues el motor de esas economías es el que mantiene ahora la marcha.

Y ese motor es un motor de combustión. Produce CO2. No es momento de pararlo. Por ellos y por nosotros, por favor, dejen lo del apocalipsis climático para otro rato.

Arriba pongo una gráfica comparativa de la subida de las emisiones de CO2 en China y de la subida de su producto interior bruto.

ref.: Liu J. and Diamond J., Revolutionizing China's Environmental Protection, Science, 4 January 2008

17 enero 2008

La hipocresía francesa


Francia se proclama la leader en la pelea global por el exterminio del CO2. La televisión francesa es de una unanimidad insoportable al achacar al CO2 la catástrofe. Las reuniones de Grenelle vomitivas. Los elogios a Al Gore, insufribles.

Apago la tele asqueado y surfeo por la web. Me entero que la compañía francesa Alstom acaba de ganar un contrato para fabricar las seis turbinas de una macrocentral de energía eléctrica de carbón en Sudáfrica (ver aquí).

La central de carbón tendrá nada menos que una potencia de 4.800 MW, que es una barbaridad (toda la potencia instalada en centrales térmicas de carbón en España suman poco más de 13.000 MW; la central de carbón de As Pontes, la mayor de España, tiene una potencia de 1.400 MW).

Así que mientras Sarkozy ayuda a Areva ("por un planeta sin CO2") a vender centrales nucleares por el norte de Africa, con suministro de uranio enriquecido incluído y soldaditos franceses para cuidar las minas (Niger), otra gigante francesa, Alstom, de forma más discreta, vende una central de carbón en Sudáfrica, con una cifra en MW muy superior a la de las nucleares.

Me alegro por Sudáfrica, en donde, además, el carbón líquido suministra más del 30% del combustible utilizado en el transporte. Pero, ay, vosotros franceses, quels hypocrites!

15 enero 2008

... y en superficie tampoco


Pongo aquí también la gráfica de la temperatura media de los últimos diez años (Enero 1998 - Diciembre 2007) según las anomalías mensuales calculadas según una combinación de las mediciones de los termómetros en los continentes y de las temperaturas del mar. Son los datos más utilizados: los del instituto GISS de la NASA, dirigido por James Hansen, gurú catastrofista. Aparecen publicados en la web del instituto aquí, aunque de una forma un tanto escondida y con la trampilla de utilizar una serie de los 11 últimos años en vez de los 10 como desde hace años se venía haciendo. En fin, compruébenlo ustedes, si les apetece y están interesados. A mí ya me cansa luchar contra tanta berza.

Mientras tanto, Napoleoncito Sarkozy, de viaje en viaje, vendiendo centrales nucleares a quien sea. Y aquí, en la bobalicona España, todos los "beautiful people", de izquierdas y derechas, diciendo "nosotros también queremos", como si el uranio enriquecido que vende Areva fuese foie francés de pato.

13 enero 2008

Los últimos diez


En 1979 comenzó a calcularse la temperatura media global de la atmósfera en diversos niveles, a partir de mediciones de aparatos transportados por satélites.

Pues bien, en los últimos diez años justos (Enero 1998- Diciembre 2007) la temperatura media global del aire de la baja troposfera (desde 0 metros hasta unos 4.000 metros de altura) ha estado casi siempre unas décimas por encima de la temperatura media de los 20 años anteriores (1979- 1998). Es cierto. Ha sido la década más cálida.

Ahora bien, como también la gráfica de arriba indica, en el transcurso de estos últimos diez años la temperatura global no ha aumentado. E incluso la tendencia lineal, un artificio estadístico, ha sido a la baja (línea gris). Por lo tanto, hablar de una aceleración del calentamiento en los últimos años es pura y llanamente mentira.

La gráfica está realizada con los datos del centro Remote Sensing Systems (RSS), que he tomado de la web de Roger Pielke Jr y que se puede consultar aquí. Y los datos originales, mes por mes, aquí.

Por si alguien desconfía y piensa que RSS es un centro fantasma, señalo que hace dos años el RSS obtuvo un resonado aplauso, incluído el del IPCC, porque descubrió fallos en los cálculos del equipo que hasta entonces monopolizaba el cálculo de la temperatura medida por satélites, que era el de la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH). El equipo de UAH está dirigido por John Christy y Roy Spencer, dos díscolos escépticos de las conclusiones catastrofistas del IPCC y compañía, y sus cálculos de la temperatura con satélites, ahora ya corregidos, indicaban una subida menor que la de los termómetros de superficie.

ps.: RSS no mide parte de las zonas polares, por lo que el área de estudio no es estrictamente global sino solamente la comprendida entre 82,5ºN y 70ºS. La extensión de esta área, según cálculos de mi amigo Eugenio, ducho en geometría, es el 96,6% del área global.