29 enero 2009

Nieve abundante


Son las 11 de la mañana, todavía no me he levantado y ya estoy pensando en comer. Leo que a McDonald's le va esta crisis pero que muy bien. Su beneficio en 2008 superó en un 80 % al del 2007 (4.300 millones de dólares en 2008 contra 2.300 millones en 2007). Y yo aquí todavía, sin afeitar.

Veo que la otra crisis, la del calentamiento global, le va al turismo de ski pirenaico mejor que nunca. Me dice un amigo que sabe, y que manda, que Formigal es ya una de las estaciones del mundo mundial con más kilómetros esquiables.

Arriba pongo una gráfica con las existencias de agua en nieve acumulada en la montaña pirenaica con fecha 24 de Enero (el punto rojo). Un montón y parece que va a continuar.

(corto ya este post, que si me retraso se comen mi Big Mac).

26 enero 2009

Contradiciendo el futuro


La verdad es que las predicciones de los modelos para el clima del futuro van en sentido opuesto al duro invierno que padecemos en Europa Occidental este año. Se supone que el aumento del CO2 tiene que calentar más las latitudes altas que las medias o bajas, por lo que deberían disminuir los contrastes térmicos en el Atlántico, causa principal de los vientos del oeste y de las borrascas. En la revista digital RAM se ha publicado ya un artículo divulgativo sobre el fenómeno de la "ciclogénesis explosiva" que afectó entre el viernes y el sábado al sur de Francia y norte de España. Se puede leer aquí: El concepto de ciclogénesis explosiva :: Revista del Aficionado a la Meteorología .

Una cosa son las borrascas y otra los huracanes, aunque bien es verdad que tampoco es incorrecto decir que una borrasca como la vivida produjo vientos huracanados, si nos referimos a su fuerza, no a su duración ni su génesis. Los huracanes necesitan aguas calientes para desarrollarse, mantenerse y durar. Las borrascas no, y muchas de éstas se forman, incluso de forma explosiva, en latitudes bastante frías. El contraste térmico entre dos masas de aire distintas que se empujan violentamente está en su origen. Teóricamente, si el contraste disminuye por culpa del CO2, la violencia y la frecuencia de las borrascas atlánticas también debería hacerlo.

Por el contrario, en los huracanes o ciclones tropicales no es el empuje entre masas de aire diferentes lo que está en su origen. En su génesis, uno de los factores más importantes es la temperatura del agua, porque es el proceso de evaporación-condensación lo que les nutre de energía.

Sin embargo, a pesar del alarmismo del calentamiento global causado por el CO2, no se detecta un aumento en la formación de ciclones tropicales. Una cierta tendencia al aumento en el Atlántico se ha visto compensada en las últimas décadas por una cierta tendencia a la disminución en el Pacífico.

La gráfica de arriba recoge un índice cada vez más objetivo y más usado para determinar el devenir de la actividad ciclónica tropical a lo largo de los años. Es el índice ACE (Accumulated cyclone energy) del hemisferio norte y mide la acumulación de energía ciclónica de cada temporada, teniendo en cuenta el número de huracanes, su duración y la fuerza de los vientos que provocan. No es fácil observar tendencia alguna en los últimos 60 años.

ref.: Ryan N. Maue, Seasonal Tropical Cyclone Activity

22 enero 2009

Interludio con borrasca


Dedico este bonito mapa a los que les gusta la climatología y la meteorología (que por mucho que digan los escolásticos, no dejan de ser lo mismo) (pinchar en él para verlo más grande).

Es un mapa de predicción de la americana NOAA para esta noche del viernes al sábado en el Atlántico Norte. A la derecha queda la Península Ibérica y sobre ella, barriendo el Cantábrico, aparece una borrasca, un remolino, con una presión muy baja, de 970 milibares. Está en inglés. Así que las H (high) son Altas presiones y las L (low) son Bajas presiones.

Los vientos previstos son muy fuertes, con fuerza de huracán.

Y aquí estamos, a pocas horas del evento, contentos y algo expectantes.

....

ps. tristeza ahora, sábado, por la muerte de los cuatro niños en Sant Boi (Barcelona) cuando jugaban al béisbol y han tenido la mala fortuna de guarecerse del viento en una estructura que se ha derrumbado sobre ellos


19 enero 2009

Vámonos para Gibraltar.


Gibraltar quiere ganar terreno al mar, cuenta el patriótico ABC escandalizado. El mar, dice el periódico, es de España y los materiales de relleno también. La ampliación del aeropuerto y un macroproyecto de Norman Foster, suponen, como en Dubai, ensanchar el peñón ganando terreno al agua.

Más acá de la frontera, en la ecológica España, la murga de estos años ha sido la contraria: que la subida del mar debido al cambio climático anegaría los emplazamientos costeros y, entre los más citados, la Manga del Mar Menor. Así que lo mejor era retirarse, no construir más ni casas ni hoteles.

Y no se construye, ni en la costa, ni en el interior (véase Seseña, barrio de Brasilia en un páramo manchego), en donde también la propaganda antiurbanística, basándose en la fatal y progresiva escasez de agua, ha sido la predominante en los medios de comunicación, especialmente en los de izquierdas. Pues que la traigan de Valdecañas y ya.

Así que no se construye más y el paro avanza. Leo, no sé si será cierto, que las dos terceras partes de los parados de España, leader en el avance europeo hacia el desempleo, proviene de ese sector.

Otro es el del automóvil. La crisis en la venta y fabricación de automóviles, que afecta a todos, toyotas incluídos, proviene también, en parte, de la maldición del CO2. Un comentario en el blog de Valdeperrillos Un sitio con mar lo explicaba muy bien:

"... lo he visto muy claro con el sector reglamentario del automóvil, donde me gano la vida. Cuando los vehículos han conseguido ya el objetivo de tener tan pocas emisiones contaminantes (CO, HC, NOx y partículas) que hace falta un equipo de laboratorio sofisticado para cuantificarlas, cuando ocurre con frecuencia que el aire de admisión tiene más cantidad de esos contaminantes que el de escape, es decir que un moderno motor "Euro 4" funcionando a su temperatura de trabajo... "purifica" el aire, entonces ya no quedan excusas por ahí... ¿Y qué se han inventado? Pues considerar "contaminante" el CO2, la nueva moda para criminalizar a los vehículos. Por ahí no se pueden librar a no ser que no consuman combustible..."

Y más paro promovido directamente por la compraventa de emisiones de CO2, esencia del Protocolo de Kioto. Denunciaba el lunes EL País, en un artículo muy claro de R. Méndez titulado La industria ingresa más de 400 millones por la venta masiva de CO2 , que diversas empresas españolas, especialmente del sector ligado a la construcción (ladrillo, azulejos, cementos), sacan más rendimiento financiero vendiendo las cuotas de CO2 que les otorgó el gobierno que utilizándolas para fabricar ladrillos, azulejos o cemento. Así que obreros al paro.

Hoy toma posesión Obama. Dicen que es un admirador de la política de España contra el cambio climático. Que se lo expliquen.



18 enero 2009

Arrhenius en domingo


Hace un siglo, Svante Arrhenius, científico nórdico al que se le ocurrió lo del efecto invernadero del CO2 y el clima, preveía que la quema de combustibles fósiles podía ayudar a prevenir una vuelta rápida a una nueva era glacial e inaugurar una nueva era geológica más caliente, acompañada de un gran auge en el crecimiento de la vegetación.

“A menudo oímos lamentaciones de que el carbón almacenado en el subsuelo está siendo gastado por esta generación sin pensar en el futuro (...) gracias a la influencia del incremento del CO2 en la atmósfera, podemos esperar gozar de climas más equitables y mejores, especialmente en lo que concierne a las regiones más frías de la Tierra, en una era en la que la tierra traerá mucho más abundantes cosechas que en el presente, para el beneficio de una humanidad que se propaga rápidamente”

No se publica en los largos informes del IPCC la estimación de la temperatura de la superficie de la Tierra, no sólo porque es una estimación y los datos no son exactos, sino sobre todo porque las cifras que salen son tan bajas que desdicen la teoría timorata de que un par de grados de calentamiento pondrían en peligro no sólo a la Humanidad sino al Planeta entero.

En el mes de Enero, a pesar de que el hemisferio sur esté en pleno verano, la temperatura global media estimada para todo el siglo XX en la superficie de los continentes fue de tan solo 2,8ºC.

Vivimos en el Cuaternario, una era geológica fría que comenzó hace unos dos millones de años. Podíamos estar peor y estar metidos en una glaciación, con mantos de hielo no sólo sobre Groenlandia y la Antártida sino también sobre Canadá, norte de Estados Unidos y Finoescandinavia.

En estos dos últimos millones de años las glaciaciones han sido la norma, pero no ha habido una glaciación continuada sino muchas, intercaladas por períodos interglaciales, en los cuales el hielo perenne sólo sigue cubriendo Groenlandia y la Antártida. Estos interglaciales, en el último del cual vivimos desde hace unos 11.500 años, el Holoceno, son, dentro del Cuaternario, períodos menos fríos, pero fríos al fin y al cabo. Y más cortos que las glaciaciones.

Preocupadilllos estaríamos, aunque emocionados, si fuese inminente la caída en la próxima glaciación. Pero nada, seguimos igual, sin mucho frío ni mucho calor, apenas 0,6ºC de subida en 90 años y ahora diez estancados, ni para arriba ni para abajo, aburriéndonos cuando no hay fútbol y teniendo que aguantar persistentemente los sermones ecologistas de la gente de bien, sus principios de precaución y sus leches.



We often hear lamentations that the coal stored up in the earth is wasted by the present generation without any thought of the future, and we are terrified by the awful destruction of life and property which has followed the volcanic eruptions of our days. We may find a kind of consolation in the consideration that here, as in every other case, there is good mixed with the evil. By the influence of the increasing percentage of carbonic acid in the atmosphere, we may hope to enjoy ages with more equable and better climates, especially as regards the colder regions of the Earth, ages when the Earth will bring forth much more abundant crops than at present, for the benefit of rapidly propagating mankind.
Svante Arrhenius, Worlds in the Making: The evolution of the universe, transl. H.
Borns (New York: Harper and brothers, 1908), 63.


ref.:
Josep Enric Llebot, "Svante Arrhenius, L'albor del canvi climàtic"
Past Quotes of the Week
"Global Warming" at a glance








13 enero 2009

Error corregido

Ha vuelto el becario, que estaba haciendo surf en la playa, y han corregido el error que había en los datos de Diciembre de Mauna Loa.

En vez de un aumento de 0,24 ppm en la concentración de CO2 en el aire durante el 2008, aparece un aumento de 1,58 ppm. Menos de la mitad del CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles, el cual, si se hubiese mantenido en el aire, habría supuesto una subida de más o menos 3,7 ppm.




10 enero 2009

CO2 en el 2008: ¿ incremento mínimo ?

El dato preliminar del incremento atmósferico de CO2 en el 2008, registrado en el Mauna Loa (observatorio oficial de sus mediciones), ha sido el más bajo desde que comenzaron las mediciones en 1959: 0,24 partes por millón (ppm). (CO2 trends) .

Pero ...quizás sea un error. Es extraño que en la tabla Mauna Loa CO2 monthly mean data la cifra del mes de Diciembre sea la misma exactamente que la de Noviembre: 384,11 ppm.

Las emisiones de CO2 por quema de combustibles fósiles habrán sido de unas 29 gigatoneladas (ver gráfica abajo), que de haberse quedado por completo en la atmósfera hubiesen aumentado la concentración de CO2 en unas 3,7 partes por millón. Así que falta en el aire la mayor parte del CO2 añadido en el 2008, que habrá sido absorbido por el mar y la biomasa terrestre (suelos y vegetación). Más que de costumbre.



Gt (Gigatonelada) = mil millones de toneladas
2,12 Gigatoneladas de carbono (7,8 Gigatoneladas de CO2) equivalen a 1 ppm en la concentración atmosférica de CO2.


Los interesados sobre la variabilidad del aumento del CO2 pueden leer :
Incremento del CO2

ref. datos de la gráfica: EIA - International Energy Data and Analysis .




08 enero 2009

El carbón es más seguro


Fríos del este sobre Europa. Apetece carbón, pero la política contra el CO2 ha favorecido en los últimos años la construcción de centrales térmicas de gas.

Emitir una tonelada de CO2 cuesta hoy unos 15 euros a los que firmaron el Protocolo de Kyoto sin detenerse a saber lo que firmaban. Como en la producción de un kWh de electricidad producido con carbón se emite el doble de CO2 que si se produce con gas, los políticos, vigilados por los talibanes del cambio climático, vienen favoreciendo a este último.

Pero hay por el mundo mucho más carbón que gas. Las reservas conocidas superan un siglo. Y están mejor repartidas, por lo que el abastecimiento es mucho más seguro.

Estos días la prensa deja caer la idea de que los cortes de gas ruso, por su negativa a suministrar a Ucrania, que lo roba, no son más que ganas de chulear a Europa, como si el gas en Rusia sobrara. No es así. La producción de gas en Rusia en 2007 fue menor que en 2006 y equivalente a la de 1991. Y en Rusia también pasan frío. Pongo una gráfica sobre la producción de gas en Rusia, diferenciando la cantidad que consumen ellos mismos y la cantidad que exportan. No andan muy sobrados. De lo que andan bastante mejor es precisamente de carbón.

España, con una larga costa, unos buenos buques y unas tradicionales y buenas instalaciones portuarias debería en el futuro hacer que el carbón, y no el gas, fuese su principal fuente de electricidad. Sin embargo, los precios impuestos a las emisiones de CO2 han llevado a las compañías a optar por otra fuente más cara e insegura.

Eso creo, aunque seguro que para algunas empresas, con la complicidad de los gobiernos, la opción de abandonar el carbón y jugar en compraventas de CO2 y subvención de renovables es también un buen negocio, que quizás compensa. 

ref.: The Oil Drum

06 enero 2009

Oscuridades árticas


El Artico está oscuro. Apenas se ve nada y cuanto más nos acercamos al Polo Norte aún menos. En el Polo Norte tendrá que llegar el 22 de Marzo para que se vea un ligero resplandor por el horizonte.

Tanta oscuridad, y tan larga, enfría el mar, el Océano Glacial Artico, y congela su superficie un par de metros. A esta capa de hielo marino los franceses la llaman "banquise" , lo que en español da "banquisa". En el verano el límite de la banquisa retrocede. En el invierno avanza.

Los mapas suelen engañar menos que las gráficas, pero lleva un poco más de tiempo comprenderlos. Y con las prisas y los GPS's avanzamos hacia una sociedad de ignorantes geográficos. Así que pongo este mapa.

En el mapa de arriba se representa la extensión media que la banquisa ártica ha ocupado este pasado mes de diciembre. La línea violeta indica su límite medio en diciembre de los últimos 20 o 30 años. Como se ve, el hielo se ha quedado corto en el mar de Barents y el mar de Kara, y también en el mar de Ojotsk, ya fuera del Artico. Esta reducción del hielo marino puede deberse, más que al incremento del CO2, a factores como los cambios en las corrientes marinas o en los vientos, al hollín chino y ruso, al metano, a un exceso de ozono troposférico, a las nieblas y nubes bajas, etc.. Los científicos saben que no saben pero no se molestan en combatir los malentendidos, las confusiones y los terrores de los creyentes. Los organismos oficiales, como el IPCC o la OMM, tampoco.

05 enero 2009

Decadencia informativa

Acabó el 2008 con una precipitación anual en España un 5 % por encima de la normal. No todos los periódicos recogieron la información que repartió Europa Press. El diario "El País", por ejemplo, prefirió ese día picanearnos con otra no-noticia sobre el pH y los corales. Los socorridos corales. Los que tan a gusto crecieron en el clima caluroso y lleno de CO2 del Cretácico.

A nivel global, la Organización Meteorológica Mundial pergeñó unos folios sobre la inexorable degradación del clima durante el 2008, advirtiendo a los receptores de que era sólo un comunicado para la prensa y no un informe oficial. No obstante, se coló el pdf en la web de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) y ahí lo encontrará usted, con la advertencia cínica incluída.
Menos mal que en este 2009 los anuncios de automóviles ya ni mencionan al CO2 y dejan de meternos la mala conciencia de que a muchos nos guste más ir en coche que en tren o en autobús. Esa propaganda negativa del CO2, pagada por los fabricantes, que los supuestos compradores hemos sufrido durante meses, pasará a la historia mundial de la imbecilidad publicitaria.

Y nieva en los montes de España. Encuentro, gracias a meteored , el gráfico de al lado. Es el de evolución de la nieve, medida en volumen de agua, desde 1987 hasta el 2007 en las cordilleras españolas. El 2007 fue un año pobre pero durante el período largo de mediciones no se observa decadencia. El método de cálculo sobre la cantidad anual de nieve en las cordilleras españolas se basa, según la web ministerial, Libro Digital del Agua, en un control del manto nival mediante pértigas que se realiza tres veces al año. Quizás no muy exacto, pero es lo que hay. Al trabajo se le llama proyecto EHRIN  (Evaluación de los recursos hídricos procedentes de la innivación en alta montaña).


ps. En el 2008 tuve en este blog 265.323 visitantes y 356.389 páginas vistas. Gracias, y que no decaiga.

21 diciembre 2008

Temperatura en España 1961-2008

La temperatura media en España, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), bajó en la década de los 60, subió en las décadas de los 70 y de los 80, bajó a principios de los 90, quizás debido a la influencia global de la erupción del volcán Pinatubo (Junio 1991), se recuperó, y aproximadamente desde 1994 hasta el actual 2008, se ha mantenido parecida (3 décimas de grado en 2008 por encima de la media del período de referencia 1970-2000, que fue 15,5ºC).

La figura la extraigo del periódico Público, que titula: "La temperatura sigue aumentando en España" . ?????

Desde 1990 las emisiones de CO2 en España, gracias al Protocolo de Kyoto, han aumentado un 50% y, ya se sabe, el CO2 calienta muchísimo !!!!


ref.: Público.es - La temperatura sigue aumentando en España
Informe preliminar sobre el comportamiento climático de 2008 en España - Agencia Estatal de Meteorología



18 diciembre 2008

Temperatura global 2001-2008


El mapamundi de arriba representa el cambio de temperatura a lo ancho y largo del planeta en el siglo actual, durante el período 2001-2008 (para ser exactos, entre Diciembre 2000 y Noviembre 2008). La media global del cambio (diferencia entre los extremos de la tendencia lineal) es casi nula: 0,01 ºC.

A diferencia de lo que suele ser más frecuente, utilizo un tipo de mapa, o proyección cartográfica, que conserva la proporción de las áreas. Por ejemplo, Africa aparece con relación al resto del globo tan grande como realmente es y no se exageran, como se suele hacer, las áreas de las latitudes altas. Por eso, el calentamiento registrado en el Artico Oriental aparece restringido a una estrecha zona de color rojo oscuro. No se puede extrapolar el calentamiento del Artico a todo el globo. Incluso en su extremo occidental, en Alaska, lo que ha habido estos años es un enfriamiento. Y en el polo sur tampoco se ha notado el efecto invernadero del CO2 que, gracias al viento, ha aumentado por igual en todas partes.

El mapa lo tomo de los datos del Instituto Goddard de la NASA, GISS, cuyo director, James Hansen, es uno de los gurús del calentamiento climático, tipo Madoff, el que fue director del Nasdaq y a quien ahora obligan a hablar menos y dormir en casa.

ref.: GISS

14 diciembre 2008

Hermosura de árboles


En la fotografía de arriba no se ven los chorros de CO2 que salen por esas torres metálicas. No se ven porque el CO2 gaseoso es invisible.   

Se trata de uno de los múltiples experimentos que desde hace entre una y dos décadas se llevan a cabo para saber cómo afectaría un aumento de la concentración atmosférica de CO2 al crecimiento de árboles, cultivos y plantas, al aire libre. Los chorros de CO2 mantienen el aire dentro del recinto boscoso con una concentración de ese gas doble de la normal.

En todos los experimentos, como era de esperar, la vegetación ha crecido más. Ocurre que el aumento del CO2 potencia la fotosíntesis y, además, provoca el cierre parcial de los estomas, por lo que las hojas transpiran menos y aguantan mejor la escasez hídrica. Total, que los árboles crecen que es una hermosura.

Leo en la revista Nature que varios de estos experimentos se van a dar por concluidos ya que requieren grandes cantidades de CO2. Y el CO2 cuesta dinero. Se me ocurre que si salen bien los proyectos de captura y almacenamiento subterráneo, quizás el CO2 guardado sea utilizado en el futuro para aumentar la fertilidad de bosques, pastos y cultivos.

Esto no es CO2


Entre los entes invisibles más fotografiados del planeta destaca por su frecuencia el CO2. 

10 diciembre 2008

El carbono en Africa


Deberían ser los biólogos o los químicos los que dijeran basta! a la estúpida proliferación de la idea, que se fomenta en escuelas y colegios, de que el CO2 es un elemento sucio, artificial y dañino para la vida de la humanidad y del planeta.

El carbono, que en el aire adopta esencialmente la forma oxigenada de CO2, y también de metano, CH4, es el elemento esencial de la vida terrestre. Para comprender la vida de este planeta cualquier estudiante debería empezar reflexionando sobre los intercambios de carbono entre el aire, los océanos, las plantas y los suelos. En vez de eso, lo que predomina es la ideología histérica que predica la descarbonización del mundo, que empieza por pedir que se cierren las centrales térmicas, que sigue por la prohibición de comer chuletas, y que acaba por volver anoréxica a la humanidad y a su economía.

Por eso esta mañana, cuando buscaba otra cosa en mi ordenador y he encontrado el dibujo de arriba, me han entrado ganas de ponerlo aquí y de explicarlo de forma sencilla. Sin más.

Trata de los intercambios de carbono en el continente africano. Los números indican las cantidades de carbono intercambiadas entre el aire, el suelo y las plantas, calculadas en gigatoneladas de carbono al año (una gigatonelada equivale a un petagramo o, lo que es lo mismo, a "10 elevado a la quince" gramos) y referidas a los años 90. Los dos números entre paréntesis indican las cantidades de carbono, más o menos inmutables, que en cualquier momento se encuentran en las plantas de Africa (80 gigatoneladas) y en los suelos de Africa (200 gigatoneladas).

Las plantas en Africa absorben cada año 10 gigatoneladas de carbono (NPP, producción primaria neta: lo absorbido por fotosíntesis menos lo perdido en la respiración de las propias plantas). Por su parte los suelos emiten 11 gigatonelas de carbono por la respiración (Rh, respiración heterótrofa) de los microorganismos que en él habitan y que se alimentan del carbono de las plantas muertas.

La intervención humana en el ciclo se manifiesta en la emisión de carbono al aire por tres procesos diferentes. a) La quema de combustibles fósiles y la fabricación de cemento (0,2 gigatoneladas/año). b) La deforestación (0,4 gigatonelas/año) y c) por las quemas agrícolas de las sabanas (1,1 gigatonelas/año) que se efectúan anualmente antes de la época de siembra. Estas emisiones de carbono en la sabana no son sólo en forma de CO2 sino también de metano, CH4. ¿Es malo eso?. No lo sé, habría que preguntárselo a los elefantes. Pero, en fin, no es como para desesperarse.






06 diciembre 2008

Tonto el último


Que probablemente será mi alcalde. Hoy veo en el periódico de mi provincia una fotografía de unos cuantos concejales pedaleando sobre unas bicicletas fijas conectadas a un generador e intentando encender un birrioso árbol de Navidad instalado frente al ayuntamiento. Para concienciar a la gente del cambio climático y dar ejemplo del ahorro de energía a base de sofocarse uno mismo y soltar vía pulmones más CO2 que de costumbre. La vuelta a la fuerza bruta. Esto es el País Vasco, ya saben, y nos gusta.

Leo en el New York Times, sin embargo, que la burbuja del cambio climático se deshincha en la prensa occidental (a la otra no le ha interesado nunca). Un estudio indica que la frecuencia de artículos relacionados con el cambio climático decrece inexorablemente (ver figura).

Ahora mismo están reunidos en Poznan (Polonia), y llevan ya una semana, más de 10.000 burócratas pertenecientes a cientos de comités climáticos gubernamentales y no gubernamentales, discutiendo de cómo acabar con el CO2. La prensa, sin embargo, no les dedica más líneas que a los que peregrinan a la Meca. (siga aquí la asamblea y se reirá: Comienza la conferencia de Poznan | Valdeperrillos.com)


Desciende el consumo de electricidad, desciende la producción de acero y de automóviles, desciende la producción de cemento, descienden, en definitiva, las emisiones de CO2, para alegría de Gabilondo, que, como yo, también es tonto y donostiarra. Felices fiestas.

03 diciembre 2008

Africa no se seca



Una de las mentiras rutinarias de la prensa occidental es achacar parte de la hambruna en Africa, especialmente la del Sahel, al CO2 y al cambio climático que desertiza ese territorio. Una apestosa mentira.

El Sahel es una franja de territorio africano situado entre las arenas del Sahara y las sabanas y selvas del Golfo de Guinea y Africa Central. El Sahel sólo recibe lluvias en verano, cuando la baja presión térmica causada por el calor sahariano succiona y mete tierra adentro aire húmedo del Atlántico. Las lluvias nunca son muy abundantes. Entre los años 50 y los años 80 tendieron además a disminuir. Precisamente aquellas décadas coincidieron con una bajada de la temperatura media global. La escasez hídrica, unida a un exceso de ganado caprino, propiciado por las abundantes lluvias de los 50, produjeron una fuerte erosión de los terrenos.

Pero desde los años 80, la situación de nuevo ha mejorado. Leo en internet una noticia de la agencia Reuters, que no recogerá la prensa, ni Cuatro, ni Telecinco, ni nadie, que dice que este año la cosecha de grano ha batido un record en el conjunto de los países que configuran ese territorio: Senegal, Mauritania, Burkina Faso, Mali, Niger y Chad. Como se ve en la figura, la precipitación de este verano ha sido también superior a la media del período 1950-2008.

Los pobres allí siguen sin embargo muriéndose de hambre. No tienen dinero para comprar grano, cuyo precio, que comenzó a aumentar en EEUU, primer exportador mundial de maíz, lo hizo en todas partes y se extendió a todos los cereales. La desviación en EEUU de un 30 % del maíz para la fabricación de etanol, otra gran idea de inspiración ecologista, tiene gran parte de la culpa del aumento. No precisamente el "cambio climático".

ref.: Sahel Africans face hunger despite bumper harvest | International | Reuters
Sahel rainfall index

27 noviembre 2008

Clima, azar y geografía

Una intensa y larga entrada de aire ártico define al tiempo de Europa occidental estos días. Por el contrario, al este de Europa y en el Atlántico, suben hacia el norte masas de aire templado.

Pongo abajo un mapa de todo el hemisferio (o casi), centrado en el Polo Norte, con la situación prevista para el próximo domingo en altura, a unos 5.000 metros. Las líneas azules, que en este mapa son "isohipsas" de 500 mb, indican la dirección ondulada de los vientos que giran alrededor del polo (en el sentido contrario al de las agujas del reloj) .


La colocación de la península con respecto a estas ondulaciones, más o menos azarosas, que circundan el Artico, determina que estos días nos alcance una masa fría del norte que provoca y provocará temperaturas bajas y precipitaciones de nieve.

Sustraigo la geografía y me quedo sólo con el dibujo de las ondulaciones:



Como experimento, le doy una rotación de 180º y le añado de nuevo la geografía.

El mapa que me sale es el de abajo. La situación meteorológica sería en todas partes diferente al del primer caso (el del domingo). Sobre la Península Ibérica, por ejemplo, entraría ahora una masa templada del Atlántico.



Si calculásemos para cada caso (el del domingo y éste) la temperatura media de todo el hemisferio norte, difícilmente nos saldría la misma. No sé cuál de ellas daría una temperatura media más alta o más baja, pero mucha casualidad sería que fuesen iguales, pues la mayor o menor entrada de aire marítimo en los continentes, o los efectos diferentes del viento al cruzar los sistemas montañosos, harían que la temperatura media calculada fuese diferente. Otros factores geográficos influirían en la humedad, en la nubosidad y en las precipitaciones y marcarían también diferencias térmicas en las medias.

Los modelos del IPCC pronostican cómo el incremento del CO2 afectará a la circulación general de los vientos dentro de 50 o 100 años. Qué tipos de mapas meteorológicos tendremos en el futuro. Y tras hacerlo, calculan para un período determinado el cambio global medio de temperatura.

Sobre si acertarán o no, caben dudas.

ref.: modelo ECMWF, se puede consultar en http://wxgr.nl/

25 noviembre 2008

Eólicas: menos lobos.


Lo que ha chutado este año en la producción eléctrica española es el gas, no la energía éolica.

A falta de poco más de un mes para que acabe 2008, la producción eléctrica proveniente de las centrales de ciclo combinado que utilizan gas natural como combustible ha aumentado en términos absolutos diez veces más que la producción eólica, con respecto al mismo período del año pasado.

Es más, incluso la producción nuclear ha aumentado más que la eólica.

El gran avance del gas se ha debido al gran retroceso del carbón, que este año se ha visto gravado con una enorme tasa debida al sistema establecido por el protocolo de Kioto. El carbón emite el doble de CO2 que el gas por unidad de energía producida y por lo tanto Kioto le perjudica el doble.

En los próximos meses, lo mismo que baja la gasolina porque baja el petróleo, debería bajar la electricidad si bajan los precios del gas y del carbón. Y vaya que sí lo hacen.

Pero como saben ustedes, gracias a la santa unión de ecologistas, sindicalistas y capitalistas, lo que ocurrirá es lo contrario: pagaremos más. Y con gusto, ya que es el día del club y todos somos "seguidores del planeta", como dice la publicidad de Iberdrola.

ref.: www.ree.es - Red Eléctrica de España
gráfico de elaboración propia a partir de datos del Boletín Diario 25 Nov. 2008

23 noviembre 2008

Cuando Obama estuvo en Ponferrada

No, no estuvo nunca, me he equivocado. Donde sí estuvo Obama fue en Kentucky hace unos meses, en la campaña electoral, y allí repartió el pasquín de propaganda que ilustra este post. Barack Obama cree en el limpio carbón de Kentucky. Cuando va a California, tierra de ecologistas y de vigilantes de la playa, el futuro presidente echa pestes contra las centrales térmicas de carbón, pero cuando va a Kentucky ya es otra cosa. Menos mal.

He confundido Kentucky con El Bierzo, en donde el gobierno español promociona también lo que se llama el "carbón limpio" (clean coal). Parece que el ministro Sebastián ha optado definitivamente por que se desarrolle el tema en Ponferrada (La Nueva España). Como ya lo expliqué hace un par de años (co2: Carbón limpio) , se entiende por carbón limpio un procedimiento por el cual tras la combustión del carbón en las centrales térmicas se recoge el CO2 emitido y se guarda bajo tierra, para cuando haya ocasión de usarlo.

De esto del "carbón limpio" no se habla mucho porque no gusta nada ni a los de las renovables, ni a los de las nucleares. Los primeros dicen que es muy peligroso guardar el CO2 (ya saben, para ellos el CO2 es tóxico) y los segundos dicen que eso de capturarlo y almacenarlo va a ser muy caro e inviable. Lo que ocurre es que si el procedimiento sale bien, ya no habrá excusa para que sigan urbanizando el monte plantándonos aerogeneradores por todas partes, ni tampoco para que nos embarquen en la complicación y el centralismo vigilado de las nucleares.