28 marzo 2009

El asunto está en China


Aunque se haga creer a la gente que el CO2 es un contaminante y que, por lo tanto, hace más daño cuanto más cerca esté uno de su fuente de emisión, es evidente que no lo es. En cualquier reunión de personas que respiren en una habitación, un bar, un teatro o una iglesia, la concentración de CO2 aumenta rápidamente y nadie se intoxica por eso. En las aulas es fácil alcanzar las 2.000 partes por millón al final de la clase, una concentración cinco veces superior a la del aire libre. "De pulmonía se han muerto muchos y de tufo nadie. Así que cierra la ventana" solía decirle a su hijo el padre de un amigo mío. *

Con respecto al efecto de calentamiento del CO2, dada la globalidad del sistema climático y la mezcla del aire, tanto importa que se emita aquí o allá, en la central térmica de carbón de toda la vida que hay en el pueblo de al lado (en mi caso, Pasajes) o en una nueva central térmica construída hace dos semanas en Sichuán.

Hablando de Sichuán, el avance industrial y social de China, y de India, se basa en un aumento muy significativo de la producción eléctrica y es el carbón su principal fuente. Barato, abundante y fácil de importar, es el combustible real más utilizado y que más crece y crecerá en esos grandes países, que saldrán fortalecidos de la crisis actual.

Pongo al lado una tabla con las predicciones de demanda de carbón en el 2030 y el crecimiento previsto en el período 2006-203o. Mientras Estados Unidos y Europa no aumentarán su consumo, China e India lo duplicarán.

El Protocolo de Kioto, cuya sustitución por otro será tratada a finales de este año en Copenhague, benefició a China de dos maneras. En primer lugar, China no quedaba obligada a ninguna reducción de sus emisiones, lo que favoreció que aumentase su competitividad en la industria que requiere una utilización intensa de energía- En segundo lugar, China pudo y puede aprovecharse de proyectos financiados por el extranjero que se supone contribuyen a la disminución de los gases invernadero. Por ejemplo, presas hidroeléctricas o incineradoras de residuos que evitan la emisión de metano. También molinos de viento, sin tener en cuenta que cada molino, tras la pintura blanca, está hecho de muchas toneladas de acero (unas 180 toneladas en uno de 80 metros) y que para fabricar ese acero ha sido necesario utilizar una gran cantidad de carbón y energía. Las empresas extranjeras que llevan a cabo esos proyectos son compensadas con cuotas de emisión de CO2, que pueden usar o vender en los países que tienen asignación de cuotas, como España.

No parece que los países occidentales estén dispuestos a seguir en el próximo tratado otorgando estas ventajas. Pero tampoco parece que estén dispuestos a aceptar que lo del CO2 y el clima catastrófico sea un cuento. Por eso, como ya lo hizo Sarkozy en su campaña presidencial, amenazarán con tasar a los productos de importación china con un nuevo impuesto referente a las emisiones de CO2 realizadas durante su fabricación. O eso, o obligarles a que vayan sustituyendo el carbón por centrales nucleares marca Areva, aderezadas, para disimular, con unos floreros solares y eólicos.

ref.
Tabla en : http://www.worldcoal.org/assets_cm/files/PDF/ecoal_january_2009.pdf
Clean Development Mechanism in China
Las torres eólicas de acero
Ibérica 2000, Mark Duchamp habla sobre las eólicas

* ps. me escribe un lector que aclare que el "tufo" del monóxido de carbono, CO, que puede desprenderse de un brasero, ese sí mata, y en ese caso sí que conviene abrir la ventana.


23 marzo 2009

Flujos de CO2


Se aceleran los estudios sobre la geografía de la fotosíntesis, o lo que es lo mismo, la geografía de la fijación del CO2 atmosférico. Debería ser crucial en un tratado internacional que pretendiera hacer disminuir el CO2 atmosférico saber cuál es la emisión neta de cada país, y no sólo la emisión bruta

Hay países que saldrían beneficiados, como Estados Unidos, en donde gracias a su gran territorio, sus emisiones brutas por kilómetro cuadrado son ya mucho menores que en muchos países europeos como Alemania, o incluso España, y en donde la absorción fotosintética, en algunos estados, supera a las emisiones por quema de combustibles fósiles.

La administración americana, tanto más generosa que la europea, pone a disposición de todo el mundo y de forma gratuita los datos que sus institutos de investigación van obteniendo y lo hace utilizando la web para que sea fácil su acceso. En este tema, el de los flujos de CO2 entre la superficie y el aire, tiene la NOAA una excelente página: CarbonTracker

Pongo aquí los mapas de los flujos de CO2 , emisiones menos absorciones, calculados de forma compleja y mejorable, utilizando mediciones en tierra, modelos y satélites, durante los meses de Enero y de Junio del 2007. Los colores cálidos de Enero indican una emisión neta de CO2 que es positiva y los colores fríos de Junio, azules, una emisión neta negativa, cuando la absorción fotosintética de CO2 es mucho mayor que las emisiones.

En el tercer mapa se recogen los balances territoriales a lo largo de todo el año y se observa que hay zonas, como el Middle West, por ejemplo el estado de Iowa, que gracias a sus campos inmensos de cereal absorben más CO2 que lo que emiten. ¿Habría que recompensarles por tan "buen comportamiento"? Si se hiciesen esos cálculos para las comunidades autónomas de España, ¿qué ocurriría? .




17 marzo 2009

Deshielo en el Artico

Estos días comienza el deshielo del Artico. Los bordes de la banquisa invernal que ahora recubre ese océano comenzarán a licuarse. Dependiendo de diversos factores, como la insolación y las corrientes, habrá más o menos deshielo que el año pasado. Esta capa de hielo marino tiene unos 14 millones de kilómetros de extensión en su máximo de marzo y apenas entre 4 y 6 millones de kilómetros cuadrados en su mínimo de septiembre. La tendencia de su extensión, salvados los vaivenes estacionales, ha sido de disminución en los últimos años. Cierto. En el verano del 2007 se descongeló hasta alcanzar una extensión mínima, que no lo fue tanto en 2008. Veremos qué pasa en el verano de 2009.



No se suele saber que esa capa de hielo tiene un espesor, incluso en invierno, de tan sólo unos 3 metros y que, por debajo de ella, se pueden superar hasta los 4.000 metros de profundidad de agua líquida. Pongo un mapa de la batimetría de este océano profundo, refugio de submarinos.

No es cierto que los mínimos de extensión de la banquisa estén alcanzando records históricos. Por ejemplo, un artículo reciente en Geophysical Research Letters indica que se han encontrado en la costa norte de la isla de Ellesmere, al noroeste de Groenlandia, algunos restos de maderas traídas de lejos y llevadas a la deriva, que fueron depositadas allí hace unos 300 o 400 años, cuando la costa, en algún intervalo caliente, quedó algún verano libre de hielos y el agua fluía, cosa que hoy no ocurre.

Mucho más abundantes son las maderas sedimentadas allí durante el óptimo caluroso de la primera mitad del Holoceno, entre hace 10.000 y 5.000 años, cuando por supuesto las emisiones de CO2 antrópicas, aparte de algunas hogueras que encendieran los neolíticos, eran nulas.


ref. Artico-extension

England J.et al., A millenial-scale record of Arctic Ocean sea ice variability and the demise of the Ellesmere Island ice shelves, GRL, 4 October 2008

mapas en : Arrigo K. et al., Impact of a shrinking Arctic ice cover on marine primary production, GRL, 3 October 2008

14 marzo 2009

Inviernos de este siglo


Con los datos y software que la misma web oficialista del Instituto Goddard, dirigido por Jeremías Hansen, proporciona, fabrico el mapa del cambio de temperatura habido desde el invierno (Diciembre-Enero-Febrero) del 2000-2001 hasta este invierno 2008-2009.

Hecha la media global el cambio es prácticamente nulo: -0,03 ºC. Sólo dos regiones muestran un cambio significativo: Alaska, que se enfría, y la costa ártica de Eurasia Occidental, que se calienta.

Es, entre asombroso e indignante, comprobar cómo el establishment del Cambio Climático logra que sea oficial la mentira de un calentamiento global acelerado.


(nota: el cambio es la diferencia entre los dos puntos extremos de la tendencia lineal del período)



11 marzo 2009

BBC


En una época juvenil en la que mi relación con la policía franquista no era muy buena, pasé unos meses alejado en casa de un tío mío soltero que vivía en Algorta. Después de comer, siempre con sidra achampañada Maiona, mi tío ponía el telediario, pero desde la segunda noticia se enfadaba con el locutor y quitaba la voz. "Barbarotes !" era su insulto preferido. Así que los dos nos adormilábamos media hora hasta que puntualmente salía la información del tiempo y, entonces, torpe pero raudo, mi tío se levantaba de nuevo del sillón, se acercaba al televisor —no había mando a distancia— y ponía otra vez el sonido. Cuando acababa de hablar Mariano Medina u otro respetable hombre del tiempo, apagaba la tele y enchufaba la radio. Entonces, en un cochambroso aparato de radio de plástico negro escuchábamos entre ruidos, pero religiosamente, su programa preferido.

Que empezaba así: "BBC World Service. This is the news ". Emocionante.

Creo que yo no entendía más que esto, el comienzo, pero me gustaba. Hoy día, por el contrario, cuando voy zapeando por digital+ y caigo en la BBC me largo de ahí más rápido que entonces de la policía. Qué horror de canal, siempre hablando con un tono lúgubre de los peligros del Cambio Climático y de lo enfermo que está el Medio Ambiente. En fin, Inglaterra, anhelo el día en el que le elevéis al trono a vuestro príncipe Carlos, el Lelo. Os lo merecéis, al menos una temporada, y me alegro !

Arribo pongo los últimos 30 años, mes a mes, de las temperaturas medias de una serie llamada Central England Temperature . Se supone que en esta serie térmica famosa, que los meteorólogos ingleses cuidan mimosamente desde hace décadas, los datos están muy bien calibrados (no como en otras partes ...).

Pues bien, un estudio estadístico que calcula la tendencia lineal con el método de mínimos cuadrados, y tal y cual, indica que "el clima" se está calentando, pero notar, lo que se dice notar, no se nota nada. Ni los gorriones, ni los humanos.

Asústense con la estadística, de todas maneras. Mientras voy por unas sidriñas, les dejo ojeando la gráfica.

ref.: El príncipe predice el fin del mundo: 8 de Julio de 2017

08 marzo 2009

Cuánto CO2 hay


Uno de los temores irracionales ante el incremento de CO2 es que nos deje sin oxígeno.

Apenas nadie se acuerda de cuál es la composición de la atmósfera. Un amigo profesor, y de Física, me preguntó tímidamente en una cena el otro día cuánto CO2 había. Afortunadamente tengo el tema fresquito y me acordaba.

Arriba pongo la composición del aire. En porcentaje (partes por ciento) y en "pormillonaje" (partes por millón).

La atmósfera es una mezcla bien batida por los vientos y, por lo tanto, casi homogénea. En todas partes el porcentaje de los gases es casi el mismo, excepto en lo que concierne al vapor de agua. En el aire de un desierto muy desierto el porcentaje de vapor de agua puede ser casi del 0 %, pero en una selva muy húmeda puede llegar casi hasta el 4 % (en "pormillonaje": 40.000 partes por millón).

Como el número de moléculas que ocupa un volumen determinado es invariable (si se mantienen igual la presión y la temperatura) no hay la misma cantidad de oxígeno en un metro cúbico de aire húmedo que en uno seco. Así, en un metro cúbico con un 4 % de vapor de agua hay un 4% menos de todo lo demás, y de oxígeno, en concreto, unas 8.400 ppm menos (el 4% de 210.000).

Y a lo que voy. Hay en el aire seco unas 210.000 partes por millón de oxígeno y tan sólo unas 385 partes por millón de CO2.

Debido a las emisiones humanas esta concentración de CO2 aumenta cada año unas dos partes por millón. También, debido a la oxidación del carbono que se produce al producir y emitir CO2, la cantidad de O2 en la atmósfera disminuye. Pero, ante tanto oxígeno como hay, esa disminución es despreciable. Una ligera humidificación del aire o una ligera disminución de la presión, de 1 milibar por ejemplo, supone que en términos absolutos haya menos oxígeno por metro cúbico que todo el que se ha perdido por nuestra "culpa" en 200 años. Y 1 milibar es lo que desciende la presión cuando subimos a un tercer piso (9 metros).

Por mucho que hagan muecas, todo esto del CO2, cuanto más lo pienso, menos miedo me da y más tontería me parece.


05 marzo 2009

Antártida, ve y cuéntalo


Esta mañana en el Polo Sur la temperatura ha marcado -45ºC (pincha en el mapa para ver los números). No estoy allá, lo miro por internet, en el excelente sitio Ogimet , en donde todos los días pincho, como quien ficha al entrar al tajo, donde pone Información Gráfica, Synops por territorio. Y me doy una vuelta por el mundo. O como si me la diera.

Allí es todavía verano y hace mucho frío en la base Amundsen-Scott, llamada así por aquellos honorables exploradores.

Al este del polo, en la otra estación del interior con más solera, la estación rusa Vostok (Este, en ruso), el termómetro ha marcado -48ºC. Y de aquí en adelante, en los próximos meses, hará más frío aún en una y en otra.

En casi todas las estaciones de la costa las temperaturas bajan hoy de los 0ºC, excepto en la Península de la Antártida en donde las temperaturas son positivas.

Aquí, en esta estrecha península, la temperatura media se ha elevado unos dos o tres grados en las últimas décadas. Varias plataformas de hielo que la rodeaban se rompieron. Lo comenté en otro post hace un año. Me aburre volver sobre ello.

Suelen asustar con esto, como si toda la Antártida completa se estuviera derritiendo. En realidad, ni siquiera la Península lo hace. Un estudio publicado no hace mucho en Geophysical Research Letters titulado "A doubling in snow accumulation in the western Antarctic Peninsula since 1850", probaba lo contrario. Con menos frío, más nieve. Por supuesto, los periódicos no lo recogieron.

Hasta el IPCC reconoce en su último informe del 2007 que la Antártida no se ha calentado. La evolución real de la temperatura según los termómetros de varias bases científicas, y no según las virguerías estadísticas de Nature, la pongo abajo


ref. Thomas, E. R., G. J. Marshall, and J. R. McConnell (2008), A doubling in snow accumulation in the western Antarctic Peninsula since 1850, Geophys. Res. Lett., 35, L01706, doi:10.1029/2007GL032529.

Antarctic temperature changes during the observational period

04 marzo 2009

No aguantaron el frío


Se discute por qué se extinguieron los neandertales. Hasta ahora predominaba la idea de que fuimos nosotros, los violentos cromañones, los que acabamos con ellos (todavía no habíamos inventado el fútbol para aliviarnos).

Ahora se va creyendo cada vez con más fuerza que quizás fue el frío, y no nosotros, el culpable.

Los neandertales habitaron Europa antes, pero coincidimos durante una veintena de milenios. Ellos estuvieron aquí durante casi todo el último ciclo glacial, pero probablemente no aguantaron el frío final y se extinguieron. Su época más confortable fue probablemente el Eemiense, un período interglacial cálido, de una decena de milenios de duración, centrado hace unos 125.000 años.

El nombre que se le da en Europa al penúltimo interglacial (el último es el actual, el Holoceno) procede del valle del río Eem, en Holanda, en donde se encontraron sedimentos de aquella época que contenían fósiles de fauna templada y polen de árboles frondosos. En Inglaterra son abundantes los fósiles de hipopótamos y de otros animales que hoy sólo se encuentran en regiones tropicales y subtropicales.

Se cree que en los momentos álgidos de aquel interglacial las temperaturas a escala global eran entre 1ºC y 2ºC superiores a las actuales. También las temperaturas de las aguas superficiales de los océanos eran más calidas que hoy. En Groenlandia, los sondeos en el hielo indican unas temperaturas, hace 123.000 años, unos 5ºC superiores a las actuales. Y todo eso con menos CO2 que ahora.

Luego, las condiciones de insolación, debido a la configuraciónn orbital de la Tierra con respecto al Sol, fueron variando y los veranos se hicieron mucho más frescos. Los hielos se fueron acumulando en el norte de América y de Eurasia. Con muchos vaivenes, las temperaturas fueron bajando y también bajó el nivel de los mares. Abajo pongo una gráfica.


Al máximo glacial se llegó hace unos 22.000 años. Los neandertales ya no estaban. No aguantaron. Las últimas huellas de ellos aparecen en Gibraltar hace unos 28.000 años.

(Pero hay quien opina que no se fueron del todo, que no les gusta el fútbol y que andan por ahí camuflados).

mapa en Michael Balter, "A Neandertal primer", Science, 13 February 2009

24 febrero 2009

Raca raca con los glaciares


Raca raca y, por culpa del CO2, cada día más amarillento, "El País", principal periódico de España, trae en primera página otra grande y novedosa "noticia": "El Pirineo español se funde"

Arriba pongo una gráfica en la que se observa que el retroceso de un conjunto de 169 glaciares localizados en diversas partes del globo se originó a principios del XIX, tras la "Pequeña Edad de Hielo", que afectó a los siglos anteriores. Anteriormente, en la época cálida medieval, hacia el año 1.000, los glaciares de los Pirineos probablemente se habían retirado a las alturas tanto como lo hicieron los de los Alpes y apenas quedarían, si quedaban, trazas de ellos. Como ahora.

En la figura de arriba, original de Arthur Robinson, se combina una gráfica sobre la retirada de los glaciares en los últimos 180 años a partir de un artículo de Science de J. Oerlemans titulado "Extracting a Climate Signal from 169 Glacier Records", con otra gráfica de las emisiones de CO2 debido al consumo de hidrocarburos.

Se observa que el ritmo de retirada del conjunto de esos 169 glaciares repartidos por el mundo se inició bastante antes de que se iniciara una emisión ya importante de CO2 al aire, tras la finalización de la segunda guerra mundial. Ni siquiera el IPCC atribuye al CO2 la retirada de los glaciares ocurrida en la primera mitad del siglo XX. Por otra parte, el ritmo de retroceso no fue mayor después que antes.

Para acongojarnos un poco más, por si no somos nostálgicos del hielo, el reportero añade: "La pérdida de nieve no es sólo un problema de nostalgia. Las estaciones de esquí están amenazadas."


Y nos lo dice justo ahora en el que todos los macizos de la península rebosan de nieve. En Andorra se quejan incluso de demasiada. Eso sí debería ser noticia y no lo publicado.

ref. J.Oerlemans, Extracting a Climate Signal from 169 Glacier Records, Science 29 April 2005
Arthur B. Robinson, Noah E. Robinson, and Willie Soon, Global Warming Petition Project

23 febrero 2009

Junglas


La medición del diámetro de los árboles, crecidos en bosques tropicales intactos de la jungla africana, indica que los troncos han tendido a crecer más gruesos y el bosque ha tendido a almacenar más madera, aumentando la espesura de la selva.

Un seguimiento del crecimiento de miles de árboles desde 1968 hasta el 2007 llevado a cabo por investigadores de una decena de países ha llegado a esa conclusión, publicada esta semana en "Nature". El artículo viene firmado por 33 autores y se titula "Increasing carbon storage in intact African tropical forests". Es importante y optimista, pero para los periódicos de masas probablemente también pasará de largo.

Estudios anteriores sobre la Amazonia y otras selvas también indican el aumento de la biomasa allí en donde no han entrado las motosierras o las antorchas incendiarias. Sin duda, el incremento del CO2 atmósferico habrá contribuído en parte a esta vitalidad de las junglas tropicales.

En el ciclo del CO2, los bosques tropicales, por la fotosíntesis, devoran seis veces más CO2 que todas las emisiones humanas y lo devuelven a la atmósfera al respirar la materia viva y oxidarse la materia orgánica muerta. Sin embargo, el estudio revela que una parte considerable del carbono no es devuelto a la atmósfera e incrementa la biomasa.

ref.: Lewis S. et al., Increasing carbon storage in intact African tropical forests, Nature, 19 February 2009

imagen: Johan Marjonid :: Saatchi Online - Show your art to the world

19 febrero 2009

Glaciares de Groenlandia


En la ultima reunión de la American Geophysical Union en San Francisco, hace unas semanas, una ponencia de investigadores de la Universidad de Swansea trataba de los vaivenes de los glaciares de Groenlandia durante los últimos años.

Cuando su velocidad aumenta, los glaciares se estiran y adelgazan, de tal forma que la zona terminal que flota en el mar se rompe en trozos y el margen terminal de la lengua del glaciar retrocede. Esto parece que ocurrió en el año 2005 con respecto al 2004, como muestra la fotografía de arriba. Por el contrario, en el 2006, la velocidad de nuevo se redujo y la lengua del glaciar avanzó, como también se aprecia arriba.

Aunque la noticia apareció hace unas semanas en Science, y de esta revista tomo la fotografía, no trascendió a los medios de comunicación de masas. Ni siquiera a los editores de Science les interesó que interesase.

ref. R. Kerr, "Galloping glaciers of Greenland have reined themselves in", Science, 23 January 2009

17 febrero 2009

Listos y verdes


Hoy no iba a escribir nada pero la lectura del periódico me ha ido calentando hasta el punto de que si no lo hago me abraso.

Primero leo al candidato del PSOE a lehendakari, Patxi López, que habla de la extrema gravedad del Cambio Climático y de otra aportación más que su gobierno, con el dinero público, hará a la solución de la catástrofe, consistente en crear un consorcio con la compañia Iberdrola para crear un nuevo centro de investigación de energías renovables. Incidentalmente, en otra página leo, en una noticia pequeña, sin firma, que la "retribución" del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, fue en el primer semestre de 2008 de 12,7 millones de euros. Qué delicadeza ! Para que no nos de un soponcio de indignación nos dicen sólo la cifra del primer semestre.

Luego paso a una de esas páginas "cool" , titulada "Táctiles, listos y verdes", en la que hablan de las novedades de la feria teléfonica de Barcelona. Entre ellas está el nuevo móvil de la firma coreana Samsung, el cual lleva incorporado un podómetro. Según dice la publicidad del aparato y el idiota de turno (la idiota en este caso) nos va calculando y diciendo cuántos árboles vamos salvando al caminar, ya que, al no ir en coche, emitimos menos CO2 y de esta forma los vamos salvando. Porque, ya saben ustedes, el CO2 asesina a los árboles. 

ref. El País, 17 Feb. 2009


16 febrero 2009

El Trópico no se calienta 2.


Ya escribí un post con este título y este tema: el Trópico no se calienta. Lo actualizo.

La gráfica muestra la desviación de la temperatura mes a mes, desde Enero 1990 hasta este Enero 2009, con respecto a las medias mensuales del período de referencia 1979-1998.

Abarca la zona comprendida entre los 20 ºN y 20 ºS. Este último mes ha quedado ligeramente por debajo, -0,06. Los picos de subida suelen coincidir con calentamientos del Pacífico debidos al Niño, un fenómeno océanico en el que la intervención humana es probablemente insignificante o nula.

ps. Nada que ver con esto, pero lo cuento: hoy leo en un periódico que según el último inventario forestal, la superficie arbolada ha aumentado en todas las comunidades de España. La desertificación de España, otro mito.

ref. Datos de satélite: UAH (Universidad de Alabama en Huntsville-NASA)

12 febrero 2009

Neurosis climática


Los historiadores del futuro relacionarán la crisis económica actual con la neurosis que provocó en Europa y Estados Unidos el temor a la catástrofe climática planetaria. Una ansiedad por las emisiones de CO2 que nos llevó a rebajar el consumo y paró la producción de mil sectores.

Naturalmente fue por California por donde comenzó lo peor de la debacle económica. Su estado fue el primero que entró en quiebra y, aún así, sus periódicos seguían hablando prioritariamente del calentamiento futuro que afectaría en el año 2100 a las naranjas y su gobernador seguía presumiendo de tener un Hummer vegetariano.

Los que analicen estos años escribirán con pasmo que las compañías eléctricas recomendaban que se consumiese menos electricidad. El gobierno las apoyaba por el extraño método de poner precio negativo al CO2 y sustituír al carbón por otras fuentes más caras como el gas, traído de unos pocos países monopolistas y hostiles. O por subvencionar la energía eólica, que cuando no había viento no funcionaba, o la solar, que de noche, o con nubes, tampoco.

Las compañías de automóviles demonizaban al CO2 y aceptaban sin rechistar la penalización de los coches mejores. Se extendió el bonus-malus de Sarkozy: bonificación a los automóviles de bajas emisiones de CO2 y castigo impositivo a los otros. Al final, la población asustada no compraba ni unos ni otros, a la espera de que los coches eléctricos dejaran de ser de juguete, cosa que no ocurrió en varias décadas.

Se dejaron de hacer canales, porque ya se suponía que no iba a llover en ninguna parte. Cerraron cientos de agencias de transporte. Disminuyó también el turismo, sobre todo el de largas distancias. Se redujo drásticamente la fabricación de aviones. El Airbus 380, que se había presentado dos años antes como el triunfo de la cooperación, de la tecnología y del espíritu europeo a punto estuvo de hacer quebrar la industria aeronáutica.

Etcetera, etcetera.

Hasta los ecopijos se asustaron de que también a ellos les afectase el paro.

ref.: Enviará 20 mil anuncios de despidos gobierno de California - Prensa Latina





07 febrero 2009

Oyendo llover

No dejan de llegarnos este invierno masas polares húmedas y no precisamente calentitas. Según AEMET ha sido el trimestre invernal Noviembre-Diciembre-Enero más frío desde 1956 en la isla de Ibiza.

En Bilbao no había llovido tanto en ese período trimestral desde 1971. Aquí, en San Sebastián, han caído más de 1.800 milímetros de lluvia en los últimos 365 días. Eso es una capa de agua de casi dos metros de altura. Arriba pongo la gráfica.

1.800 mm es mucho. La media global de precipitación en los continentes es de aproximadamente 780 mm al año. En España es de unos 680 mm.


La gráfica de arriba indica la evolución aproximada de la precipitación global media entre 1979 y 2002. Es muy sosa, no se aprecia ninguna tendencia de cambio. Dirán entonces que ahora, cuando llueve, llueve más fuerte. Catastróficamente fuerte. Pero tampoco.

Abajo pongo el mapa de la tendencia de la contribución en el total anual de la lluvia caída en los días muy húmedos (los "días muy húmedos" comprenden aquellos que entran dentro del 5 % con más lluvia). Viene el mapa en el informe del IPCC 2007. Lo que sale para España es lo contrario de que se dice: los días de lluvia fuerte aportan cada vez menos a los totales anuales, exceptuando Galicia. De todas maneras, dada la variabilidad temporal y espacial, no hay que darle al asunto ni mucha veracidad ni mucha importancia.





ref.: Enero, húmedo y próximo a frío - Agencia Estatal de Meteorología
Climate Prediction Center - Global Precipitation Monitoring
wcrp.wmo.int/documents/AssessmentGlobalPrecipitationReport.pdf
IPCC, 2007, ch. 3, p. 303


01 febrero 2009

Record global de cosechas en el 2008


Según estimaciones de la FAO en el año 2008 se produjo un nuevo record en la producción global de cereales y los stocks de reserva aumentaron un 10 %. Las mejoras de la productividad agrícola y un clima global que no va a peor, sino más bien lo contrario, propiciaron este resultado. Incluso el incremento del CO2, fertilizando el aire, contribuyó en una parte, aún no bien determinada, al aumento de las cosechas (CO2 Science).

La nota menos positiva fue que la mayor parte del incremento ocurrió en los países desarrollados y el crecimiento en los países subdesarrollados fue muy pequeño, aunque no en todos. Hubo un boom en la producción cerealística del Sahel, la franja de países al sur del Sahara, en donde las abundantes lluvias propiciaron la excelente cosecha.

El hambre persiste en muchos países, pero no por razones climáticas sino esencialmente políticas, como en Zimbawe y Corea del Norte. Es criminal atribuirlo al clima.

ref.: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/ai476e/ai476e00.pdf

29 enero 2009

Nieve abundante


Son las 11 de la mañana, todavía no me he levantado y ya estoy pensando en comer. Leo que a McDonald's le va esta crisis pero que muy bien. Su beneficio en 2008 superó en un 80 % al del 2007 (4.300 millones de dólares en 2008 contra 2.300 millones en 2007). Y yo aquí todavía, sin afeitar.

Veo que la otra crisis, la del calentamiento global, le va al turismo de ski pirenaico mejor que nunca. Me dice un amigo que sabe, y que manda, que Formigal es ya una de las estaciones del mundo mundial con más kilómetros esquiables.

Arriba pongo una gráfica con las existencias de agua en nieve acumulada en la montaña pirenaica con fecha 24 de Enero (el punto rojo). Un montón y parece que va a continuar.

(corto ya este post, que si me retraso se comen mi Big Mac).

26 enero 2009

Contradiciendo el futuro


La verdad es que las predicciones de los modelos para el clima del futuro van en sentido opuesto al duro invierno que padecemos en Europa Occidental este año. Se supone que el aumento del CO2 tiene que calentar más las latitudes altas que las medias o bajas, por lo que deberían disminuir los contrastes térmicos en el Atlántico, causa principal de los vientos del oeste y de las borrascas. En la revista digital RAM se ha publicado ya un artículo divulgativo sobre el fenómeno de la "ciclogénesis explosiva" que afectó entre el viernes y el sábado al sur de Francia y norte de España. Se puede leer aquí: El concepto de ciclogénesis explosiva :: Revista del Aficionado a la Meteorología .

Una cosa son las borrascas y otra los huracanes, aunque bien es verdad que tampoco es incorrecto decir que una borrasca como la vivida produjo vientos huracanados, si nos referimos a su fuerza, no a su duración ni su génesis. Los huracanes necesitan aguas calientes para desarrollarse, mantenerse y durar. Las borrascas no, y muchas de éstas se forman, incluso de forma explosiva, en latitudes bastante frías. El contraste térmico entre dos masas de aire distintas que se empujan violentamente está en su origen. Teóricamente, si el contraste disminuye por culpa del CO2, la violencia y la frecuencia de las borrascas atlánticas también debería hacerlo.

Por el contrario, en los huracanes o ciclones tropicales no es el empuje entre masas de aire diferentes lo que está en su origen. En su génesis, uno de los factores más importantes es la temperatura del agua, porque es el proceso de evaporación-condensación lo que les nutre de energía.

Sin embargo, a pesar del alarmismo del calentamiento global causado por el CO2, no se detecta un aumento en la formación de ciclones tropicales. Una cierta tendencia al aumento en el Atlántico se ha visto compensada en las últimas décadas por una cierta tendencia a la disminución en el Pacífico.

La gráfica de arriba recoge un índice cada vez más objetivo y más usado para determinar el devenir de la actividad ciclónica tropical a lo largo de los años. Es el índice ACE (Accumulated cyclone energy) del hemisferio norte y mide la acumulación de energía ciclónica de cada temporada, teniendo en cuenta el número de huracanes, su duración y la fuerza de los vientos que provocan. No es fácil observar tendencia alguna en los últimos 60 años.

ref.: Ryan N. Maue, Seasonal Tropical Cyclone Activity

22 enero 2009

Interludio con borrasca


Dedico este bonito mapa a los que les gusta la climatología y la meteorología (que por mucho que digan los escolásticos, no dejan de ser lo mismo) (pinchar en él para verlo más grande).

Es un mapa de predicción de la americana NOAA para esta noche del viernes al sábado en el Atlántico Norte. A la derecha queda la Península Ibérica y sobre ella, barriendo el Cantábrico, aparece una borrasca, un remolino, con una presión muy baja, de 970 milibares. Está en inglés. Así que las H (high) son Altas presiones y las L (low) son Bajas presiones.

Los vientos previstos son muy fuertes, con fuerza de huracán.

Y aquí estamos, a pocas horas del evento, contentos y algo expectantes.

....

ps. tristeza ahora, sábado, por la muerte de los cuatro niños en Sant Boi (Barcelona) cuando jugaban al béisbol y han tenido la mala fortuna de guarecerse del viento en una estructura que se ha derrumbado sobre ellos


19 enero 2009

Vámonos para Gibraltar.


Gibraltar quiere ganar terreno al mar, cuenta el patriótico ABC escandalizado. El mar, dice el periódico, es de España y los materiales de relleno también. La ampliación del aeropuerto y un macroproyecto de Norman Foster, suponen, como en Dubai, ensanchar el peñón ganando terreno al agua.

Más acá de la frontera, en la ecológica España, la murga de estos años ha sido la contraria: que la subida del mar debido al cambio climático anegaría los emplazamientos costeros y, entre los más citados, la Manga del Mar Menor. Así que lo mejor era retirarse, no construir más ni casas ni hoteles.

Y no se construye, ni en la costa, ni en el interior (véase Seseña, barrio de Brasilia en un páramo manchego), en donde también la propaganda antiurbanística, basándose en la fatal y progresiva escasez de agua, ha sido la predominante en los medios de comunicación, especialmente en los de izquierdas. Pues que la traigan de Valdecañas y ya.

Así que no se construye más y el paro avanza. Leo, no sé si será cierto, que las dos terceras partes de los parados de España, leader en el avance europeo hacia el desempleo, proviene de ese sector.

Otro es el del automóvil. La crisis en la venta y fabricación de automóviles, que afecta a todos, toyotas incluídos, proviene también, en parte, de la maldición del CO2. Un comentario en el blog de Valdeperrillos Un sitio con mar lo explicaba muy bien:

"... lo he visto muy claro con el sector reglamentario del automóvil, donde me gano la vida. Cuando los vehículos han conseguido ya el objetivo de tener tan pocas emisiones contaminantes (CO, HC, NOx y partículas) que hace falta un equipo de laboratorio sofisticado para cuantificarlas, cuando ocurre con frecuencia que el aire de admisión tiene más cantidad de esos contaminantes que el de escape, es decir que un moderno motor "Euro 4" funcionando a su temperatura de trabajo... "purifica" el aire, entonces ya no quedan excusas por ahí... ¿Y qué se han inventado? Pues considerar "contaminante" el CO2, la nueva moda para criminalizar a los vehículos. Por ahí no se pueden librar a no ser que no consuman combustible..."

Y más paro promovido directamente por la compraventa de emisiones de CO2, esencia del Protocolo de Kioto. Denunciaba el lunes EL País, en un artículo muy claro de R. Méndez titulado La industria ingresa más de 400 millones por la venta masiva de CO2 , que diversas empresas españolas, especialmente del sector ligado a la construcción (ladrillo, azulejos, cementos), sacan más rendimiento financiero vendiendo las cuotas de CO2 que les otorgó el gobierno que utilizándolas para fabricar ladrillos, azulejos o cemento. Así que obreros al paro.

Hoy toma posesión Obama. Dicen que es un admirador de la política de España contra el cambio climático. Que se lo expliquen.