29 junio 2009

Empalagoso


Estoy un poco dejado para escribir en este blog porque no sé hacer dos cosas a la vez y ahora estoy dedicado a poner en la web una nueva edición, que iré actualizando, de la Historia del Clima de la Tierra, tanto en castellano como en inglés. Los links están a la derecha. No sé cuándo saldrán en forma de libro. Pronto, espero ...

Por otra parte, tanta propaganda en contra del CO2 , que ya se acepta como contaminante con la misma naturalidad y fe con la que los cristianos aceptan la Resurrección de Jesucristo, me entristece y me hace reaccionar con dejadez. Malos tiempos para el paganismo.

Constantino, el Grande, héroe del cristianismo, que convirtió el Imperio Romano a la Fe Católica, (y al poco tiempo cayó Roma), es ahora Obama, el Empalagoso, héroe del ecologismo. Lean lo que dijo el otro día.

Pereza me da traducirlo:

"I want to congratulate the House for passing this bill, and I want to urge the Senate to take this opportunity to come together and meet our obligations — to our constituents, to our children, to God's creation and to future generations"

20 junio 2009

Rutas del Artico


No confíe demasiado en lo que escribe el especialista de Ciencia y Ecología de su periódico. El periodista trabaja a destajo y lo mismo debe atender a un roto que a un descosido: a un sincrotrón que no funciona o a un osito que no encuentra focas.

Estos días pasados, la periodista ecológica de mi periódico favorito, El País —que día a día engullo cada vez más rápido (hoy me ha llevado menos de diez minutos)—, se apuntó a un barco científico que zarpaba al Artico, como quien va de reportera al frente subida en un tanque.

El barco salió de Tromso, al norte de Noruega, y navega hacia las islas Svalbard, que no están lejos. El propósito de la expedición, cómo no, es mostrar y concienciar al mundo de los terribles daños que sobre la fauna marina ocasiona el calentamiento global del Planeta.

Pero, por ahora, las crónicas no parecen nada alarmantes. Los titulares sí, que los pone el jefe desde Madrid, supongo. Llegaron primero a una isla, la Isla del Oso, y en donde ahora sólo hay una estación meteorológica encontraron una casa de madera, al parecer construida en 1822 y en la que alguien debió habitar, a pesar de que entonces el "calentamiento global" no había aún llegado (En la isla del Oso).

Luego, el otro día, cuando ya el barco se metía entre hielos, se acercó un oso polar curioseando. Se fue poco después decepcionado de no poder zamparse a nadie y desapareció en el horizonte blanco. La verdad es que en las islas Svalbard, a donde se dirige el barco, es en donde en los últimos años más ha aumentado la población de osos, pero esto no lo dice la reportera. Quizás ni lo sepa. Se calcula que hacia 1970 había en las Svalbard unos mil osos y ahora hay unos tres mil (PolarbearsSvalbard.pdf). Todo ha sido cuestión de prohibir cazarlos.

Para enterarse mejor del asunto del Artico, y en especial de sus rutas, de si se abren o se cierran, del posible efecto de los rompehielos, etc, les recomiendo que sigan en el foro meteored.com los últimos posts sobre el tema (Banquisa en el Ártico: presente y futuro del hielo marino). Se enterarán de cómo son las cosas de verdad, obtendrán links interesantes sobre la historia del Artico (El Ártico se calienta...) y podrán hacer un seguimiento diario, con gráficas y mapas, de lo que realmente allí ocurre.

Esto les llevará más de diez minutos.



17 junio 2009

El imparable incremento del carbón


Aunque los comentaristas españoles no se enteran, el porcentaje de la utilización del carbón como fuente eléctrica no deja de crecer a nivel global, mientras que la energía nuclear continúa decayendo. Al menos eso es lo que ha ocurrido en lo que llevamos de este siglo XXI.

En el 2006 (últimos datos publicados) las centrales térmicas de carbón (coal) produjeron el 41 % de la electricidad global (38,1 % en el año 1999). En el 2006 las centrales nucleares produjeron el 14,8 % de la electricidad (17,2 % en 1999).

¿Entonces a cuento de qué viene esa especie de histeria, según la cual, si España no se sube al carro de la energía nuclear va a perder el tren de la modernidad ?

Lo realmente moderno es construir centrales térmicas limpias, que utilizan carbón pero que no emiten ya ni hollín ni SO2. Es lo que están haciendo en China. Lo contaba el otro día hasta el propio New York Times.

Los modernos son los chinos.




15 junio 2009

Pocos huracanes previstos




Comenzó hace quince días la temporada de huracanes en el Atlántico, pero todavía no ha aparecido ninguno. Las aguas del Atlántico Tropical están más frías de lo normal. Esto no favorece su formación.

Además en el Pacífico existe una situación de Niño, con aguas más cálidas en el sector oriental tropical, lo cual causa unas corrientes atmosféricas que no facilitan la formación de huracanes en el Atlántico.

Pero buscarán catástrofes en alguna otra parte, que atribuirán al calentamiento "global".




11 junio 2009

Cucarachas y chivatos





"The Guardian", periódico laborista y guardián de la esencia ecologista, da la noticia de que en la ciudad de Memphis, Tennessee, una compañía que tiene una franquicia de Burger King ha puesto en la entrada de varios establecimientos el cartel que pongo arriba. "El calentamiento global es una chorrada. Pase con su coche, abierto 24 h".

El periodista del Guardian se escandaliza además de que el dueño de las franquicias, J.J.McNellis, entrevistado por el periodista, comparó a los de la corporación matriz de Burger King con las cucarachas, que salen disparadas a esconderse cuando se enciende una luz, ya que al ser interrogados sobre el incidente dijeron que ellos no tenían esa filosofía ni eran responsables de los carteles.

Dice el periodista del Guardian que pasó una transcripción de esta respuesta ("cucarachas") a los responsables de Burger King con la esperanza, supongo, pero esto no lo dice, que le quiten la franquicia a J.J.McNellis. "Naturally, I relayed the contents of the phonecall to Burger King".

...

Hablemos de hamburguesas. Y si hablamos de hamburguesas, hablemos de vacas.

Las vacas transforman una parte considerable del carbono (C), contenido en su comida, en CH4 (metano), en vez de en CO2, que es lo que hacemos los humanos con casi todo él. Pero resulta que una molécula de metano (CH4) tiene un efecto invernadero unas 20 veces mayor que una molécula de CO2.

Una vaca emite al año, según cálculos de la FAO, unos 106 kilogramos de metano, además de CO2 y óxido nitroso, lo que equivale en total a 2,5 toneladas de CO2.

Un automóvil normal que recorra 14.000 km al año y emita 165 gramos de CO2 por kilómetro (esta es la media en Francia) emite al año 2,3 toneladas de CO2. Una cantidad que además va decreciendo año tras año, cosa que no ocurre con el metano de las vacas, cada vez más gordas...

Una vaca, por lo tanto, produce más efecto invernadero que un coche.

Me parece que está justificada la defensa publicitaria que J.J.McNellis hace de su negocio. Y el periodista del Guardian, además de más "pedante" que las vacas, me parece que es un chivato.



07 junio 2009

La tontería de Garoña

Un plan de centrales de carbón en Alemania para sustituir a la electricidad producida por las centrales nucleares que se irán cerrando, en MW, (un plan...)



Se pregunta la prensa española si Zapatero cerrará Garoña. Una decisión que tomará pasadas estas elecciones, en las que no ha dicho ni pío.


Casi todos los editorialistas están en contra. Especialmente los de la derecha. Al parecer, profesan un amor apasionado por la energía nuclear y en concreto por la ya madurita central inaugurada por el Caudillo Franco. Me gustaría ver las imágenes de aquella inauguración en el NODO, si las hay, que las habrá. Nos dicen que el cierre será malísimo para la economía española. Pero, recuerdo, que Iberdrola y Endesa, las propietarias, no somos todos. Yo no, al menos. A pesar de los anuncios insistentes. Incluso se rasgan las vestiduras los liberales, siendo como es la energía nuclear la más dependiente del Estado. Qué absurdo !


Garoña se puede cerrar sin que se note nada en la producción eléctrica española. En el 2007 las centrales térmicas de carbón produjeron 72 millones de MWh pero en el 2008, debido a la subida de los costes de las emisiones de CO2 por culpa del nefasto Protocolo de Kioto, se dejó de echar carbón a las calderas y la producción bajó a 46 millones de MWh. Hubo, por lo tanto una reducción de 26 millones de MWh, que es del orden de diez veces más de lo que produce Garoña. Quiero decir que con echar un poco más de carbón a las calderas de las centrales térmicas de carbón, quedaría compensado lo que produce Garoña.


Mientras tanto, en el clarividente libro de Christian Gerondeau, "CO2, un mythe planétaire", leo que la República Popular China, en donde casi todos los cuadros políticos son ingenieros (no les vendría tampoco mal algún que otro abogado) se propusieron hace cinco años poner en servicio cada semana y durante 20 años una central de carbón de 1.000 MW, la potencia de un reactor nuclear moderno (el de Garoña tiene 440 MW), lo que supone disponer cada año de un incremento de 52.000 MW. En realidad lo han hecho mejor: crearon una potencia suplementaria con carbón de 50.000 MW en 2004, 70.000 en 2005 y 102.000 en 2006. En un sólo año más electricidad que toda la instalada en Francia, la referencial Francia, en todo un siglo !


No es pues de extrañar que el consumo de carbón en China se duplicara entre el 2000 y el 2006 y que ya haya logrado que el 99 % de la población tenga electricidad. En la India, que emerge de forma más lenta, todavía sólo tiene conexión eléctrica el 62 % de la población (faltan 400 millones de indios por tenerla).


ref.: CO2, un mythe planétaire, Christain Gerondeau, editions du Toucan, 2009

The Impending Power Gap: Where Will Germany's Energy Come From? - SPIEGEL ONLINE - News - International




03 junio 2009

El deshielo del mito


Por ahora sólo se permite algún que otro chiste ...
Pero llegará un momento que se extenderá una pandemia de risa !

Mientras tanto, los capitalistas van abandonando el barco con los sacos de dinero al hombro. Iberdrola vende el 10% de acciones de Gamesa (energía renovable ... 180 toneladas de acero en cada torre).

ref. Las Viñetas de ELPAÍS.com
El precio de Gamesa
Las torres eólicas de acero



31 mayo 2009

Un mapa rarito

De los datos y con el método informático que ofrece el enemigo en su web abierta a todo el mundo (Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) dirigido por James Hansen, bravo!) dibujo el mapamundi que representa el cambio de la temperatura en lo que va de este siglo, 2001-2008. Por cambio se entiende aquí la diferencia entre los extremos de la línea de tendencia calculada por el método de los mínimos cuadrados, entre 2001 y 2008, ambos incluídos. En colores cálidos, el calentamiento; en colores fríos, el enfriamiento.

En Geografía se dice que ésta es una proyección cartográfica equivalente, una representación plana de la Tierra que guarda la equivalencia entre las áreas (... pero no guarda las formas, no se puede hacer las dos cosas a la vez, es matemáticamente imposible). Es la proyección Foucault.

Total que éste es el mapa (pinchar dentro para verlo grande):


Se calentó la parte oriental del Artico pero no toda Groenlandia y además se enfrió Alaska.
Se calentó Australia, vale, pero la Península Ibérica se enfrió un poco.

Y el CO2, el culpable de todo, que no viene en este mapa, ha aumentado entre el 2001 y el 2008 por igual en todas partes: unas 16 ppm (partes por millón).

ref.: GISS
Tendencias-CO2



27 mayo 2009

El colmo noruego

Primeros ministros noruego y ruso acuerdan la explotación del Mar de Barents


Noruega no pertenece, por referendum, a la Unión Europea, pero sí esta ligada al comercio común europeo de cuotas de emisión de CO2. Son demasiado ricos y votaron NO a su pertenencia a Europa. Pero dijeron que sí al club europeo de compraventa de emisiones (European Union Emissions Trading Scheme). Se les otorgó una cuota y, ahora, al revés que España, emite menos de lo otorgado y vende el sobrante en el mercado europeo de emisiones por valor de cientos de millones de euros. Así que por su gas y petróleo cobran dos veces.

La riqueza de Noruega proviene del gas y del petróleo que exportan. Que pagan y queman otros. No obstante, dicen estar altamente preocupados por el calentamiento global provocado por las emisiones de CO2 y tienen planes muy ambiciosos para reducirlas. Fueron ellos, su "comité de sabios", los que le dieron el Premio Nobel de la Paz a Al Gore y al IPCC (el Premio Nobel de la Hipocresía, hubiera sido lo correcto).

Los periódicos europeos armaron gran escándalo cuando se debatía en Estados Unidos la posibilidad de perforar en el Artico, frente a las costas de Alaska, en busca de gas y de petróleo. Pero ni siquiera informan del gran tratado noruego-ruso, ya en marcha, de perforar en el Mar de Barents y de las grandes obras que, tanto en la costa como en los fondos de ese mar ártico, se llevan a cabo.

26 mayo 2009

Gran Química


Sin aún levantarme, leo esta frase de Mercedes Gallego, periodista y corresponsal en Nueva York de varios diarios españoles:

En el fin de semana en que EE UU rinde homenaje a sus muertos de guerra, Nueva York había decidido celebrar la vida. No la que sale de los tubos de escape en forma de un gas mortal llamado CO2, (...)


Con semejante despertar y tras el bombardeo del anuncio del PSOE (ese en el que al campesino italiano que no cree en el Cambio Climático se le mete en el mismo saco que al neonazi cazador de homosexuales), me viene a la cabeza una imagen que el otro día encontré en internet. Como también es cosa de Gran Química pongo esta fotografía de cuando la Doctora Elena Ceausescu fue alojada junto con su marido en el mismísimo palacio de Buckingham, de donde salió una tarde para recibir una condecoración y ser admitida como socia del Royal Institute of Chemistry, por su gran aportación a la Ciencia Internacional.

También pongo abajo una imagen de la Casa del Pueblo, de Bucarest. Ya que no saben cómo llenarla, quizás fuera una buena IDEA (para Caldera) que albergase al Panel Intergubernamental del Cambio Climático, IPCC.

Casa Poporului


ref.: A pie por Times Square. diariovasco.com
Vivid magazine Romania. Romanian art, culture and economics and photography





24 mayo 2009

Con gripe en Copenhague


Número de defunciones por mes (por cualquier causa) en España (2001-2007)

El próximo Diciembre se celebrará en Copenhague una magna reunión, probablemente con más de 10.000 congregados venidos de todas partes, en la que se tratará de elaborar un pacto global que suceda al Protocolo de Kyoto. La finalidad de la convocatoria será redactar una ley mundial que evite que, por culpa del CO2, el clima terrestre se caliente.

En Diciembre hará en Copenhague previsiblemente un frío de narices y el virus de la gripe común, y quizás de la otra, estará llegando a su climax. Qué importa. Allí estarán miles de valientes burócratas, políticos, ecologistas, traductores desesperados y algún que otro científico, preocupados por el CO2 y la salud del Planeta. Todos con mascarillas tapándoles la boca.

Me hubiese gustado actualizar la gráfica que pongo arriba y que ya coloqué en un post hace unos dos años (co2: Mortalidad y clima en España ). Las líneas representan mes a mes las defunciones, por cualquier causa, que ha habido en España en esos años 2001-2006. No he podido actualizarla, porque el Instituto Nacional de Estadística ha dejado de publicar la página en donde daba esos datos. Vamos progresando. (ps. sorry, me comunica un amigo lector que han salido los datos del 2007 en esta página) (los pongo abajo, 38.650 defunciones en Enero y 27.767 en Septiembre)

No todas las muertes invernales son por frío, claro, pero el frío ayuda a que se incrementen sustancialmente. Así el invierno 2004-2005 fue especialmente frío en España, lo que coincidió con el dato de que las defunciones de Enero de aquel año marcaron el máximo del período (unas 48.000 muertes).

Aquí en el País Vasco, con datos solamente de Julio 2007- Agosto 2008, publicados por el Eustat , resulta que en Enero 2008 murieron 1.996 personas y en Junio 2008 bajaron a 1.306. En otro post, aún más lejano, escribí sobre la mortalidad en Barcelona según los meses, siguiendo un trabajo del profesor Raso (co2: Algunas ventajas del calor ), en el que también queda clara la relación del frío con el aumento de la mortalidad. No importa, a los imbéciles que nos gobiernan lo que les preocupa es que la temperatura aumente.


Defunciones en España en 2007 (INE)

ps. con el comienzo del invierno austral aumentan los casos de gripe H1N1 en el hemisferio sur, especialmente en Chile y Argentina (Reuters: Casos de gripe A (H1N1) en Argentina suben a 70)

20 mayo 2009

La gráfica va desnuda


Si están muy angustiados por el calentamiento global acelerado provocado por las emisiones de CO2, les recomiendo un calmante: observen durante dos minutos la gráfica de arriba (pinchen en ella para verla más grande). Representa la evolución de la temperatura media global en los últimos 30 años, calculada por el instituto americano NCDC (National Climatic Data Center).

La temperatura media global varía anualmente entre unos 12ºC en Enero y 16ºC en Julio. La mínima se suele dar en Enero y la máxima en Julio, porque los cambios estacionales del hemisferio norte son más pronunciados que los del hemisferio sur, al ser este hemisferio más oceánico y con menos contrastes.

(pasan dos minutos, aooooooooommmmmmmm)

¿Se sienten más tranquilos?

ref. JunkScience.com -- Steven Milloy, Publisher
NCDC: * National Climatic Data Center (NCDC) *

19 mayo 2009

No traguen

Un día de 1938, en el New York Times se daba la noticia de que el clima se estaba calentando. La prueba era la disminución del hielo en al Artico, comprobado por un barco científico ruso. Hoy, este periódico neoprogre le echaría de inmediato la culpa al CO2. Entonces no. Se limitaron a mencionar la hipótesis de un cambio en la Corriente del Golfo.

Era cierto que el clima se estaba calentando desde hacía varias décadas (1915 aproximadamente) y especialmente en el Artico.

Pero ahí se quedó. A partir más o menos de 1945 se produjo un enfriamiento acusado, que duró hasta 1975.

Pongo un mapa de las diferencias de las temperaturas medias entre el período 1937-1946 y el período 1965-1975. Hubo un enfriamiento apreciable en el hemisferio norte, especialmente en el Artico.

No obstante, entre esos períodos, tras la segunda guerra mundial, aumentaron las emisiones de CO2. Dicen los modelistas que el paradójico enfriamiento fue debido al aumento del SO2 en el aire por la quema de carbón sucio (sulfuroso). Al amarillearse el cielo, disminuyó la insolación en superficie.

De entrada miren el mapa. ¿ Por qué el enfriamiento sí se produjo en Estados Unidos y no en la zona más industrial de la URSS ? ¿ Por qué en China sí, si allá todavía estaban en total subdesarrollo industrial ?


O sea que de entrada no se lo crean. Entre otras cosas porque el carbón mal quemado también produce hollín ("black carbon"), un factor atmosférico que es considerado más bien como un elemento que calienta el Artico, no que lo enfría.

ref.: Global Warming versus Global Cooling
NASA - Aerosols May Drive a Significant Portion of Arctic Warming

17 mayo 2009

Centralismo nuclear

Refinerías en Estados Unidos

Plantas de enriquecimiento de uranio

La propaganda de que la energía nuclear no emite CO2 y protege el clima se lee por todas partes. Pero el problema más importante del desarrollo de la energía nuclear no se cita nunca. Creo que no es el de los residuos, ni el de sus accidentes, sino el de la fabricación del uranio enriquecido que necesitan para funcionar la inmensa mayoría de ellas. Si el uranio natural se enriquece hasta contener un 5 % del isótopo radiactivo U235 , vale para una central civil. Si se enriquece hasta un 95 % , vale para hacer bombas. Es cuestión de darle más tiempo a la manivela.

Como curiosidad pongo arriba dos mapas de Estados Unidos. En el primero se indican las localizaciones de las refinerías de petróleo, necesarias para la fabricación de gasolina. En el segundo pongo un mapa con la localización de sus plantas de enriquecimiento de uranio. Sólo hay una (en Paducah, Kentucky). En Europa pasa algo parecido. En Tricastin, Francia, la compañía Areva fabrica uranio para abastecer a 100 centrales nucleares de 1.000 MW cada una (las suyas y otras). Sin ese uranio enriquecido, las centrales nucleares no funcionan. El centralismo se debe a dos razones, la seguridad y el coste económico.

Los costes se han abaratado muchísimo con la tecnología de la centrifugación, que ya poseen por ejemplo los iraníes, pero creo que aún no se utiliza en las factorías de Paducah y Tricastin. Lo harán muy próximamente. El abaratamiento del coste impulsará la proliferación de los lugares de fabricación, no sólo en Estados Unidos, sino también en otras partes. Todo el mundo querrá autoabastecerse. La seguridad, por lo tanto, se verá muy afectada. Para evitarlo, se inventarán, ya nos lo proponen, un "banco mundial" de uranio enriquecido.

La energía nuclear civil ha ido históricamente ligada a la energía nuclear militar. La "force de dissuasion tous azimut", estrategia militar de la que tan orgullosamente hablan los franceses desde Mendès France y De Gaulle, ha facilitado que en ese país la electricidad sea fundamentalmente nuclear. Hay que decirlo.

ref.: Integrated Nuclear Fuel Cycle Information Systems (iNFCIS)

13 mayo 2009

Confianza en el carbón


Estuve todo el fin de semana en Utrillas, un pueblecito del centro de Teruel histórico para la minería del carbón en España. Recuerdo que su nombre salía en los libros de geografía que estudiábamos en el colegio (cuando se estudiaba geografía en el colegio ...). Se celebró con optimismo y pasión un humilde congreso, pero no por eso menos interesante, sobre geología y minería, con especial dedicación a la minería artesanal y sus tremendos problemas. Gran parte de los participantes eran latinoamericanos.

Hoy leo, en el periódico que suelo citar, que la culpa de la mitad de la crisis la tiene la falta de confianza. Sin embargo, desde ese mismo periódico, como desde los demás, nos llega desde hace años un negativo y machacón discurso neomalthusiano sobre el exceso de población global y el agotamiento de los recursos naturales, especialmente el de los recursos energéticos. Ellos mismos, los medios de comunicación, han promovido la desconfianza.

Pues hay que decirlo. No hay un problema de energía insalvable, pues los recursos de carbón utilizable son a nivel global muy abundantes y suficientes para el consumo mundial de las próximas décadas. Su talón de Aquiles es que el carbón provoca la emisión del 30 % del CO2, tanto como el conjunto de los combustibles usados en el transporte global. Si se sigue predicando que el CO2 es nefasto, entonces sí hay un problema, pues el carbón produce el 40 % de la electricidad del globo. Pero no lo es y no lo hay. Intento explicarlo en un artículo que me publica este viernes Actualidad Económica. Arriba pongo un mapa de las reservas de carbón utilizable en el mundo. La fuente es el Washington Post. Ni nucleares ni renovables. Déjennos en paz. Carbón y nos basta.


07 mayo 2009

Spencer y Christy


Del excelente blog de Roy Spencer tomo la gráfica de arriba. Representa la evolución de la temperatura en la atmósfera superficial (entre 0 y unos 3.000 metros de altura) con mediciones tomadas por satélite, a partir de las microondas que emite el aire. La línea, sobre todo la suavizada polinómicamente, coincide bastante bien con las mediciones tomadas por termómetros en superficie. El propio Roy Spencer, junto a John Christy, de la Universidad de Alabama en Huntsville, se encargan de calcularlas a partir de los datos brutos suministrados por la NASA aquí . El comienzo de las mediciones se remonta a 1979, es decir, a hace ya casi 30 años. Suficiente período para observar la levedad del calentamiento global, con posibilidad de que esté comenzando un período de suave enfriamiento.

La temperatura media global en el pasado mes de Abril de 2009 solamente superó en 9 centésimas de grado a la media de ese mes en el período de referencia 1979-1998.

Roy Spencer mantiene un blog escéptico militante ("negacionista" dirían los crisposos periodistas que no tienen ni idea de lo que hablan, como Lluis Bassets de El País, para quien ser escéptico del calentamiento climático catástrófico causado por el CO2 es, por ejemplo, la marca indeleble de maldad que lleva inscrita en el culo el presidente europeo Vaclav Klaus, lo mismo que el demonio lleva una colita en la misma parte).

John Christy es compañero de Roy Spencer y junto con él publica mes tras mes los resultados, que se pueden consultar es esta página (aquí ). Pues bien, John Christy tiene la particularidad de que, aparte de ser doctor en Ciencias Atmosféricas y ponente del informe del IPCC del 2001, estudió telogía y fue misionero evangelista durante varios años en Africa. Aunque es un reputado escéptico, por no creer que el calentamiento global causado por el CO2 sea un grave problema para la humanidad, últimamente prefiere no hacer muchas declaraciones y atenerse a los datos, que es lo que debería hacer más de un periodista.

06 mayo 2009

Revolución francesa

Le he visto varias veces por televisión (la francesa, que es la que vemos los viejos donostiarras de tradición antifranquista) y siempre me había parecido farragoso y politiquero. Hablo de Claude Allègre, que fue ministro de Educación con el socialista Lionel Jospin. Ministro valiente hasta que una de esas huelgas incomprensibles de estudiantes pusilánimes y enseñantes ñoños, jaleados por los medios de comunicación, le obligó a retirarse.

Pero ahora estoy con mucho gusto leyendo su libro "Ma vérité sur la planète", directo, ágil y demoledor para los ecologistas tipo Greenpeace, Al Gore, y aledaños. Está ya en edición de bolsillo y lo compré por Amazon France. Deberían publicarlo en español, aunque hay algunas cosas que sólo entendemos los afranchutados que seguimos más la política francesa que la española. (Ay, cómo echo de menos las divertidas crónicas de París que nos envíaba el fallecido Carlos Semprún Maura).

Claude Allègre es geólogo, amante de la naturaleza desde niño, y echa pestes de los "modelistas", de los "holísticos", de los "gaianos" y del sinfín de sinsorgos ecologistas que no saben leer un mapa. Lo hace con perspicacia y tirando con balín, sin complejos. 

Tengo otro libro en espera, "CO2, un mythe planetaire", de Christian Gerondeau, un importante ingeniero de la industria automovilística francesa y que fue "Monsieur Securité" en no me acuerdo qué gobierno. El prefacio, una atención a la derecha, es de nada menos que Valéry Giscard d'Estaing : "Ce livre a le mérite de nous conduire a nous interroger sur les idées reçues, et peut-être a découvrir des voies d'avenir plus realistes".


18 abril 2009

Vacaciones en el campo

Qué bien. Fui el verano pasado a Galicia, a pasar unas vacaciones en un alojamiento rural y cada vez que abría la ventana me parecía estar metido en un anuncio de Iberdrola. Toda la línea de cumbres que tenía enfrente estaba llena de aerogeneradores. Que si giro, que si no giro. Obsesionante.

No sé qué tienen estos molinos que son tan aparentes. Quizás es que hay muchos. Quizás es que son enormes. Hay unos 16.000, según la Sociedad Española de Ornitología, preocupada por la mortalidad que al parecer causan en aves despistadas. Lo leo en un informe no muy aireado que publica la propia SEO. No muy aireado, porque el ecologismo es una Iglesia y meterse con lo que promueven los grandes, Greenpeace y Ecologistas en Acción, ha de hacerse con mesura, como cuando los católicos de base critican al Vaticano. Y tras la crisis pondrán 40.000 más. Así que pronto viajaremos, o como topos por túneles, o como murciélagos entre pinchos y aspas, sorteándolos con más o menos fortuna, con los ojos cerrados de asco.

ref.:

08 abril 2009

Artico y Antártida, al revés

Estos días ha comenzado el deshielo de la banquisa marina del Artico y también, por el contrario, la congelación de la banquisa de la Antártida. Los periódicos, sin embargo, y la NASA, desentendiéndose de comunicar los hechos de forma objetiva y clarificadora, han preferido utilizar una vez más el "escándalo" del posible "colapso" de la plataforma Wilkins.


Esta plataforma de hielo sobre el mar tiene un tamaño que es relativamente muy pequeño en comparación con el ritmo de congelación de la banquisa antártica, de tal manera que su posible colapso no queda reflejado en la evolución de la extensión total del hielo. Además se encuentra en la costa oeste de la Península de la Antártida, una zona que sí se ha calentado notablemente en las últimas décadas, pero que es una excepción con respecto al conjunto de la Antártida. Pongo un mapa con la situación del hielo estos días y una gráfica de la extensión del hielo marino en los últimos meses.



La línea azul que representa la evolución de la extensión en el 2009 va por encima de la negra, que representa la evolución de la extensión media en el período 1979-2000 (las mediciones satelitarias comenzaron en 1979). La extensión actual es menor que la del año pasado por estas fechas pero mayor que la media.

En el Artico las cosas son diferentes. Pongo el mapa y la evolución de la extensión de la banquisa abajo:



ref.: National Snow and Ice Data Center

para seguir la evolución del Artico, recomiendo entrar en el foro de meteored:
Banquisa en el Ártico: presente y futuro del hielo marino




05 abril 2009

CO


Es muy frecuente aún que los periodistas, por dóciles e ignorantes, se excusen diciendo que son de letras y que por eso les resulta muy difícil discernir el CO del CO2, con lo que echan en el mismo saco a los dos gases: al saco negro de los productos tóxicos y contaminantes.

El CO (monóxido de carbono) mata y el CO2 (dióxido de carbono) da vida (todas las primaveras, al juntarse con el agua, en el milagro de la fotosíntesis). Difícil que lo acepten e imposible que lo escriban. Todo lo más que dirán es que las plantas "limpian" de CO2 al aire, no que lo necesitan imperiosamente, como al agua.

La concentración global media de CO en la atmósfera es afortunadamente muy inferior a la del CO2. Pongo arriba un mapa del instituto IUP de la Universidad de Bremen con la concentración heterogénea del CO en el globo, según el número de moléculas existente en toda la columna vertical de la atmósfera (por eso también aparece menos CO en mesetas altas como el Tibet).

El color rojo, que indica una concentración mayor, se extiende por Africa Tropical y es producido por los fuegos de selva y de sabana. Los vientos alisios, que soplan del este, extienden la mancha por el Atlántico. Por otra parte, la mancha se extiende también por India, sureste asiático y China. El origen es una combinación de fuegos de biomasa y contaminación industrial, que luego los vientos del oeste transportan al Pacífico. 

A pesar de la propaganda ecologista, los niveles de contaminación del aire han disminuído en todos los países desarrollados en las últimas décadas. Una prueba significativa es la gráfica (abajo) de la evolución del CO en 136 sitios de toma de muestras de Estados Unidos durante el período 1980-2007. Se ha reducido a la cuarta parte (2 ppm) en los últimos 30 años, a pesar del aumento en el consumo de gas, carbón y petróleo.


ps. hoy mismo han muerto cuatro personas en Palencia por intoxicación de monóxido de carbono. Veo ahora la noticia en el telediario de TVE que presenta Ana Blanco. Primero lo anuncia bien y dice "monóxido de carbono" (CO). Luego lo llama "anhídrido carbónico" (que es CO2). Nadie lo corrige, claro.