27 septiembre 2009

Mucho hielo alrededor de la Antártida


La banquisa de hielo marino que rodea
la Antártida desaparece casi por completo al final de los veranos australes pero alcanza una extensión de casi 20 millones de km2 (40 veces la de España) al final del invierno austral (es decir, ahora).

En 1979 se iniciaron las mediciones por satélite. La medición de la extensión del hielo marino es mucho más fácil de efectuar y más fiable que el de la temperatura media y que la del volumen y el espesor del hielo
continental.

El incremento del CO2 es el mismo en el Polo Sur que en el Polo Norte. Conviene recordarlo.

Este año la extensión de los hielos marinos (y se entiende por "extensión" el área oceánica en la que la superficie está congelada en más de un 15 %) lleva muchos meses por encima de la media del período 1979-2000 (en azul, en la figura de abajo).


26 septiembre 2009

En Bolsa, mejor carbón que renovables

Evolución del índice del sector de la energía renovable desde hace un año en la Bolsa de Nueva York

Evolución del índice del sector del carbón desde hace un año en la Bolsa de Nueva York


Hay todavía 1.600 millones de personas sin electricidad pero "The Times", el periódico conservador británico, muy preocupado por las emisiones de CO2 se escandalizaba el otro día de que el Banco Mundial financie nuevas centrales térmicas de carbón en países emergentes. Acompañaba al título una artística foto de minero, sudor, hollín y cucarachas.

El Banco Mundial, entre otros proyectos, financia con 5.000 millones de dólares, la construcción de varias centrales térmicas de carbón en Sudáfrica, de lo que ya hablé en otro post, en donde la fabricación de las turbinas de la mayor (Medupi, 4.800 MW) está a cargo de la firma Alstom. Francesa.

Al carbón le va bien, a pesar de que eso escandalice a los de izquierda y a los de derecha y a los que están en las dos partes.

Pongo arriba las gráficas de evolución desde hace un año del índice DowJones del sector de las energías renovables (calculado con 54 empresas) y del sector del carbón (calculado con 29 empresas) en la Bolsa de Nueva York.

Es evidente que a pesar de la demonización mediática de uno y la sacralización de las otras, a los listos que en los últimos meses han invertido en acciones de compañías de carbón les ha ido mejor que a los tontos que han invertido en acciones de energías renovables.

Y usted perdone, si es uno de los que lee periódicos y se ha equivocado.











23 septiembre 2009

España no se desertiza

ONG's y periodistas no dejan de engañar a la gente desde hace años: España se desertiza. Las observaciones, por el contrario, muestran lo contrario: cada vez España es más verde, cada vez hay más árboles. Un estudio presentado ayer en Avila en el congreso de la Sociedad Española de Ciencias Forestales indica que en España hay hoy 17.804 millones de árboles (unos 450 árboles por cada persona).

"Tenemos muchos más árboles de los que creemos. Ya está bien de dar una visión catastrofista. España crea más bosque que EE UU y es el segundo país del mundo en reforestación sólo por detrás de China", explica Álvaro Picardo, autor del estudio.

Lo leo en la edición digital de "El País", no en la impresa, en donde los reporteros siguen rasgándose las vestiduras por la ineficiencia de las grandes potencias en la lucha contra el cambio climático, que ellos identifican, claro está, con la disminución de las emisiones de CO2.

El mismo periodista que en la edición digital da la noticia de que el número de árboles en España se ha más que duplicado en 35 años, en la edición impresa se calla y hace un elogio de la propaganda de lo contrario, de la película "The Age of Stupid", producida por Leonardo di Caprio, que nos pronostica una tierra esquilmada.

Picardo, científico de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, explicó las causas del aumento en el número de ejemplares: "El abandono de la agricultura y la ganadería hace que los árboles reconquisten terreno. Y eso tarda en notarse pero al final es muy importante y compensa la superficie quemada ". Es decir que el aumento se ha producido en gran parte debido a razones naturales, sin necesidad de niños y políticos plantando arbolitos y otras zarandajas.

20 septiembre 2009

Artico azul y blanco


Un tema preferido de agitación propagandística suele ser en verano el deshielo del Artico. Este septiembre los medios se han exaltado y aparentan haberse escandalizado (veáse hoy mismo El País) porque dos mercantes noruegos de la compañía Beluga hubiesen podido navegar por la costa siberiana del Artico, desde Corea hasta Siberia, aprovechando el deshielo del final del verano. Acompañados, por si acaso, de dos rompehielos nucleares rusos, admitían y escribían algunos. Según una nota del presidente de la compañía naviera, Niels Stolberg, el tránsito por el paso del nordeste de dos cargueros de tal tamaño fue posible por la gran preparación y el magnífico trabajo de equipo de los capitanes y de su tripulación, así como de unas fiables predicciones meteorológicas. Pero si necesitaron del acompañamiento de dos formidables rompehielos rusos, aunque sólo fuese para hacerles compañía, no debió salirles barato el viaje.

La verdad es que deberíamos congratularnos por la hazaña tecnológica y reaccionar de forma opuesta a la desmoralización en la que continuamente los medios tratan de hundirnos (hundiéndose primero ellos). En el colmo del delirio verborreico, el diario británico Independent titulaba : “Un triunfo para el Hombre, un desastre para la Humanidad”.

Es verdad que, a diferencia del hielo marino invernal que rodea la Antártida, que tiende a aumentar, la tendencia en las dos últimas décadas del hielo veraniego en el Artico ha sido a disminuir. Es decir, que los mínimos han tendido a ser cada vez más bajos. Pero precisamente este año no ha ocurrido así. La publicación de la hazaña de los cargueros alemanes tapa lo que debería haber sido más noticiable: este verano del 2009 el hielo marino del Artico se ha encogido menos que el año pasado y el anterior. El Artico ha estado más blanco, menos azul. Arriba pongo los mapas del 19 de septiembre del 2007 y del 2009. Como se ve en la figura, en donde con colores morados se muestra la concentración del hielo, el paso del nordeste estuvo más impracticable entonces por una barrera entre Severnaya Zemlya y el continente, pero la extensión total del hielo marino era en la misma fecha bastante menor que la actual.

Ahora, a medida que se acorta el día y el Artico se sume en la oscuridad, las temperaturas de nuevo descienden muy por debajo de cero y los primeros metros de las aguas superficiales se congelan. La extensión de esta delgada cubierta de hielo marino, desde mediados de septiembre, aumenta. De hecho ha empezado ya a aumentar. Llegará a su máximo, de nuevo, a mediados de marzo, luego se reducirá y el ciclo, dirigido por el Sol, continuará.

ref. ArticoComparacion

19 septiembre 2009

Política de categoría


Recuerdo cómo en Septiembre del 2002 el canciller Gerhard Schröder ganó su reelección, cuando parecía ya perdida, gracias a unas providenciales inundaciones que le cayeron del cielo en plena campaña. Era verano, y con el calentamiento global y el frío de unas borrascas, pues llovió un montón en Alemania. Natural.

Así que el candidato puso cara de Charlton Heston, se calzó unas botas altas de goma, cogió una pala, separó las aguas del Elba como si fueran las del Mar Rojo, echó la culpa al CO2 y ganó las elecciones por los pelos (o por el chubasquero tan impermeable, verde e impresionante que llevaba).

Importa mucho el tiempo en las votaciones.

Luego, al cabo de unos años, el canciller se aburrió del puesto, se lo dejó a Angela Merkel y se puso a trabajar para el Gazprom de los rusos. Y allí sigue desde hace años, entre gases fósiles, este campeón de los cínicos.

Se cuenta que la histérica historia del calentamiento global nació en el verano de 1988 en Estados Unidos, cuando a los periodistas y políticos de Washington y Nueva York les tocó pasar un verano agobiante. James Hansen, de la NASA, abrió entonces el programa con un famoso informe en el Congreso.

En este verano de 2009, en cambio, la temperatura media ha sido allí más baja de lo normal, al igual que en la mayor parte del país. Así que el propio partido demócrata ha decidido dejar para más adelante la Ley del Clima, o como se llame, que pretendía aprobar antes del mundial de Copenhague.

Temperatura media en Estados Unidos, Junio-Agosto, desde 1895 hasta 2009.

Las curvas de temperatura en aquel país dicen lo que dicen, que no hay una aceleración del calentamiento, sino más bien un cierto enfriamiento y que este año es probable que en Estados Unidos la temperatura media quede por debajo de la media histórica.

No está el tiempo para sacar el chubasquero. Mejor esperamos.



10 septiembre 2009

Ahorcado está


En un post anterior me he referido a los grandes cambios en el reparto estacional de la energía solar como factores decisivos en el comienzo y final de los períodos glaciales e interglaciales. Más insolación en verano y menos en invierno, o viceversa, y que son debidos a la diferente configuración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol o a los cambios lentos en la inclinación del eje terrestre.

Aparte de estos cambios astronómicos estacionales de la insolación que llega a la Tierra y que suponen variaciones en algunas latitudes de decenas de Watios por metro cuadrado en tal o cual estación del año, existen otros pequeños cambios, menores y de ciclos mucho más cortos, de la energía que sale del Sol, y que no están relacionados con la órbita terrestre ni con la inclinación del eje.

Muy estudiados desde hace siglos son los ciclos solares de 11 años, en los que en la superficie del Sol van apareciendo y desapareciendo manchas que se relacionan con cambios en su emisión de energía. Pero entre un máximo y un mínimo de estos ciclos de 11 años, la variación es muy pequeña, de tan sólo unos 0,2 Watios por metro cuadrado.

Durante estos últimos tiempos, revistas como Nature y Science, muy comprometidas con la cruzada contra el CO2, han menospreciado la influencia de estos ciclos sobre la evolución del clima presente. Ahora estamos pasando por un mínimo desde hace muchos meses, sin manchas, y comienza a intrigar la tardanza en el comienzo del próximo ciclo, por lo que comienzan de nuevo a ponerse de moda los ciclos solares de 11 años. Así que esas revistas, por si acaso, comienzan a cubrirse y publican, por ejemplo en Science la semana pasada, un artículo que comienza así :

"Uno de los misterios que afectan al sistema climático de la Tierra es por qué las relativamente pequeñas fluctuaciones en la intensidad solar en ciclos de 11 años pueden producir la magnitud de la señal climática que se observa en el Pacífico Tropical asociado a esa variabilidad solar "

Luego sigue un "intenso" artículo sobre un modelo que intenta demostrar esta relación articulando una serie de complicadas conexiones entre los cambios en la insolación, la evaporación, las precipitaciones, las presiones, los vientos, las corrientes de agua en el Pacífico y tal y tal... Bastante complicado, especulativo y cosido con alfileres (a cualquier otro esto no se lo hubiesen publicado, pero como el autor principal es un senior del IPCC, afecto al régimen, pues sí).

La gráfica que pongo arriba, de Wikipedia y que me envía un lector, representa esta variación de la frecuencia de manchas solares en los últimos siglos. Se observan ciclos de 11 años, pero también una subida de los máximos durante el siglo XX, que por algún efecto secundario y amplificador (rayos cósmicos y nubosidad, radiación ultravioleta y formación de ozono, etc) podría explicar en parte la ligera subida de la temperatura media global que se supone ha sido de unos 0,7ºC .

En definitiva, la ciencia climática está que bulle, pero el CO2 ya ha sido ahorcado y más de uno se ha llenado el bolsillo con la recompensa generosamente repartida. Y no piensan soltarla.


ref. G. Meehl et al., "Amplifying the Pacific climate system response to a small 11-year solar cycle forcing", Science 28 August 2009



07 septiembre 2009

Filtros



En la cuestión del calentamiento global es cuestión de exagerar y por eso las agencias de prensa aplican filtros a lo que no concuerda con el alarmismo. Durante este verano que pronto acaba, el del hemisferio norte, la frecuencia de huracanes en el Atlántico está siendo bajísima, lo cual ha sido propiciado probablemente por unas temperaturas anómalamente frías en las aguas de su trayectoria. En la prensa, nada.

Un segundo filtro no ha dejado pasar tampoco la noticia de que el hielo marino del Artico se ha encogido menos que el año pasado y que el anterior, lo cual también ha roto las previsiones que hicieron antes de las temporada los institutos científicos dedicados a su estudio.

Menos mal que está internet y somos cada vez más los que vamos directamente, y diariamente, a los datos, consultando la evolución de la extensión del hielo (por ejemplo, aquí : Artico extensión) y la evolución de la actividad ciclónica en el Atlántico (por ejemplo, aquí: Huracanes). Y para hallar nuevas fuentes, consultar novedades y discutir lo discutible, lo hacemos, no en la decadente prensa, sino en foros abiertos, de gente libre, como la sección Climatología del foro meteored y blogs como el de Balsero en valdeperrillos.com

30 agosto 2009

El Sol decide














Radiación solar media entre el 21 de junio y 20 de julio en las latitudes 45ºN y 65ºN en el tope de la atmósfera entre el 50.000 y el 10.000 (Clark, 2009)

Hace 20.000 años dos enormes acumulaciones de hielo, de varios kilómetros de espesor cubrían gran parte de Norteamérica y del norte de Europa. La glaciación había llegado a su máximum. Sus principales características: mucho frío, mucho hielo continental y el mar unos 120 metros por debajo de su nivel actual.

Entonces comenzó el deshielo. Durante los veranos del hemisferio norte la atmósfera terrestre en esas latitudes empezó a recibir más insolación debido los cambios en la configuración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

La radiación solar veraniega comenzó a aumentar en aquellas latitudes, entre 45ºN y 65ºN, en las que se asentaban aquellos inestables, pero enormes, mantos de hielo continental. Allí en los veranos de hace 20.000 años la atmósfera recibía 460 Watios por metro cuadrado y tras el invcremento y al fin de la deglaciación, hace unos 10.000 años, la insolación veraniega había subido a 500 Watios por metro cuadrado. Un incremento de casi 50 W/m2.

Este paulatino aumento de la insolación veraniega en esas latitudes fue el principal factor del deshielo. Con la mayor insolación, el hielo se derretía en verano en mayor cantidad del que se acumulaba en invierno, hasta que los enormes domos de hielo norteamericano y escandinavo, formados durante la glaciación, llegaron a desaparecer. Groenlandia, sin embargo, resistió.

Por otra parte, a medida que aquellos grandes casquetes se derretían, disminuía el blancor de la Tierra, pues zonas de hielo blanco o regiones blanquecinas de tundras adyacentes eran sustituidas por zonas verdes de vegetación con arbustos y árboles que absorbían más luz solar y reforzaban el calentamiento superficial.

Con el calentamiento aumentaba también la evaporación y la capacidad higrométrica del aire, con lo que el principal gas invernadero del aire, el vapor de agua, aumentaba su concentración y reforzaba la subida térmica.

Disminuía, por el contrario, el polvo atmosférico en suspensión, porque la humedad mojaba áreas anteriormente áridas. La atmósfera se hacía más diáfana y ello propiciaba una mayor entrada de insolación y más calentamiento.

Por mecanismos más complejos aumentaban otros gases invernadero. De los suelos se escapaba más metano y el mar soltaba a la atmósfera más CO2. Su concentración atmosférica pasó de una 180 partes por millón a unas 260 ppm al final de la deglaciación y provocó un aumento de la radiación térmica global de unos 2, 4 W/m2, lo cual contribuiyó también al cambio climático.

Pero a pesar del énfasis en el CO2, lo que parece más probable es que la característica más importante de la deglaciación, el derretimiento de los grandes casquetes de hielo norteamericano y escandinavo, así como la subida del nivel del mar que provocó su deshielo, fue provocada en primera instancia por el gran cambio en la insolación veraniega en aquellas latitudes.

Luego, entrado el actual período postglacial (el Holoceno), la radiación solar veraniega comenzó a disminuir en esas latitudes y hoy en día, la radiación total que se recibe allí, a pesar del aumento del CO2, es bastante menor que la que se recibía hace 10.000 años.

Esto parece indicar que Groenlandia seguirá sin deshelarse.

ref. Clark P. et al., "The Last Glacial Maximum", Science, 7 August 2009


25 agosto 2009

Antártida, la realidad y los modelos


Los modelos del IPCC son unánimes, Ban Ki Moon y Fidel Castro también, la Antártida se calienta y se deshiela. Las observaciones, sin embargo, no indican eso.


Esta es la gráfica de la desviación respecto a la media de la temperatura en el conjunto de la Antártida (en ºC), de 1880 a 1999 calculada esencialmente con datos sobre los isótopos del hielo y publicada hace unos meses en Geophysical Research Letters, una revista que, como las demás, no publicita todo lo que publica sino sólo lo que es ortodoxamente correcto. Así que para enterarse de lo interesante hay que suscribirse a ella y pagar una millonada, aparte de tener el tiempo libre de jubileta del que gozo yo para rebuscar en ella gráficas heterodoxas.

Como se observa, no se ha producido ningún calentamiento.

Sin embargo, en las gráficas que pongo abajo y que son las de unos cuantos modelos predictivos del IPCC aplicados al pasado, la Antártida se habría tenido que calentar (GRA representa el conjunto de ellos).



ps. en descargo de Ban Ki Moon y de Fidel Castro habría que indicar que probablemente se arman bastante lío entre el Artico y la Antártida y no los distinguen muy bien. Uno, Ban Ki Moon, porque viaja tanto y tan deprisa que no se entera de la media la mitad, como perfectamente se le aprecia en el gesto de permanente despiste, y el otro, porque ya no da, afortunadamente.

ref.: "Twentieth century Antarctic air temperature and snowfall simulations by IPCC climate models" A. Monaghan et al., Geophysical Research Letters , L0752, 2008

23 agosto 2009

Kiribati, un dragón lejano


Evolución del nivel del mar en Kiribati (en metros, con respecto al valor medio)

La gráfica de arriba representa las anomalías del nivel del mar, en metros, en un atolón de las Kiribati durante los últimos 16 años. En rojo, cuando el mar ha estado por encima del valor medio del período; en azul, cuando ha estado por debajo. Lo más destacable es la bajada del mar en algo más de 20 centímetros durante el episodio del Niño de finales de 1997 y principios de 1998. Aunque El Niño produzca a escala global una subida de la temperatura y también del nivel del mar, en el Pacífico Occidental lo que produce es una bajada.

Entre las emociones más comunes que transmiten los payasos del Gran Circo Climático está la del miedo. En el asunto de la subida del mar fallan bastante. El payaso se afana en meter miedo a los habitantes de la costa pronosticando que el mar anegará sus casas. Pero en espectadores como yo, con más de medio siglo viviendo sobre la arena y sin notarlo, esa amenaza no causa nada, ni risa ni miedo. Más impotencia y lágrimas produce la Ley de Costas del gobierno que nos salva de las aguas.

La otra táctica emocional importante, a la que se denuncia menos aunque es igual de reaccionaria, es la del intento de hacernos sentir culpables de brumosas catástrofes lejanas.

Por ejemplo, desde hace décadas tratan de hacernos culpables de que, por culpa de nuestras emisiones de CO2, a lejanas islas como las Maldivas, Tuvalu o las Kiribati, se las esté tragando el agua y con tal velocidad que ya están en marcha planes de evacuación de sus habitantes.

Pues bien, desde hace bastantes años se hace un seguimiento preciso de varias islas del Pacífico Occidental, no muy alejadas de Australia y Nueva Zelanda, principales países que financian el proyecto (South Pacific Sea Level and Climate Monitoring Project).

Los cambios del nivel del mar en las Kiribati, están en su mayor parte (no en toda) relacionados con los cambios en la presión atmosférica. Cuando hay alta presión, el mar se hunde unos centímetros ante el mayor peso del aire que tiene encima. Y cuando la presión es baja, el mar se abomba y el nivel del mar sube. Pongo ahora, una debajo de la otra, las gráficas de anomalías de la presión (en milibares) y del nivel del mar (en metros), en ese período y en el mismo atolón de las Kiribati. Se observa la relación inversa.

Anomalías de presión barométrica y del nivel del mar en Kiribati

Leo al final del artículo que la evolución general del nivel del mar no preocupa a los habitantes de Kiribati. Como a mí no me preocupa que se anegue mi barrio.

La teoría de la acelerada trangresión marina y su peligro es una excusa bien aprovechada por el dictadorzuelo de turno de aquella república y de reporteros sin escrúpulos que combinan profesión y vacaciones pagadas. Amén de científicos de lenguaje ambiguo, como el que suscribe el artículo del que tomo la gráfica.

ref.: Awnesh Singh, 2009, "A study of sea-level changes in the Kiribati area for the last 16 years", Weather, August 2009.


10 agosto 2009

El agujero global


Poco calor en Julio en el nordeste de EEUU. En 6 estados, incluído el de Obama, la temperatura media del mes ha sido la más fría en 115 años. Debe ser por culpa del agujero global. Al haber acabado con el ozono se les ha escapado todo el calor. Habrá que echar más CO2.

ref. http://www.ncdc.noaa.gov/climate-monitoring/index.php

29 julio 2009

Carbón en EEUU




El carbón (coal), quemado en centrales térmicas, produce aproximadamente el 50 % de la electricidad en EEUU.


Durante los últimos 50 años el consumo y la producción de carbón se han duplicado.



Sin embargo, las emisiones de los contaminantes ligados a su quema se han reducido considerablemente. Así, por ejemplo, en millones de toneladas/año, la emisión de óxidos de azufre bajaron de 31 a 14 y las de partículas volátiles de entre 2,5 y 10 micras, PM10, pasaron de 12 a 2.

Da igual. Burbujas. Continúan escribiendo que el CO2, incoloro, inodoro, insípido, es un contaminante muy sucio y los EEUU el país que más contamina.


25 julio 2009

Concepto moral


Habría que cambiar el chip sobre el concepto moral del CO2. Sin embargo, si dices que el CO2 no es malo, sino bueno, los timoratos de izquierda te tachan de loco peligroso y los cínicos de derecha te sonríen condescendientes y siguen a lo suyo.

Que lo peligroso para las plantas terrestres sería en realidad quedarnos sin CO2 es una verdad bien conocida de los biólogos decentes. Un artículo en Nature publicado la semana pasada y escrito por varios especialistas de los ciclos del carbono lo confirman implícitamente (hacerlo explícitamente está desaconsejado).

El artículo se titula "El papel de las plantas terrestres en limitar el declive del CO2 atmosférico durante los últimos 24 millones de años".

Como se ve en la figura que pongo arriba, se cree (por un estudio basado en alquenonas) que desde hace unos 50 millones de años el CO2 atmosférico ha ido a trompicones disminuyendo. La disminución parece que se detuvo al principio del Mioceno, hace unos 24 millones de años, y los articulistas plantean la hipótesis que fue así debido a que había ya tan poco CO2 que los bosques se hicieron menos productivos. Ocurre que con tan poco CO2, con un límite de 200 ppm, los árboles tropicales ya no tienen suficiente para comer (fotosíntesis) y menguan en beneficio de hierbas y hierbajos con raíces poco profundas incapaces de meteorizar las rocas silicatadas. La "meteorización" de los silicatos es un proceso físico-químico por el cual la destrucción del roquedo provoca una pérdida de CO2 atmosférico. Este proceso se ralentizó cuando al bajar mucho el nivel del CO2, comenzaron a desaparecer los bosques tropicales. Gracias a este feedback negativo el CO2 dejó de bajar y la vegetación planetaria resistió con vida.

Emita usted CO2, que las plantas lo necesitan. Gracias !

ref. "The role of terrestrial plants in limiting atmospheric CO2 decline over the past 24 million years", Mark Pagani, Ken Caldeira, Robert Berner & David Beerling, Nature, 2 July, 2009

23 julio 2009

El calor engaña



El calor que estos días sufre España, a excepción de Galicia, que ha sufrido un julio fresco y ahora mucha lluvia, no tiene nada que ver con lo que pronostica el IPCC.

Según los modelos del IPCC, en un verano típico del 2080-2099, la alta presión de las Azores se desplazará más al norte que lo que hace hoy, cubriendo latitudes más altas. Esa traslación hará que sea aún mayor el calor y la sequedad veraniega pues dificultará la entrada de vientos atlánticos en la Península.

Estos días de calor ha ocurrido precisamente lo contrario. La alta suptropical se ha desplazado hacia el otro lado, hacia las Bermudas y el norte de las Azores ha sido ocupado por una baja persistente. En el mapa que pongo, que es del día 22 de Julio, lo que se observa es que el calor , especialmente en el Mediterráneo, ha venido propiciado por un flujo del suroeste y este flujo ha sido debido a que una baja presión persistente ocupa el Atlántico europeo. Lo contrario de lo que el IPCC vaticina.

Pero qué más da. La AEMET dejó caer el otro día que la causa del calor es esa, la de la proyección del IPCC y no la auténtica.


Pongo abajo la variación de presiones que vaticina el IPCC en su informe 2007.


21 julio 2009

Filósofos e intelectuales




En el 340 antes de Cristo Aristóteles escribió "Meteorológica"; en 1637 se publica la obra de Descartes "Discurso del método" , un compendio de cuatro obras de las cuales una de ellas se dedica a los fenómenos geológicos y meteorológicos; en 1802, aparece una "Geografía física" de Kant, que es una recopilación de sus apuntes como profesor de Geografía en la Universidad (él no salió de Koenigsberg).

La obra de Kant, como la de los otros dos, está plagada de bobadas, pero, al menos, lo intentaron. A nuestros filósofos e intelectuales actuales, si se les planta enfrente un mapa del tiempo de hoy a escala global como el que pongo arriba, no entienden ni papa. Eso no les impedirá a algunos (los menos, gracias a Dios) tomar postura y hacer declaraciones altisonantes sobre el Planeta y el Calentamiento Global provocado por el CO2 de origen antropogénico.

La mayoría callan, porque al menos saben que de este gran asunto no entienden nada. Al hacerlo, sin embargo, parecen asentir con Ban Ki Moon, Obama, Sarkozy y Zapatero (parar el cambio climático, el mayor reto de la humanidad ... y demás bobadas).

Los modelos del IPCC fundamentalmente lo que predicen es un cambio en la configuración de presiones y vientos. Si uno no entiende un simple mapa del tiempo como el que pongo arriba, no entiende rien de rien de lo que dice el IPCC. Si uno no sabe distinguir en ese mapa la zona de convergencia intertropical, los alisios, los anticiclones subtropicales del Pacífico y del Atlántico, los vientos del oeste, etc ... queda out y reducido al silencio en el debate del cambio climático.

Y si nuestras mentes más inteligentes quedan fuera, el espacio es ocupado por los nuevos curas y frailes, por los ecologistas más brutos y reaccionarios.

ref. NOAA

16 julio 2009

La nuclear


Pongo aquí tres fotillos veraniegas.


Giscard d'Estaing con el Sha, en los tiempos en el que los persas pusieron un 10% del dinero para la fabricación de uranio enriquecido en la Provenza (Tricastin). Al llegar Jomeini les echaron y ahora, al parecer, quieren fabricarlo ellos por su cuenta. Natural.


Chirac con Saddam Hussein cuando se pasó por Francia para comprar dos reactores nucleares y ponerlos en su tierra (lean el pie de foto), comiendo en Baumanière, también en Provenza.


Sarkozy con Gadaffi, no hace mucho, más o menos para lo mismo, pero sin comida (sólo come dátiles y bebe leche de camella).

Y es que la energía nuclear es el futuro (pour sauver la Planète) y los franceses siempre lo han sabido.

11 julio 2009

Ni galgos, ni podencos.

Puerto de Pasajes. Al fondo, San Sebastián. En primer término, a la derecha, central térmica de carbón de Iberdrola

Ni renovables, ni nucleares, la energía que tira de la economía global, de la que crece (la de China y la India), sigue siendo la extraída del carbón.

Coal India ltd., la mayor compañía del mundo en minería del carbón, no da abasto para satisfacer el crecimiento de la demanda. Su producción de carbón crece a un ritmo anual del 7,5% y ni aún así satisface la voracidad de las nuevas centrales de electricidad que dan luz, calor, frigoríficos, y aire acondicionado a un creciente número de indios que desean cuanto antes salir de la miseria. Sin esperar lo que los occidentales, tasas al carbono para que el clima no se caliente más de 2ºC (qué ridículos), amenacen en l'Aquila.

India es, después de China, en donde más progresa la generación eléctrica: 13.000 MW nuevos al año. Por poner un ejemplo significativo, la empresa Tata construye en la actualidad una gran central térmica de carbón, en un puerto de la costa oeste, de 4.000 MW de potencia (diez veces Garoña), que será abastecida por carbón traído en barco de Indonesia. Para paliar las importaciones, Coal India ltd. proyecta abrir de nuevo viejas explotaciones subterráneas.

Estas y otras noticias del carbón las pueden encontrar ustedes en la página globalCOAL

05 julio 2009

Torquemada Krugman


Publica hoy El País, en su sección "Negocios", una página entera dedicada a un artículo de Paul Krugman, gurú de Obama y de Zapatero y de los progres en general. El artículo ya lo leí hace bastantes días en el New York Times ("Betraying the Planet"). Impresionante.

Se titula "Traicionar al planeta" y nace del enfado de Torquemada porque en la votación en la que se aprobó el otro día en Washington una ley para los Estados Unidos que viene a ser una copia del Protocolo de Kyoto, hubo 212 congresistas (entre ellos 40 demócratas, esto no lo escribe Krugman), que votaron en contra de las restricciones al CO2.

Según Torquemada, "las zonas áridas se están extendiendo a una velocidad que da miedo". Etcétera. En todo el artículo no da ninguna cifra, excepto esa de 212 referida a los negacionistas ("deniers").

No lo lean.

Otra página entera de este suplemento "Negocios" se dedica una vez más a alabar a Iberdrola Renovables, muy orgullosos de que sea EEUU quien absorbe el grueso de sus inversiones. Sí señor, eso es ser moderno y progre.

04 julio 2009

0,001 ºC en Junio 2009


Este es el terrible calentamiento global con el que dañamos la Creación de Dios, el Planeta, la Pachamama, la Madre Tierra, Ama Lurra y Gaia, por quemar carbón, conducir coches y comer hamburguesas.

La temperatura media global en Junio 2009 ha sido una milésima mayor que la media de junio del período base (1979-1998). Las mediciones corresponden a la capa superficial de la atmósfera (de 0 a unos 3.000 metros) y están tomadas desde satélites NOAA que captan las microondas que emite el oxígeno del aire.

Pero alegraros por Ella, pecadores, que llegará el invierno y la gripe y, gracias al divino frío, nos castigará como merecemos !

ref. : http://www.drroyspencer.com/

29 junio 2009

Empalagoso


Estoy un poco dejado para escribir en este blog porque no sé hacer dos cosas a la vez y ahora estoy dedicado a poner en la web una nueva edición, que iré actualizando, de la Historia del Clima de la Tierra, tanto en castellano como en inglés. Los links están a la derecha. No sé cuándo saldrán en forma de libro. Pronto, espero ...

Por otra parte, tanta propaganda en contra del CO2 , que ya se acepta como contaminante con la misma naturalidad y fe con la que los cristianos aceptan la Resurrección de Jesucristo, me entristece y me hace reaccionar con dejadez. Malos tiempos para el paganismo.

Constantino, el Grande, héroe del cristianismo, que convirtió el Imperio Romano a la Fe Católica, (y al poco tiempo cayó Roma), es ahora Obama, el Empalagoso, héroe del ecologismo. Lean lo que dijo el otro día.

Pereza me da traducirlo:

"I want to congratulate the House for passing this bill, and I want to urge the Senate to take this opportunity to come together and meet our obligations — to our constituents, to our children, to God's creation and to future generations"