30 mayo 2010

Gas a tutiplén


Parece que en el subsuelo, en muchas partes, hay gas a tutiplén encerrado en unas rocas sedimentarias que en inglés se llaman "shales" (y en España no sé: algunos las llaman pizarras, otros esquistos, pero lo más correcto creo que sería llamarlas lutitas).

Hablé de ello en un post de Febrero (co2: Más gas). El gas encerrado es fundamentalmente gas metano (CH4) que es el que se quema en las centrales eléctricas de ciclo combinado, o en los baños, la calefacción y las cocinas de muchas casas.

El metano enclaustrado en las lutitas proviene de materia orgánica fósil, carbonosa por tanto, que quedó atrapada, sin oxidarse, en los poros de la consistente roca y allí está desde hace millones de años. La fuerza de las nuevas técnicas hidráulicas para quebrar los estratos rocosos permite hacer salir ese gas. Gas metano natural, naturalmente.

Leo hoy en el blog CARPE DIEM , del profesor de economía Mark Perry, que gracias a la explotación de este "shale gas", Estados Unidos se ha puesto a la cabeza de la producción mundial de gas natural, por delante de Rusia. Y parece que yacimientos semejantes hay por muchas partes del mundo.

El gas metano, al quemarse, produce por unidad de CO2 el doble de energía que el carbón. O si se prefiere decirlo de otra manera, emite la mitad de CO2 que el carbón por unidad de calor producida. Por eso se dice que no "contamina".

Ahora bien, una molécula suelta de metano tiene un efecto invernadero unas 20 veces mayor que una molécula de CO2. Así que quizás mejor quemarla (transformarla en CO2 y agua) a que se escape. Según Lelieveld, en Rusia, en el transporte por los gasoductos, que según él están mejor cuidados que en Estados Unidos, se pierde a la atmósfera entre el 1 y el 2,5%. Si los escapes de metano superasen el 5,6% de lo extraído, calcula Lilieveld que el efecto invernadero por usar gas natural en las centrales eléctricas sería mayor que si se utilizase carbón.

ref. Lelieveld J. et al., 2005, Low methane leakage from gas pipelines, Nature, 434, 841-842


27 mayo 2010

Según se mire


La gráfica de arriba la extraigo de una página web de la NOAA, la agencia americana dedicada al estudio de los océanos y la atmósfera. Representa la evolución de la temperatura media global desde el año 1880 hasta el año 2008.

La temperatura media de la superficie de la Tierra durante el siglo XX, medida con termómetros colocados a una altura standard de 2 m del suelo y combinadas con la temperatura de la superficie del mar, subió aproximadamente unos 0,8 ºC.

La tendencia a lo largo del siglo no fue uniforme, ni en el tiempo ni en el espacio. La subida se produjo en dos períodos: 1910-1944 y 1978-1998. Entre ellos, 1944-1978, la temperatura media global de la superficie terrrestre tendió levemente a la baja. Esta evolución desigual implica probablemente que han existido factores naturales, y no sólo antrópicos, en las variaciones térmicas, especialmente durante el primer período de subida, el de 1910-1944 .

Me dice un amigo ecologista que por qué no la estiro un poco en la escala vertical para que se vea mejor la subida. Le digo que 0,8 ºC en un siglo es una birria y que me parece bien la gráfica tal y como está. Me dice que pruebe y lo hago. Me queda así:



Pero como las letras y los números quedan distorsionados por la exageración de la escala vertical, los borro y sustituyo con los mismos de la gráfica original. Y ya está. Así le gusta mucho más.


25 mayo 2010

Verde demagogia


Es posible que en las próximas elecciones colombianas gane el partido verde de los girasoles. La política va por un lado y la realidad por otro. Se supone que el principal objetivo de la revolución verde es acabar con las emisiones de CO2 . Cualquiera que sepa un poco de lo que se le culpa al CO2 sabe que su persecución no se realiza teóricamente porque sea un contaminante local o regional, sino porque es un "calentador global" y da lo mismo que sea emitido aquí o allá. Es contradictorio, por lo tanto, poner pegas a la construcción de centrales térmicas de carbón para suministrar electricidad al pueblo y a la vez permitir y fomentar la minería y la exportación de carbón.

Australia es el mayor exportador de carbón del mundo, con el visto bueno de su gobierno laborista, pero como se supone que son muy ecologistas y muy mundialistas y eso todavía da votos, el propio gobierno pone trabas crecientes a la construcción de nuevas plantas eléctricas de carbón. Que las construyan otros y nosotros les vendemos el carbón, o la mina, si hace falta.

En Colombia, que es ya el cuarto exportador de carbón del mundo, la producción, destinada en casi su totalidad a la exportación, no deja de crecer y desde hace años supera en valor a la del café. Aún queda por detrás de la de petróleo, cuyo consumo, donde se consuma, también produce CO2 global. No obstante, es posible que gane las elecciones el alegre y simpático candidato girasol, que no sé qué dice al respecto. Probablemente nada.

Menos mal que queda Sudáfrica. Es el quinto exportador mundial de carbón, pero el 20 % de su población no tiene electricidad. Olvidándose por una vez de la verde demagogia, el Banco Mundial acaba de aceptar definitivamente las ayudas para la terminación de la central térmica de carbón de Medupi, que tendrá 4.800 megawatios de potencia, que no es poca.

21 mayo 2010

C + O2


Desde que se inventó el fuego producimos CO2 para calentarnos y para cocinar.

No quemamos leña, carbón, gas o petróleo para "experimentar". Lo hemos hecho para sobrevivir y vivir más y mejor, pero lo religiosamente correcto es que eso nos produzca miedo y sentimiento de culpabilidad, una variante más del mito de Eva y Adán.

Oxidar carbono, C + O2, es nuestro invento esencial. Para producir calor, directamente o vía electricidad.

Cocinar hizo al hombre, escribió Faustino Cordón. ¿Qué prefiere usted, nouvelle cuisine (cocina nuclear) o la cocina de carbono tradicional ?

Sí, ya sé, nuclear, y para alguna chocolatada campestre, la eólica y solar, qué moderno es usted, ya ....


ref. imagen: Esperanza de vida, Ingo Günther, WORLDPROCESSOR Catalog




18 mayo 2010

Rico uranio enriquecido



Vean el mapa. Se construyen actualmente 56 reactores nucleares en el mundo. Uno de ellos en Irán. Y casi todos los demás en Asia, en el este (9 en Rusia, 21 en China y 6 en Corea). Es sorprendente por eso cómo el mundo occidental, utilizando la demonización del CO2 y el temido cambio climático, fomenta su proliferación, que inevitablemente, hoy, requiere la intensificación de la producción global de uranio enriquecido.

Dos grandes compañías, ROSATOM State Nuclear Energy Corporation y AREVA - Solutions for nuclear energy and renewable energies, dirigidas por dos importantes estados, Rusia y Francia, son las dos grandes competidoras en la fabricación del uranio enriquecido que venden por el mundo, España incluída. Si entran en la página web de Areva, el tema de las emisiones de CO2, que la energía nuclear evitaría, se recalca ya desde la portada. Sin embargo, sobre la "force de frappe" nuclear francesa no se dice nada. Los rusos de Rosatom no se andan con estas cursiladas y, si entran en su página web, verán desde la portada la íntima conexión que ha existido y existe entre la energía nuclear civil y militar.

Dirán que no. También eso dice Irán.

14 mayo 2010

Mapa del tiempo en Europa


Habrá otros motivos económicos que expliquen que Polonia haya sido el único país europeo cuyo producto interior bruto ha aumentado en el 2009 y que siga de leader en el 2010, aparte de que es el país del mundo que más utiliza el carbón como fuente de su electricidad (más del 90 %).

También será casualidad que la apuesta por las energías eólica y solar en España y el abandono drástico de la utilización de carbón (nacional y de importación) haya coincidido con el hundimiento de su economía (7.500 millones de euros se ahorrará el gobierno en 2011 con la bajada del 5% del sueldo de millones de funcionarios; y, de seguir igual, 6.000 millones de euros se gastará en subvencionar a las renovables, y de paso a los bancos que han invertido miles de millones en ello).

ref. Financial Times

12 mayo 2010

Temperatura atlántica


En el mapa se representan las diferencias (o "anomalías") de la temperatura del agua superficial de gran parte del Atlántico Norte el 8 de Mayo del 2010 con respecto a las temperaturas medias (o "normales") en esta fecha durante el período base 1971-2000.

Durante los últimos meses la configuración ha sido parecida: una anomalía positiva en la zona tropical y una anomalía negativa en la zona templada.

De seguir así este verano, la temperatura alta del área tropical puede favorecer la formación de los huracanes que se forman en esta zona, si bien los que lleguen al Golfo de México pueden encontrar allí temperaturas más frías de lo normal y reducir su intensidad. Ya veremos.

Por otra parte, la temperatura más cálida de las aguas tropicales cercanas a Africa pueden favorecer las lluvias monzónicas de verano y una anomalía positiva en las lluvias del Sahel, al sur del Sahara. En esta web de seguimiento de la precipitacion tropical , si les interesa, pueden ver diariamente la evolución de las precipitaciones tropicales (una pena que en el mapa general, centrado en el meridiano 180º, Africa quede partida). Si a ustedes les interesa lo que de verdad pasa con la lluvia en Africa les recomiendo esa página.

ref.

10 mayo 2010

Es envidia del que avanza




Aunque estoy un poco pesado hablando tanto del carbón, que parece que tengo una mina, me molesta que el New York Times critique su uso creciente en China. Para los apocalípticos del CO2 ese uso es malísimo para los chinos (mucha contaminación) y es perjudicial para el Planeta (calentamiento global, o eso).

Como se ve en la figura que extraigo del periódico americano, referida a la evolución de la electricidad termoeléctrica en China (proveniente casi toda ella del carbón), tan sólo durante el último cuatrimestre del 2008 y los dos primeros cuatrimestres del 2009 disminuyó en aquel país su consumo. Ahora, por el contrario, crece a ritmos superiores al 25 % anual, debido a la expansión de la industria pesada, necesaria para levantar la cabeza y sacar de la secular miseria a millones de pobres.

Lo que no dice el New York Times es que, así y todo, la producción eléctrica absoluta que tiene como fuente el carbón es en China parecida a la de Estados Unidos. Las cifras del año 2006 indican que en Estados Unidos se produjeron con carbón 1,99 billones de kilovatios hora (el 49% de la electricidad), mientras que en China se produjeron 1,95 billones (el 69 % de la electricidad). Por lo tanto, la cantidad de carbón que un estadounidense consume para producir electricidad sigue siendo varias veces mayor que la que consume un incivilizado chino, de esos que contaminan ...



05 mayo 2010

Aceite de oliva


Me preparo estos días espiritualmente para mi regular visita al cardiólogo la semana que viene. Tras mirarme los agujeros del cinturón, y cuál de ellos estoy utilizando, me echará la bronca. No obstante, trataré de pasar la culpa de mi engorde al aceite y, de paso, al cambio climático. Argumentaré de la siguiente manera:

No sé si sabrá usted que 100 gramos de aceite de oliva tienen nada menos que 885 kcal, mientras que, por ejemplo, la denostada hamburguesa "Big Mac" se queda en 540 kcal. Cien gramitos de aceite se los toma cualquiera, sin darse cuenta, al aliñar, con cierta generosidad, una buena y hermosa ensalada vegetariana, que no hace daño a nadie. A mí me encanta el aceite de oliva y no puedo sustraerme a la propaganda que de él se hace, tanto para aliviar los almacenes como para dar trabajo a los jornaleros del campo.

Sabe usted que, debido al cambio climático, cada vez las cosechas de aceitunas son más abundantes. A escala global, en estos últimos 20 años de desertización y de sequías, la producción de aceite se ha duplicado. Este año España tiene de nuevo un problema de sobreproducción y bajos precios porque —a pesar de que durante este invierno de lluvias los telediarios no han hecho más que mostrarnos olivares inundados y gente llorando—, la cosecha ha sido abundantísima. Según leo, sólo ha sido superada por la del 2004, cuando no hubo casi manera de recoger tanta aceituna.

Hay que adaptarse, doctor, al cambio climático. No me queda más remedio, por solidaridad, que seguir poniendo mucho aceite en mis ensaladas. Y usted sabe, además, que, para el colesterol, el aceite de oliva es bueno. Así que deje ya de mirarme.

2 o 3 son pocos


Durante la época álgida de la última deglaciación, entre el 14.000 y el 9.000 antes del presente —en la transición del Pleistoceno al actual interglacial Holoceno—, la subida del mar fue bastante regular y su pendiente de subida fue de unos 12 milímetros por año.

En el último siglo, la subida media ha sido de unos 2 milímetros, seis veces menor que la subida de aquellos milenios. Es pues falso decir que el ritmo de subida actual es inaudito. Es mucho menor que lo vivido durante milenios y, además, esta ligera subida media es probablemente una continuación de los restos de la última deglaciación. Es cierto que los análisis de la subida realizados con mediciones satelitarias indican una pendiente algo mayor, de unos 2,5 o 3 milímetros por año, pero no se observa en la propia serie satelitaria ninguna aceleración. Una subida media tan pequeña y tan lenta, de unos 20 o 30 centímetros por siglo, pasa y pasará desapercibida para el común de los humanos. En muchas zonas, por ejemplo en el Báltico, el mar seguirá descendiendo con respecto a la tierra que, recuperándose del peso de hielo que tenía encima, aún sigue levantándose. 2 o 3 milímetros de subida media al año son bien pocos con respecto a otros procesos. que influyen en la variación del nivel del mar

De un nuevo estudio de los corales de Tahití realizado por el especialista Edouard Bard, y publicado recientemente en Science, extraigo la figura de arriba (que verán más grande y mejor si pinchan en ella).

Es interesante también observar en la figura que la evolución de la temperatura en Groenlandia (en rojo) no guarda una buena correlación con la subida del mar. Así, durante el último período de enfriamiento del Pleistoceno (el milenio llamado Younger Dryas) el mar, aunque con un menor ritmo (7 mm/año), siguió subiendo.

ref.: Bard E., et al., Deglatial meltwater pulse 1B and Younger Dryas sea levels revisited with boreholes at Tahiti, Science, 5 Marzo 2010


02 mayo 2010

Carbón por petróleo

Todos los presidentes prometieron lo mismo, reducir la dependencia de la importación en el suministro de petróleo. Ninguno lo consiguió. Obama no lleva tampoco camino de hacerlo. Será probablemente una tarea imposible en décadas, con los problemas geopolíticos que eso conlleva.

A no ser que el presidente americano se decida a dar un impulso significativo al transporte eléctrico, público y privado, y a una utilización del carbón, no menor sino aún mayor que la actual, en la producción de electricidad de la nación (actualmente las centrales de carbón suministran casi el 50 % de la producción eléctrica).

Las reservas de Estados Unidos son ingentes. Como el propio Obama ha dicho en más de una ocasión, la potencia energética de sus reservas de carbón es superior a la de las reservas de petróleo de Arabia Saudí. Pero el mito del apocalipsis climático que produciría el CO2 emitido, con todo el tinglado económico montado alrededor y los beneficios financieros que obtienen los comerciantes de cuotas de emisión (por ejemplo Goldman Sachs) hace imposible tomar ese camino.

ref.

30 abril 2010

BP


British Petroleum, la multinacional británica verde y soleada donó hace tres años 500 millones de dólares para crear un centro en la Universidad de Berkeley (California), destinado al desarrollo de nuevas formas de energía y a la reducción del impacto del consumo energético en el medio ambiente.

Más le hubiera valido hacer menos alardes y gastarse en poner tubos submarinos de mejor calidad, además de válvulas de seguridad que cerrasen los conductos en caso de derrames.

Ah ! Con carbón esto no pasa.


28 abril 2010

Carbón en las antípodas

En las antípodas de Europa, Australia desarrolla una política imparable de producción y exportación de carbón. Suministra gran parte de la energía que China y la India necesitan (figura: consumo global de carbón 1980-2030).

Era una contradicción, hasta ayer, que el laborismo actualmente en el gobierno pusiese trabas al consumo propio. Sólo se basaba en la pura demagogia dirigida al elector joven y progre, pues el consumo de carbón del país no representa apenas nada con repecto a la cantidad de carbón exportado. Se supone que el efecto del CO2 es global y da lo mismo que sea emitido aquí o allá.

Pero ha llovido mucho en Australia y el miedo al apocalipsis del CO2 ya no es políticamente tan rentable. Leo ahora que el primer ministro australiano retira hasta después del 2012 su propuesta de reducción de emisiones.


24 abril 2010

Cuando los osos llegaron al polo

Desde que acabó la última glaciación, hace unos 11.000 años, vivimos en el interglacial Holoceno. El anterior período cálido fue el interglacial Eemiense, hace unos 120.000 años. Entonces, debido a las variaciones cíclicas de la inclinación y de la órbita de la Tierra, la insolación veraniega en el polo Norte era bastante superior a la actual, unos 50 W/m2 mayor en junio.

Ahora, el análisis de ADN de una mandíbula fósil encontrada en las islas Svalbard ha mostrado que los primeros osos, ancestros aún pardos de los actuales osos blancos (Ursus maritimus), llegaron al Artico precisamente entonces, cuando se cree que el clima de la Tierra era bastante más cálido que el actual, sobre todo durante los veranos del hemisferio norte.

Dice un artículo de Science, publicado online, que en el transcurso de unas mil generaciones aquellos osos fueron metamorfoseando el color de su piel del marrón al blanco, acumulando grasas y estirando el cuello, hasta llegar a la forma de los actuales osos polares.

Hoy las islas Svalbard, que gobierna Noruega, rebosan de osos polares, de tal forma que salir al campo sin un fusil cargado es allí un peligro.

ps. (y con fusil, lo mismo)

ref.

18 abril 2010

Langostas en Australia



Es frecuente que los medios de comunicación recojan noticias sobre tormentas de arena en Australia y que los políticos, especialmente los laboristas de allá, se aprovechen para denunciar una supuesta, y falsa, intensificación de la aridez del clima.

Estas semanas, sin embargo, todo el interior oriental de Australia, afectado por intensas lluvias, ha sufrido plagas de langosta debidas a que la reproduccción de estos insectos bíblicos se ha visto muy favorecida por la humedad y una clara anomalía de crecimiento vegetal. Como de esto, si no es para mal, los medios no van a hablar, lo recojo en este post.

El mapa de arriba muestra las anomalías de vegetación según las observaciones satelitarias de la NASA.



16 abril 2010

Aerosoles volcánicos


Dispersión de la nube. Pronóstico para el lunes a las 00h


Estoy un poco vago. Además no se sabe todavía el alcance, en altitud y en latitud que tendrá la erupción del volcán. Mientras tanto, copio y pego este texto que se puede encontrar en este apéndice de mi libro sobre la Historia del Clima de la Tierra. Y pueden consultar las principales erupciones del último milenio en el apartado 5 del capítulo 12.

Aparte del CO2, que actúa como un gas invernadero, los volcanes suelen expulsar también enormes cantidades de cenizas y, sobre todo, de SO2 . Se estima que actualmente la emisión anual global de azufre de los volcanes y fumarolas es de unas 10 millones de toneladas. En las erupciones cataclísmicas las cantidades de azufre emitidas en episodios puntuales breves pueden ser muy altas. Las erupciones que inyectan en la estratosfera de golpe entre 5 y 10 millones de toneladas de azufre ocurren con gran variabilidad, estimándose una frecuencia media de una erupción de éstas características cada tres décadas.

El efecto climático del SO2 volcánico suele manifestarse en un enfriamiento de la superficie terrestre durante el verano que sigue a la erupción. Durante el invierno, por falta de radiación solar, el efecto de los aerosoles volcánicos es muy pequeño y pueden, incluso, provocar un calentamiento por efecto invernadero, ya que absorben radiación infrarroja terrestre.

El enfriamiento estival depende no sólo de la cantidad de cenizas y del SO2 expulsado por los volcanes, sino también de las características de la erupción y de su localización. Tras las erupciones más frecuentes, con lavas fluídas de tipo hawaiano o estromboliano, el SO2 de los volcanes se disuelve en las gotitas de agua de las nubes y forma disoluciones de ácido sulfúrico y de sulfatos que suelen permanecer durante un plazo relativamente breve en la atmósfera. Las nubes volcánicas no alcanzan gran altura y en muy pocos días todas las partículas se depositan en la superficie marina o terrestre. En este caso, el efecto climático de enfriamiento es casi nulo.

Por el contrario, en las erupciones de tipo paroxísmico, las emisiones de SO2 pueden alcanzar la estratosfera y los aerosoles sulfatados pueden permanecer allí, en suspensión, durante varios años. Las temperaturas aumentan en la estratosfera, ya que los aerosoles absorben energía tanto de las radiaciones solares entrantes como de las radiaciones terrestres salientes. La troposfera y la superficie terrestre, por el contrario, se enfrían, debido a la sombra que produce la suciedad estratosférica.

También es importante a efectos climáticos en qué zona tiene lugar la erupción volcánica. Si la erupción ocurre en latitudes tropicales, las corrientes de vientos estratosféricos esparcen las partículas por todas las latitudes del globo en uno o dos años y la sombra creada repercute en el clima general del planeta. Sin embargo, cuando la erupción se produce en latitudes altas, su efecto global queda más diluído, aunque sus efectos regionales se hacen sentir antes.

14 abril 2010

La energía nuclear en la construcción del mito


El capítulo 5 del libro de Claude Allègre, titulado "La creación del mito", me ha resultado apasionante. Quizás porque sigo este asunto desde hace décadas y conozco, como lector y aficionado a conferencias y congresos, a casi todos los personajes, de un bando y otro, de este drama. Con algunos he tenido el gusto de compartir mesa y almuerzo, incluso.

El capítulo, un diálogo entre Allègre y el excelente periodista de Montvalon, es largo, porque ningún mito se ha creado en una tarde (la idea del apocalipsis climático no es una conspiración, es un mito y, por lo tanto, asunto de origen más difuso y complicado, que abarca actores de la ciencia, de la política, de los negocios, de la religión, del arte, etc).

A lo que voy (aprovechando la excusa de la conferencia sobre seguridad nuclear que ha organizado Obama):

Claude Allègre es un valiente. A pesar de ser francés y partidario de la energía nuclear, cuenta en su libro cosas como éstas:

Le pregunta el periodista: " Durante mucho tiempo estas querellas de expertos tuvieron poca influencia en el mundo político. ¿Cómo es que la teoría del calentamiento, por no decir la ideología del calentamiento, pudo penetrar en ese mundo?"

Y responde Allègre: " El acto fundacional se produjo, parece ser, en Suecia. Un geoquímico de la atmósfera, Bert Bolin, que seguía desde el principio las mediciones de CO2 en Hawai, publicó durante los años 60 una serie de artículos científicos alertando de los peligros potenciales del CO2. Da la casualidad de que era amigo desde la escuela y compañero de tenis del primer ministro sueco socialdemócrata Olof Palme. Hacia 1973, éste quiso que se implantaran en su país veinticuatro reactores nucleares. Chocó con la oposición de los movimientos verdes que entonces eran ya muy poderosos en Suecia. Palme utilizó ante el público y en el Parlamento sueco los argumentos de su amigo Bolin de que el CO2 era más peligroso que lo nuclear (...) "

Otra. Más adelante. Conferencia de Río en 1992. Pregunta el periodista: "Lo que también tiene su importancia en esa época, nos ha dicho usted, son los terribles accidentes de Three Mile Island y de Chernóbil ..."

Y responde Allègre: " No voy a ser diplomático. El mundo de la energía nuclear, sacudido y desestabilizado por estos dos dramas, vio de repente surgir la oportunidad de rehacerse. Por una razón simple: la nuclear no emite CO2. El lobby fue discreto, pero su acción para propagar la idea del calentamiento imputable al hombre no es despreciable. No es un azar el que en Francia, uno de los apóstoles del "catastrofismo carbonáceo" fuese Jean Jouzel, ingeniero del Comisariado de la Energía Atómica (CEA). Un organismo del que yo he sido un gran defensor, pero que creyó que hacer campaña del global warming iba a servirle." (Jean Jouzel es ahora vicepresidente del IPCC).

Así, sueltos, extraídos del largo texto sobre la creación del mito, pueden parecer chismes, pero yo creo que tienen su importancia, para ahora y para el futuro.

ref. : L'imposture climatique. Claude Allègre (avec Dominique de Montvalon). Ed Plon.

12 abril 2010

La impostura climática


Leo con mucho gusto el último libro de Claude Allègre que me ha recomendado un amigo. Se titula "La impostura climática" y es desde hace varias semanas uno de los libros más vendidos en Francia, un país en donde se sigue leyendo bastante. Las críticas de los medios de comunicación, dominados desde hace siglos por los verdes, han sido feroces, pero el libro sigue en los escaparates.

Claude Allègre, para los que no sepan de política francesa, es un importante hombre de izquierdas y fue ministro de educación con el socialista Jospin. Es además un destacado y experimentado profesor universitario de geología y este es su segundo libro dedicado al engaño con apariencia de verdad que es todo este asunto del CO2 y del apocalipsis climático.

Tanto mérito como Claude Allègre en el éxito del libro lo tiene el periodista que se atreve a hacerle las preguntas pertinentes, las preguntas que muchos barruntan pero pocos aclaran. Es un libro muy ágil, en el que entre los dos desgranan las principales falacias políticas y científicas del asunto. Lo sigo leyendo.

ref. : L'imposture climatique. Claude Allègre (avec Dominique de Montvalon). Ed Plon.

29 marzo 2010

Creacionismo climático


Y Dios creó el clima (no sé exactamente si fue un martes o un miércoles). Y luego ya el clima no cambió hasta que Eva le dió a Adán a probar la manzana de la Revolución Industrial (hacia 1750, cuando James Watt inventó la máquina de vapor). Con el primer mordisco comenzó a salir de la manzana el nefasto CO2 y el clima comenzó a cambiar. Es lo que explica Juan Costa, hermano de Ricardo, y jefe de la campaña electoral de Rajoy . Fue Rajoy quien firmó con su pluma el Protocolo de Kyoto en nombre del Gobierno de España y de la Unión Europea , que entonces presidía Aznar. Se lo escuché decir a él mismo en televisión, en un debate con Zapatero (un poco por los bajines, eso sí). Jaume Matas era entonces el ministro de Medio Ambiente.

O sea que bien. Todo coherente e inmutable. Ahora Juan Costa dice en letras gordas en contraportada de El País: "El Cambio Climático no se puede negar". Merecemos un castigo general. Que aumente el IVA de los productos con "huella de carbono".

Eso. Estamos fuera del paraíso por culpa del CO2. Y resulta que creer esto es ser "progre". Tiene bemoles.

25 marzo 2010

Siempre Bangladesh



Leo esta mañana en un pegajoso periódico inglés una noticia sobre el hundimiento bajo las aguas del mar de una pequeña isla de Bangladesh. Con cinismo para idiotas dice el subtitular que así el calentamiento global ha resuelto una disputa que existía desde hace décadas entre la India y Bangladesh sobre su pertenencia.

Lo que no dice la noticia es lo que el blog "Watts Up With That? " se ha apresurado a desvelar.

El islote de barro, bautizado South Talpatti Island, apareció en Noviembre de 1970 tras el ciclón Bhola, el más mortífero que se conoce en la historia de Bangladesh (y entonces no se hablaba de calentamiento global, sino más bien de enfriamiento). Antes ese islote no existía. Nació debido a una sedimentación extraordinaria en la boca de un río, en la costa del mayor bosque de manglar del mundo, los Sunderbands.

Por otra parte, las fotografías de satélite no muestran que durante las últimas décadas los Sunderbands hayan sufrido una pérdida de extensión por culpa de los ciclones o por la supuesta subida del mar. Lo que de estos manglares ha sido destruido se debe, por ejemplo, a la construcción de estanques para el cultivo de gambas de exportación. Exportadas a estos países occidentales en donde hay tanto asustadizo preocupado, o que simula estarlo, por el futuro de Bangladesh.