13 septiembre 2010

La huella de los ecologistas





Instaladas ya en España 18.400 turbinas eólicas. Paisajes y horizontes que me ponen de los nervios. El gran triunfo de la ecología. Un ejemplo para el mundo. Subvención y aplauso.

12 septiembre 2010

Fotosíntesis


Todos los años, con ayuda de la luz solar, una ingente cantidad de carbono (120 mil millones de toneladas), contenido en el CO2 del aire, es absorbido por las hojas y con el agua que sube por los tallos se hace verde, vida, materia orgánica. CO2, luz y agua. Fotosíntesis, un milagro. La cantidad global puede variar dependiendo de la disponibilidad de agua (más o menos lluvias) y de luz (más o menos nubes), pero siempre es enorme. Si sólo existiese la fotosíntesis, se agotaría el CO2 del aire en muy pocos años.



(gracias a Marianne por la pizarra)


ref.
Reich P., The carbon dioxide exchange, Science, 13 Agosto 2010

09 septiembre 2010

China renovables


Aunque sigue dándole al carbón a toda marcha, o gracias a ello, China se ha convertido ya en el primer productor mundial de paneles solares, destinados el 95 % a la exportación. Abarca ya casi la mitad de la producción global.

Parecido ocurre en el sector eólico. China produce más de la mitad de los aerogeneradores del globo. El precio del megawatio de potencia construído en China sale a 685.000 $, mientras que el construido, por ejemplo, en Estados Unidos, a 850.000 $.

No obstante, aquí no falta día en el que algún artículo de periódico o comentario de telediario no mencione que la industria española de las renovables es puntera en el mundo.

Será por eso que el precio de la acción de Iberdrola Renovables, que salió a bolsa en el 2007, costó en su salida 5,30 euros y hoy, a pesar de las subvenciones españolas y americanas, se vende por la mitad, 2,60 .

O que la eólica Gamesa haya perdido en bolsa en los dos últimos años un 80 % de su valor y esté bastante por debajo de como se vendió el primer día de su cotización en el año 2000.

O que Solaria salió a bolsa en el 2007 a 9,5 euros, a bombo y platillo, y hoy se vende a 1,60.

O que la empresa de placas fotovoltaicas Isofotón, que contó con la ayuda inestimable de Greenpeace para solarizar con subvenciones un montón de escuelas, quebrase luego y hoy es reflotada con ayuda de la Junta de Andalucía, nuevos dueños y una empresa coreana.

ref:

08 septiembre 2010

Hasta que el Sol nos trague


La ideología ecologista del cambio climático sostiene esencialmente dos ideas:

a) Que con nuestras emisiones hacemos daño al Clima
b) Que con nuestras emisiones hacemos daño a la Humanidad

La Defensa del Clima. La primera idea, la defensa del clima, entra dentro del pensamiento mítico creacionista, y es apoyada hoy por la izquierda malthusiana y mayoritaria, que hace tiempo optó por las ideas del clérigo ecologista y enterró la filosofía de Engels y Marx. Es difícil discutirla, porque entra dentro del campo de la Fe. Los escépticos, marxistas o no, sabemos que la Tierra y sus climas han venido evolucionando desde hace unos 4.500 millones de años y que lo seguirán haciendo probablemente otros tantos miles de millones más, hasta que a nuestro derretido planeta se lo coma la agigantada estrella roja en que se habrá convertido el Sol (puede ocurrir que bastante antes, desaparecidos nosotros y nuestras emisiones, una fotosíntesis desbocada haya acabado con todo el CO2 del aire y la biosfera orgánica haya muerto de frío e inanición, sin esperar la muerte estelar).

La Defensa de la Humanidad. La segunda idea, la defensa de la humanidad, contiene tres subideas: que podemos evitar que el clima cambie, que si cambia es por efecto de nuestras emisiones de CO2 y que el cambio es perjudicial y peligrosísisimo para nuestra supervivencia. Estas subideas son las que queremos ordenadamente discutir, pues algunos no creemos que la humanidad pueda evitar que el clima cambie, no creemos que se pueda hoy por hoy demostrar que las emisiones de CO2 provoquen el cambio actual y no creemos que el último cambio climático del siglo XX, o el incremento del CO2, haya sido ni sea perjudicial.


05 septiembre 2010

Carbón en el atasco


Emisiones de CO2 por países en el año 2009

China se mueve. Más de 10.000 camiones, que transportan sobre todo carbón, quedan atascados en un embotellamiento de más de 100 km en la provincia de Hebei, entre las de Mongolia Interior (de donde procede la hulla) y la de Pekín, en donde más se consume. Lo leo en una noticia de la agencia Reuters del día 2 de Septiembre. No sé si será una exageración, pero parece que el atasco, que empezó a mediados de Agosto, puede durar todavía varias semanas. China, definitivamente, se mueve.

En España pasa lo contrario, ni un solo camión de carbón en la carretera, ni un solo vagón de carbón en los ferrocarriles. El carbón extraído, en vez de usarse, se almacena, y la comisión económica europea, o lo que sea que preside el socialista Almunia, dictamina que la minería del carbón español no recibirá a partir del 2014 ninguna ayuda.

Mientras tanto, gracias a la maravilla del Protocolo de Kioto, por emitir una tonelada de CO2 por encima de lo permitido se paga en Europa 15 euros y en China nada.


ref.

31 agosto 2010

La ciencia insulsa


Mientras que en Pakistán el Indo se desbordaba inundando gran parte del país, en Science escribían que la supuesta disminución de los hielos del Himalaya, debido al calentamiento global, secaría los depósitos naturales de la cordillera ("the asian water towers") y provocaría problemas en el suministro de las aguas de los ríos asiáticos. Sobre todo del Indo.

Con esa teoría insulsa nos han estado bombardeando a sus sufridos y paganinis lectores estos últimos tiempos. Hasta el IPCC tuvo que desmentirla.

En el colmo de la tonticia científica leo un editorial en esa misma revista, firmada por el editor emérito, Donald Kennedy, en el que escribe a modo de conclusión "El carbón y el petróleo - el auténtico "Eje del Mal" de los Estados Unidos hoy - presentan un desafío ..." Etc.

Me voy corriendo al Tea Party, a ver si aún les queda un poco de tila o té.

ref.:
"Climate Change Will Affect the Asian Water Towers", Immerzeel W. et al., Science, 11 June 2010
"Beyond petroleum", Donald Kennedy, Science, 13 August 2010

27 agosto 2010

Agujero de ozono 2010


Se suele leer que el "agujero de ozono" de la Antártida es ya una cosa del pasado. No es así. El fenómeno sigue ocurriendo a pesar de la prohibición de los CFC's, presuntos culpables. El "agujero de ozono" es una disminución temporal del ozono estratosférico que dura desde Agosto hasta principios de Diciembre. Se produce una destrucción extra de ozono por reacciones químicas que ocurren en las nubes estratosféricas cuando el Sol comienza a iluminar la Antártida al final del invierno austral (ahora).

En la gráfica de arriba se observa que en el 2009 la disminución de ozono (línea azul) fue incluso bastante más intensa que la media del período de observaciones (1979-2010).

Este año (línea roja) la disminución ya ha comenzado.

Y no pasa nada.

25 agosto 2010

Cuanto más carbono, más verde

Amazonas en el 2005. A la izquierda, anomalías de precipitación (sequía) y a la derecha anomalías de "verdor" (más verde)

Entre los beneficios, que más rabia da, del aumento del carbono en la atmósfera, está el que cuanto más CO2 haya en el aire, mejor crecen las plantas. A los verdes, que el verde se beneficie del carbono, les desconcierta y enfurece, aunque esto deberían saberlo desde primaria.

Un breve artículo publicado hace un par de años en Science y titulado "Los bosques del Amazonas reverdecieron durante la sequía del 2005" pasó no del todo desapercibido. La revista Science no le otorgó mucho espacio, una página, ni tampoco, claro está, lo utilizó como reclamo, tal y como suele hacer con muchos de sus artículos catastrofistas sobre el cambio climático.

El artículo ha suscitado controversia y algunos han puesto en duda la validez de los datos satelitarios utilizados. No obstante, la revista Nature (que es a Science lo que la Pepsi Cola es a la Coca Cola), retoma el tema en uno de sus últimos números y publica otro artículo, breve también, titulado "Sequía en el Amazonas levanta dudas en la investigación". En el artículo se dice, cito:

"Aunque la sequía ha sido muchas veces el foco de investigación de los investigadores que evalúan el impacto del cambio climático en el Amazonas, los modelos recientes sugieren que las mayores incertidumbres derivan de un factor diferente: cómo el bosque responde al aumento del CO2 atmosférico. Al ser más fácil la absorción de CO2, las mayores concentraciones del gas reducen la pérdida de agua en la fotosíntesis. Una fuerte fertilización por parte del CO2 no solamente refuerza el crecimiento y la captura de carbono, sino que también podría paliar la reducción en las precipitaciones, favoreciendo la resistencia a las sequías".

Se refiere el artículo, aunque no lo explica, a que cuando hay más CO2 en la atmósfera, los estomas de las hojas (las aberturas por donde entra el CO2 y sale el vapor de agua) tienden a cerrarse y a hacer disminuir la transpiración.

ref.:
Scott Saleska et al, "Amazon Forests Green-Up During 2005 Drought", Science, 20 Septiembre 2007
Jeff Tollefson, "Amazon drought raises research doubts", Nature, 22 Julio 2010

23 agosto 2010

En la sauna o en la nevera


El resumen más resumido de la historia del clima de los últimos 500 millones de años es dividirla en períodos sauna y períodos nevera.

En los períodos sauna no hay hielos permanentes y sí los hay en los períodos nevera. Ahora, desde hace unos treinta millones de años, vive la Tierra un período nevera con hielos en Groenlandia y la Antártida (aunque estamos en un período nevera, podríamos aún estar más fríos, metidos en el congelador de la nevera, es decir, en una glaciación cuaternaria).

A gran escala, por lo tanto, estamos inmersos en un período frío, con poco vapor de agua y poco CO2 en la atmósfera. Aunque la concentración de CO2 aumente a las 500 ppm (partes por millón) seguirá habiendo hielo en los polos, seguirá la Tierra metida en la nevera.

20 agosto 2010

Sólo Alex, por ahora ...



Para que un ciclón tropical sea considerado huracán debe alcanzar un viento sostenido de al menos 118 km/h . Si no lo hace, y aunque se le bautice, se queda en depresión o tormenta tropical. Los medios suelen tender a no hacer distinciones. Así mejora el telediario.

Este año, aunque la NOAA ha venido pronosticando en el Atlántico una temporada excepcionalmente alta en la frecuencia de huracanes (de 8 a 12 huracanes, de los cuales de 4 a 6 de categoría 3 o mayor) tan sólo se ha formado, por ahora, un huracán, de nombre Alex (le han acompañado ya los ciclones Bonnie y Colin, que no han llegado a ser huracanes).

Sigue siendo imposible la predicción de la frecuencia de huracanes.

En el año 2005, año del Katrina, el número de ciclones tropicales en el Atlántico, incluídos huracanes, fue muy elevado. El año pasado, 2009, sin embargo, fue escasísimo. Pongo arriba el mapa del 2005 y abajo el del 2009.

ref.:

18 agosto 2010

Hemisferio Sur, mucho hielo.



El invierno del hemisferio sur se manifiesta en la congelación de las aguas que rodean la Antártida. Este año (línea roja) la extensión del hielo marino está batiendo el récord desde que se tienen mediciones satelitarias. Como es normal, los medios de comunicación no dan cuenta de ello.

12 agosto 2010

0,14 ºC por década


Hace poco más de 30 años empezaron a tomarse mediciones de la temperatura atmosférica desde satélites que giran alrededor de la Tierra en órbitas polares. Las mediciones de la temperatura son indirectas y se basan en la intensidad de ciertas radiaciones que emite el oxígeno del aire y que dependen de la temperatura a que esté.

En la gráfica de arriba se representan las anomalías mensuales, o diferencias, durante estos años (cada cuadradito es un mes) con respecto a las medias mensuales (enero, febrero, marzo, etc) del periodo 1979-1998, en la baja troposfera (que va desde el suelo hasta unos 3.000 metros de altitud).

Como los cuadraditos no se alinean en una recta creciente o decreciente, sino que forman una nube, se suele calcular la recta estadística, o línea de tendencia, que más se ajuste a esa nube (se hace por un método que se llama de los mínimos cuadrados, que se refieren a la distancia de los puntos a la recta).

Pues bien, esta tendencia lineal, referida al período que va desde Enero de 1980 a Julio de 2010, tiene una pendiente de 0,14 ºC por década, o si se prefiere, 0,014 ºC por año o 1,4ºC por siglo.

Por franjas latitudinales, que no represento aquí, las pendientes son diferentes, dándose el caso de que en la Antártida, entre 60ºS y 85ºS, la pendiente es ligeramente negativa: -0,07 ºC por década (aunque allí el CO2 también aumenta).



04 agosto 2010

Carbón disparado


En Alemania la demanda de carbón en el primer semestre del 2010 ha crecido un 11 % con respecto al 2009. El carbón, especialmente el lignito (el combustible fósil que más CO2 emite por unidad de energía producida), produce el 49 % de la electricidad germana, la misma cifra que en Estados Unidos.

España, por el contrario, es el país del mundo en el que su utilización absoluta y relativa se ha reducido más drásticamente desde que en el 2008 entró en vigor la segunda fase del Protocolo de Kioto. En el 2007, el carbón fue la primera fuente de electricidad en España. Tan sólo tres años después, le adelanta el gas, la nuclear, la hidráulica y la eólica

Existe entre los políticos y periodistas españoles la concepción errónea de que el carbón es un combustible del pasado, que está ya siendo sustituido por otras fuentes de energía como son el gas, la nuclear y la eólica y solar. Las cifras y las gráficas dicen otra cosa.

En los últimos diez años el uso global del carbón crece disparado, gracias a su bajo precio y a sus amplias y bien repartidas reservas. Su utilización es creciente en Asia, especialmente en China y la India, y apenas se reduce en países desarrollados como Estados Unidos y Alemania.

31 julio 2010

La CECA


Esto ocurrió hace poco más de medio siglo. La CECA. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Fue el origen de la moderna Unión Europea. En el tratado se definieron las instituciones que hoy gobiernan en Estrasburgo y en Bruselas y algo concreto, el carbón y el acero, fue su fundamento.

En el carbón y en el acero (CO2, a tope !) se basó el tremendo desarrollo europeo de la segunda mitad del siglo XX, que significó medio siglo de paz, de más igualdad social y de progreso.

Hoy, reyes y políticos insulsos al frente de Europa se han vuelto casi todos (no todos) ecologistas (CO2, la peste !).

Ya veremos a dónde nos llevan. Por de pronto al uranio-235, a su merchandising por el mundo, y al enriquecimiento (renovable) de los caraduras nuevos y de los de siempre.

30 julio 2010

La línea roja


Los aficionados a la discusión climática seguimos estos días la evolución de la línea roja, que representa la evolución diaria de la extensión del hielo marino que recubre el Artico este año. Como es verano en el hemisferio norte, el hielo se derrite y la extensión disminuye. Hoy es de poco más de 7 millones de km2. Llegará a un mínimo a finales del verano. Luego, la falta de sol hará que el agua superficial del Artico se vaya de nuevo congelando y su extensión aumente.

La intriga de las próximas semanas reside en si ese mínimo será o no inferior a los de años anteriores. En el 2007 fue el récord. Luego, en el 2008 y el 2009, los mínimos no lo fueron tanto. El que haya más o menos nubes en el Artico durante las próximas semanas será determinante para el camino que siga la línea de este año, la línea roja.

A mí me parece que un Artico deshelado durante unas semanas del verano no puede ser sino bueno, pero, por no soportar a los ecologistas, prefiero, la verdad, que la línea roja inicie su ascensión cuanto antes.



28 julio 2010

Tucson


Leo en los periódicos que el presidente de AEMET nos asusta con el cambio climático pronosticando que a final de siglo Madrid tendrá el clima de Sevilla (¿es malo eso?) y que Sevilla tendrá el clima de Tucson (ya no sabe uno qué decir para impresionar a los periodistas, pero realmente lo de Tucson ha impresionado a algunos)

Pongo arriba las estadísticas climáticas de Tucson, para que se vayan enterando en Sevilla.

Aunque, por otra parte, Tucson es una de las ciudades estadounidenses que más ha progresado económicamente y que más ha crecido en población en las últimas décadas. Tenía menos de 40.000 habitantes en 1940 y hoy tiene más de 500.000. Uno de sus atractivos es precisamente el clima.

25 julio 2010

Climas



La palabra "clima" viene del griego clásico κλίμα que a su vez viene de κλίνειν (inclinar) y hace referencia a la pendiente del Sol sobre el horizonte en cada latitud. Aristóteles, en su obra "Meteorológica", se fijó en la importancia que tiene la inclinación del Sol en hacer que una zona (frígida, templada o tórrida) sea o no habitable. Para Aristóteles sólo la zona templada lo era.

Es cierto que la inclinación del Sol sobre el horizonte es fundamental en el carácter de cada clima, pero otros factores también lo son, como la proximidad o la lejanía del mar, la altitud y, también, las direcciones de los vientos y masas de aire que afectan a cada territorio.

Con horror, los que llevamos metidos décadas estudiando los climas de la Tierra, sus diferencias, su evolución, asistimos a la incursión de una marabunta de oportunistas legisladores y economistas, en donde remplazan las particularidades climáticas de cada región de la Tierra por un abstracto e incongruente concepto de clima global, del que apenas lo único que tienen en cuenta es la concentración de CO2.

Y es que esta gente fatua no emplea ni dos tardes (qué digo dos, ni una !) para comprender algo del fundamento de lo que hablan: los climas.

La Niña, otra vez


Vuelve la Niña. Desde hace unos meses la temperatura del agua superficial de la región ecuatorial del este del Pacífico se enfría (ver recuadro). Se debe, en gran parte, a que los vientos alisios, que soplan de este a oeste, se han vuelto en estos meses más fuertes y persistentes de lo normal. Es una situación opuesta a la del Niño, cuando esas aguas se calientan más de lo normal, a la vez que los alisios se debilitan.

El que haya Niño o Niña nada tiene que ver, que se sepa, con el incremento del CO2, pero los interesados en alarmar meterán los dos fenómenos, y sus efectos, en el cambio climático, miscelánea para bobos y catastrofistas.

18 julio 2010

Lluvia en el Sahel




El Sahel es una franja de tierra de transición entre el
desierto del Sahara y las sabanas y selvas
de Africa Ecuatorial.

Fue una región muy afectada por las sequías de los años 70 y principios de los 80, relacionadas, al contrario de lo que se suele decir, con una disminución de la temperatura del mar en las zonas próximas del Atlántico y del Golfo de Guinea.

Desde entonces, como señala el índice de precipitación en el Sahel, se ha observado una recuperación, que nunca es noticia en la prensa.

Malaria en USA


El mapa está en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Es de 1870 y recoge los casos de muerte por malaria, una causa muy común entonces. Hoy, gracias a la fumigación, la malaria está prácticamente extinguida de Estados Unidos. Entonces llegaba por el norte hasta la región de los Grandes Lagos. Y no hacía más calor. ¿Hasta cuándo nos van a seguir mintiendo, asustando, creándonos mala conciencia, culpando al CO2 de todos los males del mundo, especialmente de los de Africa?