31 julio 2010

La CECA


Esto ocurrió hace poco más de medio siglo. La CECA. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Fue el origen de la moderna Unión Europea. En el tratado se definieron las instituciones que hoy gobiernan en Estrasburgo y en Bruselas y algo concreto, el carbón y el acero, fue su fundamento.

En el carbón y en el acero (CO2, a tope !) se basó el tremendo desarrollo europeo de la segunda mitad del siglo XX, que significó medio siglo de paz, de más igualdad social y de progreso.

Hoy, reyes y políticos insulsos al frente de Europa se han vuelto casi todos (no todos) ecologistas (CO2, la peste !).

Ya veremos a dónde nos llevan. Por de pronto al uranio-235, a su merchandising por el mundo, y al enriquecimiento (renovable) de los caraduras nuevos y de los de siempre.

30 julio 2010

La línea roja


Los aficionados a la discusión climática seguimos estos días la evolución de la línea roja, que representa la evolución diaria de la extensión del hielo marino que recubre el Artico este año. Como es verano en el hemisferio norte, el hielo se derrite y la extensión disminuye. Hoy es de poco más de 7 millones de km2. Llegará a un mínimo a finales del verano. Luego, la falta de sol hará que el agua superficial del Artico se vaya de nuevo congelando y su extensión aumente.

La intriga de las próximas semanas reside en si ese mínimo será o no inferior a los de años anteriores. En el 2007 fue el récord. Luego, en el 2008 y el 2009, los mínimos no lo fueron tanto. El que haya más o menos nubes en el Artico durante las próximas semanas será determinante para el camino que siga la línea de este año, la línea roja.

A mí me parece que un Artico deshelado durante unas semanas del verano no puede ser sino bueno, pero, por no soportar a los ecologistas, prefiero, la verdad, que la línea roja inicie su ascensión cuanto antes.



28 julio 2010

Tucson


Leo en los periódicos que el presidente de AEMET nos asusta con el cambio climático pronosticando que a final de siglo Madrid tendrá el clima de Sevilla (¿es malo eso?) y que Sevilla tendrá el clima de Tucson (ya no sabe uno qué decir para impresionar a los periodistas, pero realmente lo de Tucson ha impresionado a algunos)

Pongo arriba las estadísticas climáticas de Tucson, para que se vayan enterando en Sevilla.

Aunque, por otra parte, Tucson es una de las ciudades estadounidenses que más ha progresado económicamente y que más ha crecido en población en las últimas décadas. Tenía menos de 40.000 habitantes en 1940 y hoy tiene más de 500.000. Uno de sus atractivos es precisamente el clima.

25 julio 2010

Climas



La palabra "clima" viene del griego clásico κλίμα que a su vez viene de κλίνειν (inclinar) y hace referencia a la pendiente del Sol sobre el horizonte en cada latitud. Aristóteles, en su obra "Meteorológica", se fijó en la importancia que tiene la inclinación del Sol en hacer que una zona (frígida, templada o tórrida) sea o no habitable. Para Aristóteles sólo la zona templada lo era.

Es cierto que la inclinación del Sol sobre el horizonte es fundamental en el carácter de cada clima, pero otros factores también lo son, como la proximidad o la lejanía del mar, la altitud y, también, las direcciones de los vientos y masas de aire que afectan a cada territorio.

Con horror, los que llevamos metidos décadas estudiando los climas de la Tierra, sus diferencias, su evolución, asistimos a la incursión de una marabunta de oportunistas legisladores y economistas, en donde remplazan las particularidades climáticas de cada región de la Tierra por un abstracto e incongruente concepto de clima global, del que apenas lo único que tienen en cuenta es la concentración de CO2.

Y es que esta gente fatua no emplea ni dos tardes (qué digo dos, ni una !) para comprender algo del fundamento de lo que hablan: los climas.

La Niña, otra vez


Vuelve la Niña. Desde hace unos meses la temperatura del agua superficial de la región ecuatorial del este del Pacífico se enfría (ver recuadro). Se debe, en gran parte, a que los vientos alisios, que soplan de este a oeste, se han vuelto en estos meses más fuertes y persistentes de lo normal. Es una situación opuesta a la del Niño, cuando esas aguas se calientan más de lo normal, a la vez que los alisios se debilitan.

El que haya Niño o Niña nada tiene que ver, que se sepa, con el incremento del CO2, pero los interesados en alarmar meterán los dos fenómenos, y sus efectos, en el cambio climático, miscelánea para bobos y catastrofistas.

18 julio 2010

Lluvia en el Sahel




El Sahel es una franja de tierra de transición entre el
desierto del Sahara y las sabanas y selvas
de Africa Ecuatorial.

Fue una región muy afectada por las sequías de los años 70 y principios de los 80, relacionadas, al contrario de lo que se suele decir, con una disminución de la temperatura del mar en las zonas próximas del Atlántico y del Golfo de Guinea.

Desde entonces, como señala el índice de precipitación en el Sahel, se ha observado una recuperación, que nunca es noticia en la prensa.

Malaria en USA


El mapa está en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Es de 1870 y recoge los casos de muerte por malaria, una causa muy común entonces. Hoy, gracias a la fumigación, la malaria está prácticamente extinguida de Estados Unidos. Entonces llegaba por el norte hasta la región de los Grandes Lagos. Y no hacía más calor. ¿Hasta cuándo nos van a seguir mintiendo, asustando, creándonos mala conciencia, culpando al CO2 de todos los males del mundo, especialmente de los de Africa?

15 julio 2010

Sin palabras



El modelo climático británico HadCM2 del Hadley Center (uno de los principales utilizados por el alarmismo anti CO2) pronostica para dentro de unos 80 o 100 años una subida del mar de poco más de 30 cm. Los demás modelos varían entre 20 y 60 cm de subida para ese terrorífico futuro. Sobre todo para los que vivimos cerca de la orilla.

Le he mandado hoy a mi sobrina a la playa con un metro para que se conciencie del problema.

ps. :


02 julio 2010

Llanuras abisales



El relieve submarino simplificado suele constar de tres partes: plataforma continental, talud y llanuras abisales.

Se parece mucho a la gráfica de la evolución bursátil en los dos últimos años de Gamesa, empresa por antonomasia dedicada al viento (a quien todo pertenece, según Zapatero*)

A veces las llanuras abisales suelen estar punteadas por promontorios volcánicos y otras veces recortadas por afiladas fosas marinas.

No sé, si en su largo recorrido por el Océano Pacífico, el batiscafo de Gamesa se encontrará primero con el archipiélago volcánico de Hawai (¡ salvados !) o con la fosa de las Marianas (¡ hundidos !).

Es lo que tiene la bolsa, nunca se sabe.

*Zapatero en Copenhague: "La Tierra no pertenece a nadie, salvo al viento"

ref.gráfica: CincoDías.com

30 junio 2010

El timo perfecto


Recibo por despiste un email de los organizadores de la conferencia Platts 2nd Annual European Emissions Markets: From Policy to Strategy

Para que me inscriba. La entrada cuesta 2.000 dólares. Apenas dos días de conferencias en el hotel Sheraton de Bruselas, impartidas por un panel de jerifaltes de la industria energética europea, con la intención de compartir ideas de cómo organizar y aprovechar el mercado post-Kyoto de emisiones de CO2 para el bien de todos los "enterados" y , por supuesto, para el supremo bien del Planeta.

Mercado de emisiones: un timo perfecto, amparado por el gobierno y la ley (Protocolo de Kioto) y aplaudido por los propios timados (los contribuyentes). La trampa, apoyada con la supuesta ayuda de los científicos "creíbles", se basa en la falacia de que con un control de las emisiones de CO2 se puede controlar la temperatura planetaria y mantenerla sin que aumente más de 2ºC, nivel arbitrariamente considerado muy peligroso ...

Un timo. Que hasta que reviente, funciona.

25 junio 2010

Claros del bosque



El claro del bosque es un centro en el que no siempre es posible entrar ...

En el claro de un bosque de la Champagne (Soulaines-Dhuys) el gobierno francés esconde de las miradas indiscretas, pero no de las de Google Earth, su mayor depósito de residuos radiactivos de baja y media actividad.


«El claro del bosque es un centro en el que no siempre es posible entrar; desde la linde se le mira y el aparecer de algunas huellas de animales no ayuda a dar ese paso. Es otro reino que un alma habita y guarda. Algún pájaro avisa y llama a ir hasta donde vaya marcando su voz. Y se la obedece; luego no se encuentra nada, nada que no sea un lugar intacto que parece haberse abierto en ese solo instante y que nunca más se dará así. No hay que buscarlo. No hay que buscar. Es la lección inmediata de los claros del bosque: no hay que ir a buscarlos, ni tampoco a buscar nada de ellos» (María Zambrano)

23 junio 2010

Emisiones masivas


Las emisiones de CO2 por la quema de combustibles fósiles provocan que, cada 5 años, por cada 100.000 moléculas de aire (de nitrógeno o de oxígeno casi todas ellas) la humanidad añade a la atmósfera 1 molécula de CO2 (una).

Qué ahogo, qué monstruosidad !


ref. Roy Spencer, "The Great Global Warming Blunder" (El Gran Disparate del Calentamiento Global), Encounter Books, New York 2010


(por cada 1.000.000 de moléculas de la atmósfera, cada año, más o menos, añadimos 2 de CO2)

Sin Química



39 piden estudiar Química y 1.760 piden Infantil y Primaria.

Lo acabo de leer en el periódico: 1.760 jóvenes aspirantes a universitarios piden en la Universidad del País Vasco cursar Magisterio de Infantil y Primaria, y sólo hay 1.000 plazas.

Por el contrario, solamente 39 jóvenes piden estudiar Química aunque se ofrecen 80 plazas.

Y supongo que en las demás universidades de España pasará lo mismo, porque suele pasar lo mismo. Lo curioso es que la Facultad de Química de mi universidad es, en cuanto a sus profesores e investigadores, una de las más "excelentes" de todas.

Pero es que la juventud, como los periódicos, es muy verde, muy ecologista, muy natural, muy sin química.

Uf, qué pereza, la fotosíntesis !

6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2





18 junio 2010

Acelerando

Temperatura media global (1970-2009)


Extraigo de un magnífico blog norteamericano C3 la expresiva gráfica de arriba, en la que se combinan los datos de la evolución de las anomalías anuales con la supuesta temperatura media global durante los últimos 40 años, de unos 14ºC (tierra y superficie del mar).

A pesar del tópico mediático de que el calentamiento se acelera, durante los últimos diez años no ha ocurrido tal.

Y quedarían unas cuantas décadas, o siglos, para que a este paso, el de los últimos 40 años, la temperatura global media alcance los 17ºC o 18ºC pronosticados por el IPCC para el 2100. Que, por otra parte, no vendrían mal.


16 junio 2010

Mirando el mar


Es difícil encontrar en un mapa como éste dónde está el temido calentamiento global. Se representa la anomalía de la temperatura de la superficie del mar (sst, sea surface temperature) en la pasada semana del 6 al 12 de Junio de 2010. Se entiende aquí por anomalía la diferencia de la temperatura actual con respecto a la media de temperatura en la misma semana del período base 1982-96. En amarillo, más calor; en azul, más frío.

14 junio 2010

Récord de CO2


La concentración atmosférica de CO2 ha aumentado más que en años anteriores durante esta pasada estación durmiente del hemisferio norte, que comenzó en Octubre y acabó en Mayo. Probablemente el fenómeno de El Niño (aguas calientes en el este del Pacífico tropical) haya influido.

Como expliqué en otro post, la concentración de CO2 oscila anualmente (co2: Efecto de la crisis en el CO2)

Al observar esta gráfica de su concentración en el observatorio de Mauna Loa, resulta obvio que el Protocolo de Kioto no ha servido para reducir su incremento en la atmósfera. Lo que sí ha servido es para que unos cuantos intermediarios y mangantes se enriquezcan gracias al comercio de cuotas de emisión donadas por los gobiernos.

Lo próximo será seguir metiendo aún más miedo al pueblo, pues cuanto más se valora la no emisión de CO2, más sube el precio de esos papeles.

10 junio 2010

Verano !


Que yo sepa, que no sé mucho, los pájaros que emigran anualmente de un hemisferio a otro van siempre buscando el verano y nunca el invierno. Cuando empiecen a hacer lo contrario, buscar el frío y la oscuridad del hemisferio que esté en invierno, creeré que la cháchara cotidiana del cambio climático no es el timo que me parece.

El charrán ártico es el más viajero. Estos días habrá llegado al Artico para pasar por allí el verano. A finales de Agosto abandonará el norte y se irá hacia el sur, huyendo de la depresión que le produce la falta de calor y de luz, como a mí y a otros que conozco. Qué suerte ser charranillo: en Diciembre llegará a la Antártida y allí pasará de nuevo otro verano.

El 21 de Junio es en el Polo Norte en donde más energía solar se recibe de todo el planeta, incluído el trópico. El 21 de Diciembre es en el Polo Sur en donde eso ocurre.

30 mayo 2010

Gas a tutiplén


Parece que en el subsuelo, en muchas partes, hay gas a tutiplén encerrado en unas rocas sedimentarias que en inglés se llaman "shales" (y en España no sé: algunos las llaman pizarras, otros esquistos, pero lo más correcto creo que sería llamarlas lutitas).

Hablé de ello en un post de Febrero (co2: Más gas). El gas encerrado es fundamentalmente gas metano (CH4) que es el que se quema en las centrales eléctricas de ciclo combinado, o en los baños, la calefacción y las cocinas de muchas casas.

El metano enclaustrado en las lutitas proviene de materia orgánica fósil, carbonosa por tanto, que quedó atrapada, sin oxidarse, en los poros de la consistente roca y allí está desde hace millones de años. La fuerza de las nuevas técnicas hidráulicas para quebrar los estratos rocosos permite hacer salir ese gas. Gas metano natural, naturalmente.

Leo hoy en el blog CARPE DIEM , del profesor de economía Mark Perry, que gracias a la explotación de este "shale gas", Estados Unidos se ha puesto a la cabeza de la producción mundial de gas natural, por delante de Rusia. Y parece que yacimientos semejantes hay por muchas partes del mundo.

El gas metano, al quemarse, produce por unidad de CO2 el doble de energía que el carbón. O si se prefiere decirlo de otra manera, emite la mitad de CO2 que el carbón por unidad de calor producida. Por eso se dice que no "contamina".

Ahora bien, una molécula suelta de metano tiene un efecto invernadero unas 20 veces mayor que una molécula de CO2. Así que quizás mejor quemarla (transformarla en CO2 y agua) a que se escape. Según Lelieveld, en Rusia, en el transporte por los gasoductos, que según él están mejor cuidados que en Estados Unidos, se pierde a la atmósfera entre el 1 y el 2,5%. Si los escapes de metano superasen el 5,6% de lo extraído, calcula Lilieveld que el efecto invernadero por usar gas natural en las centrales eléctricas sería mayor que si se utilizase carbón.

ref. Lelieveld J. et al., 2005, Low methane leakage from gas pipelines, Nature, 434, 841-842


27 mayo 2010

Según se mire


La gráfica de arriba la extraigo de una página web de la NOAA, la agencia americana dedicada al estudio de los océanos y la atmósfera. Representa la evolución de la temperatura media global desde el año 1880 hasta el año 2008.

La temperatura media de la superficie de la Tierra durante el siglo XX, medida con termómetros colocados a una altura standard de 2 m del suelo y combinadas con la temperatura de la superficie del mar, subió aproximadamente unos 0,8 ºC.

La tendencia a lo largo del siglo no fue uniforme, ni en el tiempo ni en el espacio. La subida se produjo en dos períodos: 1910-1944 y 1978-1998. Entre ellos, 1944-1978, la temperatura media global de la superficie terrrestre tendió levemente a la baja. Esta evolución desigual implica probablemente que han existido factores naturales, y no sólo antrópicos, en las variaciones térmicas, especialmente durante el primer período de subida, el de 1910-1944 .

Me dice un amigo ecologista que por qué no la estiro un poco en la escala vertical para que se vea mejor la subida. Le digo que 0,8 ºC en un siglo es una birria y que me parece bien la gráfica tal y como está. Me dice que pruebe y lo hago. Me queda así:



Pero como las letras y los números quedan distorsionados por la exageración de la escala vertical, los borro y sustituyo con los mismos de la gráfica original. Y ya está. Así le gusta mucho más.


25 mayo 2010

Verde demagogia


Es posible que en las próximas elecciones colombianas gane el partido verde de los girasoles. La política va por un lado y la realidad por otro. Se supone que el principal objetivo de la revolución verde es acabar con las emisiones de CO2 . Cualquiera que sepa un poco de lo que se le culpa al CO2 sabe que su persecución no se realiza teóricamente porque sea un contaminante local o regional, sino porque es un "calentador global" y da lo mismo que sea emitido aquí o allá. Es contradictorio, por lo tanto, poner pegas a la construcción de centrales térmicas de carbón para suministrar electricidad al pueblo y a la vez permitir y fomentar la minería y la exportación de carbón.

Australia es el mayor exportador de carbón del mundo, con el visto bueno de su gobierno laborista, pero como se supone que son muy ecologistas y muy mundialistas y eso todavía da votos, el propio gobierno pone trabas crecientes a la construcción de nuevas plantas eléctricas de carbón. Que las construyan otros y nosotros les vendemos el carbón, o la mina, si hace falta.

En Colombia, que es ya el cuarto exportador de carbón del mundo, la producción, destinada en casi su totalidad a la exportación, no deja de crecer y desde hace años supera en valor a la del café. Aún queda por detrás de la de petróleo, cuyo consumo, donde se consuma, también produce CO2 global. No obstante, es posible que gane las elecciones el alegre y simpático candidato girasol, que no sé qué dice al respecto. Probablemente nada.

Menos mal que queda Sudáfrica. Es el quinto exportador mundial de carbón, pero el 20 % de su población no tiene electricidad. Olvidándose por una vez de la verde demagogia, el Banco Mundial acaba de aceptar definitivamente las ayudas para la terminación de la central térmica de carbón de Medupi, que tendrá 4.800 megawatios de potencia, que no es poca.