21 junio 2007

El verde da calor



No me parece mal la furia de plantar árboles. Pero si el objetivo final de los arbolistas es captar CO2 para que la Tierra no se caliente, me parece que eso no entra en las recomendaciones del IPCC.

Arriba pongo un mapa que publicó el IPCC en su penúltimo informe, en el 2001, sobre el "forzamiento radiativo" causado por la modificación humana de los paisajes terrestres desde comienzos de la revolución industrial, año 1750 más o menos, hasta el año 2000. El "forzamiento radiativo" , que se expresa en watios por metro cuadrado, es el cambio en la energía, de más o de menos, que entra en la troposfera (la capa baja de la atmósfera en donde se produce lo esencial del clima) desde 1750 al 2000.

Pues bien, según el IPCC, la deforestación y la consiguiente transformación del paisaje en agrícola y urbano en estos siglos pasados, ha producido un efecto de enfriamiento en las regiones pobladas del planeta (el este de Estados Unidos, Europa, Sur de Asia y China). Son las áreas que aparecen en azul. El efecto de enframiento debido a este cambio es regionalmente, según el IPCC, bastante importante. En muchas de esas zonas se supera un forzamiento negativo (enfriamiento) de -2 W/m2, valor superior al forzamiento positivo medio del incremento del CO2, que, según el IPCC, es de 1,7 W/m2.

En su informe reciente del 2007 no aparece el mapa, demasiado chirriante, pero el IPCC continúa dándole al forzamiento producido por el cambio del suelo un valor global medio negativo de -0,2 W/m2. Se puede ver en el gráfico del post que publiqué aquí.

La causa del efecto de enfriamiento de la deforestación en esas latitudes es la pérdida del color verde por otro más blanquecino y reflectante. También, porque cuando nieva, un paisaje sin árboles es más blanco que uno sin ellos. En lenguaje científico se dice que el enfriamiento se debe a un aumento del "albedo". El albedo, del latín blancura, es el porcentaje de radiación solar que se refleja y se pierde de nuevo en el espacio, por lo que no es captada por el sistema climático. En la Tierra, nubes incluídas, el albedo medio es aproximadamente del 30%.

Al final, lo de por qué se calienta el clima o no, es lo de menos. Demasiado lío. Se busca un chivo expiatorio, el CO2, y vale. Estupidez y espectáculo: Al Gore y consenso. Al mando del asunto están ya políticos, economistas y periodistas que no tienen tiempo ni para informarse, ni para entender nada. Se les da un resumen de 20 páginas. Leen una.

Y por detrás, el engorde de la burocracia y de los grandes negocios "ecológicos", en donde eso no importa.

18 junio 2007

Seca seca seca


Estoy viendo un telediario. La presentadora pasa a poner cara mustia y preocupada. "Ahora toca una de medio ambiente", le comento al loro. Acierto. Entonces suelta la noticia, el notición del día: "España se seca". Y abuelas, adultos y niños, tontos y listos, cultos e incultos, televidentes todos, repetimos a una: "seca seca seca".

Se celebra el día mundial de la lucha contra la desertificación. Afuera no para de llover, lo hace en media España. Así que algo tienen que comentar, no importa la contradicción, y dice la presentadora: "La ministra Cristina Narbona ha dado por terminada la sequía" (sic). Como si la ministra fuese Luis XIV.

En Mayo también llovió lo suyo. Bastante por encima de la media. Arriba pongo el mapita que ha publicado el Instituto Nacional de Meteorología con los porcentajes de precipitación del mes respecto a la media. En tonos verdes, en donde ha llovido más de lo normal.

Luego, en la siesta, en las páginas de economía del periódico, leo que la cosecha de cereales en España va a aumentar este año un 30%. Y que se espera que la cosecha de olivas supere el año próximo todos los records.

Será cosa local, pura potra. Busco desastres climáticos, sequías, inundaciones, granizadas, cosechas perdidas ... El empeoramiento global del clima. Y encuentro en google esta noticia de Abril, que no leí en ningún periódico, ni escuché en ninguna televisión : "La FAO prevé una cosecha récord de cereales en 2007". "La producción mundial de cereales en 2007 se incrementará el 4,3 por ciento y alcanzará una cifra récord de 2 082 millones de toneladas, según el informe de abril de Perspectivas de cosechas y situación alimentaria elaborado por la FAO."

"Seca seca seca", oigo, en el cuarto de la televisión, que repite mi loro.

15 junio 2007

Negrolandia


Hoy publica "El Pais" un largo artículo de opinión de un sesudo sociólogo alemán, Ulrich Beck. Se titula en letras gordas nada más y nada menos "El cambio climático y la justicia mundial". Lo he leído dos o tres veces y no me he enterado de lo que el autor propone. Su corta frasecita final dice:"Los Estados nacionales deben aprender que sólo pueden garantizar su independencia como actores políticos si son parte de un todo que se siente obligada a sacar adelante normas ecológicas mundialmente justas" (tomar aire). Esto en alemán debe sonar fenomenal.

De lo que sí me he dado cuenta, cosa normal, es que de climatología Ulrich no tiene ni idea. Y como no sabe nada, oculta su ignorancia sobre el quid de la cuestión escribiendo esta bobada: "Tal vez en Alaska surja una agricultura floreciente. Tal vez en Nueva York y en Múnich se pueda ir en bikini en Navidad. Pero, ¿qué va a ser de Africa?, ¿qué de Oriente Medio?"

El mapa de arriba es un mapa holandés de 1729. Negrolandia es lo que ahora llamamos el Sahel. Cuando los geógrafos de los siglos pasados se atrevían a dibujar mapas de Africa, los más caraduras se inventaban ríos y montañas en el interior desconocido del continente. En realidad sólo conocían la costa, en donde los europeos embarcaban a los negros esclavos para llevárselos (los tiempos han cambiado: ahora, que son libres, les prohibimos embarcar, ya saben ustedes). El cartógrafo dibuja un gran río semejante al Nilo que lo recorre de este a oeste, de punta a punta. Un río así no existe.

Ulrich, no te inventes.

13 junio 2007

El metano que se cae


Si algún político (policymaker) se leyó las 21 páginas del informe resumen que les adelantó el IPCC allá en París, difícilmente se enteraría de que la concentración de metano en la atmósfera ha dejado de aumentar desde hace una década y que es posible, de continuar la tendencia de la curva, que pronto comience a disminuir.

La gráfica de arriba sí aparece ahora en el informe completo del IPCC 2007. La concentración de metano en la atmósfera, en porcentajes relativos, ha aumentado desde los tiempos preindustriales (de 715 ppb a 1775 ppb) mucho más que el dióxido de carbono (de 280 ppm a 380 ppm), pero resulta que en los últimos 20 años la curva se ha flexionado y ya desde hace años el aumento es nulo.

El hecho debería anular una de las hipocondrías de los ecologistas planetarios: que la descongelación del permafrost (suelos congelados) de Siberia y Canadá debida al calentamiento, iba a provocar una suelta masiva de metano al aire, acelerar el proceso y achicharrar la Tierra.

El IPCC reconoce que no se sabe por qué el metano sigue esta curva en las últimas décadas. Eso no es óbice para que en los escenarios con los que juega en sus modelos considere que "seguirá" aumentando.


nota:sobre el metano atmosférico y su incrtidumbre tengo esta página:

ppb: parts per billion (partes por mil millones) ; ppm: partes por millón.

05 junio 2007

Qué bonita la autarquía


"La mejor patata, la de mi huerta". Lo decía la prensa franquista.

Hoy nuestros periódicos añadirían: qué ecológica !  Frita, cocida, asada o en puré, cuando la como, transformo su carbono en CO2 y contamino (más de un kilogramo de CO2 exhalo cada día al aire).

Pero ... si la cultivo en mi huerta, mi emisión neta es nula. Se lo voy a decir al alcalde. Que si realmente queremos que las emisiones netas de nuestra ciudad se reduzcan, deberíamos comer nuestras patatas, nuestras lechugas, nuestros huevos. Pues ahora, que prácticamente lo importamos todo, emitimos de forma neta al año unas 60.000 toneladas de CO2 (somos 180.000 habitantes), sólo por comer y respirar, sin contar lo emitido en el proceso de transporte.


ps. La reseña, publicada en el periódico "Odiel" el 10 de Abril de 1939, la he extraído de un libro muy bueno que estoy leyendo: "Espías y neutrales, Huelva en la II Guerra Mundial", de Jesús Ramírez Copeiro.

04 junio 2007

Hace frío en Argentina


No sólo en Argentina. En todo el cono sur. Durante todo el mes de Mayo. En Buenos Aires, el más frío desde 1962. Busco en Google, "frío en Argentina". En los periódicos de aquí apenas encuentro nada. Hablan del calentamiento global. Y de los grandes negocios que algunas grandes compañías españolas hacen a costa del cambio climático. Una foto del presidente de una filial de Iberdrola, exultante invitado especial en la bolsa de New York, en la apertura del Nasdaq. Magníficos negocios. Otra foto de una enorme pancarta de "GreenPeace" en Rostock, pidiendo más madera a los del G-8. Todos juntos por la misma causa: la lucha contra el maligno CO2. Forrándose.

Leo en "La Nación" : "Fortuna es lo que le faltó a Kirchner en los últimos días. Se necesita mala suerte para tener que enfrentar la semana más fría de mayo en los últimos 50 años justo en vísperas de significativas elecciones. La energía faltó por todas partes. El sistema funcionó, decía el Gobierno el viernes como quien sonríe bajo la lluvia.

El sistema funcionó con muchas industrias paradas por la falta de energía. O con los automóviles sin gas. O cerrando las cañerías del gas que va a Chile. En algunos momentos, cuando el frío era de profundidades patagónicas, fueron necesarias las tres medidas al mismo tiempo ".

ref.: NCEP-NOAA