31 enero 2011

Gas no convencional en Europa

Gas no convencional en Europa. En amarillo posibles cuencas de explotación. En verde (valle del Ebro, por ejemplo) zonas en donde ya se está prospeccionando.

Estados Unidos ha superado a Rusia en la extracción de gas y es ya el primer productor mundial. En Europa las prospecciones van calladas y despacio. Principio de precaución, principio de prohibición. Con tanto ecologismo por abajo y por arriba, en la vertical y en la horizontal, protegidos el aire, el suelo y el subsuelo, así nos va.


fuente: European Energy Review "Europe not ready for unconventional gas, yet"
by Rik Komduur


28 enero 2011

El CO2 no ensucia


CO2

Suelen usar la expresión "carbón limpio", para referirse a un proceso de combustión de carbón, caro y raro todavía, en investigación, en el que no se emite CO2 al aire sino que se captura y se almacena.

La expresión presupone, no inocentemente, que el CO2 ensucia. Pero el CO2, además de que no es tóxico, es un gas transparente (ver foto, arriba), inodoro, casi inerte, poco reactivo, que no ensucia nada, ni a nadie. Cincuenta mil partes por millón contiene mi aliento y no voy por ahí ensuciándolo todo. Usted tampoco.

El objetivo de la mentira es hacer la amalgama entre el CO2, que es tan limpio como el agua, con otros gases y partículas que sí son contaminantes y que se emiten precisamente cuando la oxigenación de los hidrocarburos producen no solamente CO2 y agua, que sería lo bueno, sino también otra cosa (por ejemplo, monóxido de carbono, CO, o las partículas carbonáceas mal quemadas en los motores diesel, cancerígenas).

Y todo este engaño lo utilizan por si les falla el terror de la catástrofe climática.




27 enero 2011

Ni mencionarlo


Nada más urgente para América y elmundo que combatir el cambio climático, lo decía apenas hace dos años.

Ayer, durante su discurso del Estado de la Unión, el presidente Obama no mencionó ni una sola vez las palabras "cambio climático", ni "calentamiento global".

Lo del cambio climático catastrófico por el aumento del CO2 es una exageración, por no decir una mentira, y Obama, desde que el año pasado se escondió en el baño en Copenhague, huyendo de los pesadísimos europeos, se desmarcó.

En cuanto a la energía, de petróleo los Estados Unidos andan mal, pero de carbón y de gas marchan fenomenal. El carbón y el gas son las fuentes principales de electricidad, aunque la propaganda pronuclear, proeólica y prosolar, todavía intente hacer creer que se obtiene del petróleo. La gente no es imbécil y al final se entera. Carbón y gas producen electricidad, la de los trenes de alta velocidad y la de los coches eléctricos. Y hay para rato. Obama ya se ha enterado. Los europeos de Bruselas tardarán un poco más.

ps : el carbón limpio y el gas natural, entre las energías limpias : "So tonight, I challenge you to join me in setting a new goal: by 2035, 80% of America's electricity will come from clean energy sources. Some folks want wind and solar. Others want nuclear, clean coal, and natural gas. To meet this goal, we will need them all – and I urge Democrats and Republicans to work together to make it happen."



26 enero 2011

Repunte de metano

Concentración media global de metano en el aire

Hace un año escribí (co2: Más gas) que nuevas técnicas de perforación estaban permitiendo, en Estados Unidos especialmente, el incremento de la producción de gas natural. Es el llamado "shale gas", que se obtiene de la ruptura hidráulica de estratos rocosos del subsuelo que liberan gas apresado en rocas pizarrosas o de carbón.

Hoy la Agencia Internacional de la Energía, según la BBC, comunica que las reservas de gas en el globo se han nada menos que duplicado. Un palo para los apocalípticos de la escasez.

El gas natural, que es fundamentalmente metano, emite al quemarse menos de 400 gramos de CO2 por cada kWh producido, que es la mitad de lo que emite el carbón. Ahora bien, si parte del metano extraído se escapa al aire sin ser quemado, el efecto invernadero de este metano no quemado puede superar la diferencia ahorrada, ya que molécula por molécula, el metano, CH4, tiene un potencial de calentamiento, o de efecto invernadero, unas veinte veces superior a la de una molécula de CO2. Un pequeño repunte que se ha detectado estos últimos tres años en la concentración de metano en el aire puede ser debido a estas extracciones (vean la gráfica).




24 enero 2011

Frío de mamíferos

Evolución del clima en los últimos 60 millones de años (según isótopos del oxígeno de foraminíferos oceánicos)

Hace 66 milliones de años la caída de un asteroide trastocó el clima terrestre. Comenzó la Era Terciaria. A lo largo de ella, con sobresaltos, el ambiente se fue enfriando. Hace unos 35 millones de años aparecieron los hielos perennes de la Antártida y unos millones de años más tarde los de Groenlandia. Debido al enfriamiento, a la menor evaporación de agua del mar y a la menor humedad del aire, se empobreció la cubierta vegetal de los continentes. Los mamíferos, de sangre caliente y mejor adaptados para aguantar los climas fríos que los dinosaurios, proliferaron en la Tierra.

En paralelo a la mayor aridez y al enfriamiento del mar, la concentración de CO2 del aire también bajó. Había sido de unas 1.000 partes por millón al principio del Terciario pero disminuyó hasta llegar a las 200 o 300 ppm al entrar en el triste Cuaternario, hace dos millones de años.

Durante las glaciaciones cuaternarias, siempre al acecho, con poco vapor de agua en el aire, principal gas invernadero, enormes mantos de hielo se acumulaban sobre Norteamérica y el norte de Europa y de Asia. El color blanco reflejaba la luz solar y devolvía la radiación al espacio, intensificando el frío. Debido a la mayor cantidad de CO2 absorbido por las frías aguas de los océanos, su concentracion en la atmósfera bajaba a unas 200 ppm, cantidad casi insuficiente para sostener en tierra la vida de los árboles. Durante breves períodos interglaciares, como el actual Holoceno, las condiciones mejoraban y la concentración de CO2 en el aire subía hasta las 300 ppm. Una concentración que por la acción humana supera hoy las 390 ppm … y esto, en contra de lo que se predica, no es malo.

23 enero 2011

2 grados


Anomalías globales de las temperaturas mensuales Enero 2001 - Diciembre 2010 (período de referencia 1981-2010) (fuente: The Blackboard )


Como si fuese un mantra y como si todo fuese cuestión de quitar o poner CO2 en el aire, recitan que en la lucha contra el calentamiento global el objetivo es que la temperatura no aumente más de 2º grados. No suelen poner una fecha, pero pongamos que se refieren a un siglo (0,2ºC por década). Los que repiten el mantra aparecen como gente razonable, generosa con el planeta y moralmente digna. Los demás somos unos frikis con pistolas.

En realidad no tienen ni pajolera idea de la evolución de la temperatura del planeta y aún menos de cómo podemos influir en ella.

Pongo arriba la evolución de las temperaturas mensuales en la primera década de este siglo según HadCru (el instituto británico Hadley Centre del Met Office en colaboración con el Climatic Research Unit de la Universidad de East Anglia).

Los ciento veinte cuadraditos son las anomalías mensuales de estos últimos 10 años (diferencias de las temperaturas mensuales con respecto a las medias mensuales durante el período de referencia 1981-2010).

La línea verde es la tendencia ajustada a las observaciones, que es ligeramente decreciente, mientras que la línea naranja es la hipotética y temida tendencia si la subida fuese de 0,2ºC por década o, lo que es lo mismo, 2ºC por siglo. Por lo tanto, en la primera década de este siglo, la tendencia no sólo no ha superado la subida de los 2ºC por siglo, sino que incluso ha sido ligeramente descendente.

20 enero 2011

Cierre una semana del mercado de emisiones


La Unión Europea ha echado el cierre hasta el día 26 al mercado de emisiones de CO2 al detectar nuevos robos de cuotas, esta vez en Austria, semejante al que me referí en un post anterior, sobre la empresa Holcim en Rumanía (co2: Roban cuotas de CO2).

El mercado mueve nada menos que 92.000 millones de euros según Reuters y participan en él decenas de honorables compañías (ver imagen del blog de Jo Nova).

ps. Hoy hay un buen artículo crítico en El País, con la pega de que no se cita al Protocolo de Kioto, que es donde se sustenta este mercado (no se vayan a molestar los ecologistas, o los periodistas, que en su vida se han leído dos líneas del glorioso tratado)

19 enero 2011

CO2 en el tiempo de los dinosaurios



Hace un siglo la concentración de CO2 en la atmósfera era de unas 300 partes por millón (ppm), o lo que es lo mismo, un 0,030% del volumen total del aire, y ahora supera las 390 ppm, un 0,039% (de oxígeno hay unas 210.000 ppm, un 21%, unas quinientas veces más).

¿Pero cuál ha sido la concentración de CO2 en el pasado de la Tierra? Excepto en los tristes tiempos de las glaciaciones ha sido casi siempre muy superior a la actual.

Gracias a la abundancia de fósiles conocemos más o menos bien los últimos 540 millones de años de la historia geológica y biológica de la Tierra, desde el inicio del Cámbrico. Según el estudio GEOCARB, dirigido por el profesor Berner, de la Universidad de Yale, podía haber entonces en el aire unas 8.000 ppm de CO2, una concentración veinte veces superior a la actual.

Luego, el despliegue de la vegetación en los continentes y el consiguiente enterramiento de materia orgánica muerta provocó una progresiva disminución del CO2 del aire, que duró hasta el Carbonífero, cuando en su final, hace 300 millones de años, agotado casi todo el carbono del aire, se alcanzaron valores de CO2 tan bajos como los del presente.

La concentración de CO2 de nuevo aumentó al comienzo del Mesozoico, hace unos 250 millones de años. La partición del continente único de Pangea en diferentes islas y continentes originó una gran actividad volcánica y por los conos y las grietas tectónicas salieron al aire grandes cantidades de CO2. Se intensificó la fotosíntesis. Aprovechando una vegetación lujuriante, proliferaron de polo a polo los dinosaurios. Un clima más uniforme, más húmedo y más cálido, les facilitó la vida durante decenas de millones de años a aquellos grandes comilones. Con una concentración probable de CO2 de 2.000 ppm, cinco veces superior a la actual, fue el Jurásico su mejor época.

18 enero 2011

Comienza a flojear La Niña


Unas manchitas amarillas ecuatoriales que aparecen ahí, frente al Ecuador, indican que la Niña (ese gran manchón azul) está comenzando a flojear.

Se ha armado un poco lío la prensa con las inundaciones de Australia y su relación con la Niña. Cuando ocurre la Niña, aunque lo que predomina en el Pacífico Tropical son aguas frías (azules), en su parte occidental y en aguas australianas la anomalía térmica es positiva (naranjas) y eso suele producir más evaporación y más lluvia.

ref.: SST NOAA

17 enero 2011

Hacer el indio


Un equipo del Basque Center for Climate Change (denominado así, en monolingüe inglés, para evitar problemas y que quede más cool), dirigido por un indio, de la India, nombrado ex profeso por nuestro autónomo gobierno para tan urgente menester, se ha puesto a estudiar concienzudamente la gráfica publicada ayer por El Diario Vasco que pongo arriba y que ha sido extraída de un estudio de AEMET. A ver si pueden hacer algo para arreglarla y que impresione más.

ref . :

14 enero 2011

Siglo XXI, primera década

Esta es la evolución de la temperatura global mensual (una combinación de las temperaturas de los observatorios meteorológicos en tierra y de la temperatura de la superficie de los océanos) durante la primera década de este siglo XXI. El período base, con respecto al cual se dan los valores de las anomalías en ºC, todos positivos, es el de 1951-1980.

Tomo los datos de la página web del Instituto Goddard de la NASA (GISS) dirigido por el number one de la paranoia carbónica, James Hansen.

La anomalía del último mes, Diciembre de 2010, con respecto a la temperatura media de los diciembres del período base, ha sido de 0,4 ºC , más o menos lo mismo que fue la del comienzo de la década, Enero 2001.


ref. GISS

12 enero 2011

Fuera de programa


Precipitación media en España (años hidrológicos: desde el 1 de octubre de un año hasta el 30 de septiembre del siguiente, fuente AEMET)

Nos vaticinan una España más seca. Un cambio en la circulación global de vientos causado por el incremento del CO2 afectará negativamente a las precipitaciones en España y Portugal y, en especial, hará que sea mucho más árida la mitad sur de la península. No es que el incremento del CO2 en sí vaya a secar la atmósfera, sino que el cambio térmico produciría a su vez cambios en los campos de presiones y en la circulación de los vientos. Según estos modelos de predicción climática, en los que se basa el informe 2007 del IPCC, el sistema normal de presiones en nuestra latitud se desplazaría hacia el norte, haciendo más seco el clima del sur de Europa (más anticiclónico y menos viento) y más húmedo el del norte (más ciclónico y ventoso).

Sin embargo, los pantanos están casi al 80 % de su capacidad. El Ebro sigue pasando por Zaragoza y el Pisuerga por Valladolid. La precipitación media en el conjunto del territorio español ha sido en el 2010 superior a los 800 milímetros (800 litros por metro cuadrado), cuando la media española anual es de unos 650 mm. Retirado el anticiclón de Azores hacia el sur, unas cuantas borrascas del oeste han sido suficientes para humedecer con generosidad el territorio, especialmente a Andalucía, supuestamente amenazada por un avance del Sahara.

A Portugal tampoco le han ido mal las lluvias. En Lisboa se han superado con creces los 1.000 milímetros (una capa de un metro de agua) cuando normalmente apenas pasan de los 600 mm anuales.

Definitivamente, no ha entrado 2010 en el programa de la catástrofe climática. A ver si hay suerte y entra éste.

10 enero 2011

Esto es lo que (no) ha subido


Robo del blog de Roy Spencer la gráfica de arriba. Variaciones de la temperatura superficial media del mar, medidas desde el satélite Aqua de la NASA ( 3 de Junio 2002 - 31 de Diciembre de 2010).

06 enero 2011

No envenena

Llevé un sensor portátil de CO2 a la última charla. Vinieron unas 80 personas. Medí 500 ppm (partes por millón) al comienzo y subió a 1.300 ppm al poco rato. Otro día, domingo, aburrido, entré con el sensor en la catedral del Buen Pastor a las cinco de la tarde, cuando no había casi nadie y la última misa había acabado varias horas antes. Recé un poco y medí 1.200 ppm.

El CO2 no es un contaminante. No es un gas tóxico ni venenoso. En el aire libre hay unas 400 ppm pero en cualquier aula se llega a las 1.500 ppm al finalizar una clase y, a pesar de ello, profesores y alumnos salen indemnes cuando toca el timbre o la campana. En nuestros pulmones la concentración suele alcanzar las 50.000 partes por millón, un 5% del aire que expiramos. Al cabo del día, cada persona emite alrededor de 1 kilogramo de CO2, que es parecido a lo que emite un coche en un recorrido de entre 5 y 10 kilómetros.

El incremento del CO2 en el aire libre, unas 2 ppm al año, no entraña ningún riesgo, ni para el crecimiento de las plantas, ni para la salud de los animales. Para la fotosíntesis es bueno.

Asunto diferente es que ese aumento provoque un catastrófico cambio climático, en el que sólo creen cuatro (billones) de imbéciles.

26 diciembre 2010

Temperatura en España, 20 años sin subida


Publica AEMET en su web un avance climático del año 2010. Aparece una gráfica con las temperaturas medias anuales hasta el 20 de Noviembre, desde 1961 hasta el 2010. Aunque AEMET destaca que este año tiene hasta esa fecha un carácter cálido (15,66ºC) creo que lo más importante que se deriva de la gráfica es que desde hace 20 años la temperatura media anual de España no ha aumentado nada.

ref.

De donde sopla el viento


Anomalías de temperatura en los primeros 20 días de Diciembre 2010

Pocas personas han contribuido de forma decisiva al montaje del siglo, el del calentamiento global. Sir David King, consejero científico de los jefes de gobierno laboristas desde el 2000 al 2007, ha sido una de ellas. Ahora, desde la oposición, se queja de los pocos medios que ha habido para afrontar el reciente temporal de frío y nieve, que tantas molestias ha ocasionado. Declara que quizás los inviernos próximos sean también fríos y que incluso puede que nieve más, porque, según él, habrá más humedad en la atmósfera debido al calentamiento.

No deja de ser tal afirmación una pura especulación escolástica que poco tiene que ver con la realidad del último temporal europeo. Si ha nevado tanto en Inglaterra como para que se acabase la sal y ha hecho tanto frío en Bélgica y Francia como para que se quedasen sin descongelante, no ha sido por un abstracto y grandilocuente "calentamiento global", que cuando se ven las estadísticas se reduce a poca cosa, 0,16 ºC de calentamiento por década en los últimos 30 años y ninguno en los últimos 10, sino por un capricho más del tiempo regional en nuestra pequeña Europa. Una persistente ondulación hacia el sur del flujo normal del oeste ha favorecido, como sucedió el invierno pasado, la entrada de borrascas húmedas en España y ha dejado sitio para que por el norte de Europa penetrase aire muy frío del Artico. De ahí la nieve y el intenso frío.

Poco ha tenido que ver el CO2. El tiempo, de dónde sopla el viento, sigue siendo lo que cotidianamente decide y manda.


ref.

20 diciembre 2010

Sarcástico alcalde


El alcalde de Londres, Boris Johnson, que el año pasado, cuando iba en bici por la zona de Camden, se comportó como un caballero de la Tabla Redonda al poner pies en polvorosa a tres chicas que con una barra de hierro estaban agrediendo a una señora*, ha escrito este domingo un artículo en el Telegraph en el que se mofa de las predicciones estacionales del Met Office. Un artículo que aquí en España sería impensable que lo escribiese cualquiera de nuestros atildados alcaldes, tan respetuosos ellos con las instituciones científicas ...

El artículo, que en su versión digital va ya por los 700 comentarios cuando estoy escribiendo esto, se titula con sarcasmo "El hombre que repetidamente gana al Met Office en su propio juego". Se refiere a Pyers Corbin, quien "no tiene ni telescopio ni superordenador" (He has no telescope or supercomputer) pero que, al parecer, suele acertar más que el Met Office en las predicciones a medio plazo, a varios meses vista. Pyers Corbin es un astrofísico, del gropúsculo de los acérrimos "negacionistas".



*(que resultó ser la directora del film ecologista "The Age of Stupid")

ref.

18 diciembre 2010

Desconcierto británico


Según el Met Office este Diciembre 2010 va a ser probablemente el más frío desde 1910.

Según el diario Telegraph, tras tres inviernos fríos sucesivos, Philip Hammond, Secretario de Transportes, ha pedido a John Beddington, principal consejero científico del Gobierno de Cameron, que examine si la planificación del transporte en Gran Bretaña para los próximos 20 años debería asumir que éste va ser el tipo de tiempo invernal que van a sufrir los británicos.

Mientras, Chris Huhne, el Secretario de Energía y Cambio Climático, propone "un cambio sísmico" en la política energética británica para evitar el CO2 y lograr que el clima no se caliente tanto.


ref.

16 diciembre 2010

Japón escaldado




En el opaco negocio de las ventas internacionales de cuotas de emisión de CO2 parece que los japoneses han sido los más perjudicados por el sistema de Límite y Comercio (Cap and Trade) establecido en el Protocolo de Kioto, a pesar de haber sido ellos los anfitriones. Suele pasar en muchas fiestas.

Hoy la agencia Reuters informa que el gobierno de Japón ha rechazado una compra importante de cuotas de emisión ofrecida por Francia. Los galos, espabilados, lograron una asignación de cuotas utilizables en el período 2008-2012 superior a la que han necesitado o necesitarán utilizar. Y ahora intentan vender las que les sobran.

Uno de los grandes beneficiados del Protocolo de Kioto ha sido paradójicamente Polonia. A pesar de obtener el 90 % de su electricidad de la quema de carbón, sus asignaciones eran tales que han podido vender muchas no sólo al gobierno de Japón sino también al de España.

En Japón, por el contrario, según Reuters, entre lo que han comprado sus compañías privadas, unos 340 millones de toneladas de CO2 (de no-CO2 estaría mejor dicho), y lo que ha comprado su gobierno, han tenido que desembolsar el coste de unas 400 millones de toneladas de emisiones. Que a 20 dólares la tonelada andaría por los 8.000 millones (el 20 es aproximativo, no dicen cuánto se han gastado; habrá que preguntar a Assange, por si lo sabe).

Escaldados, escalfados, los japoneses han dicho no a la prolongación del Protocolo de Kioto cuando termine en el 2012.

12 diciembre 2010

Siguen

Muy bueno me ha parecido el editorial de Libertad Digital El fraude climático se niega a morir en Cancún

Lástima que no mencionen a Juan Costa (Ernst & Young) y a Jose Maria Aznar (Global Adaptation Institute), subidos también ellos al carro de las 100.000 sacas.

Mientras tanto, Hillary Clinton, portavoz del arrugado
dis
curso establecido: en los días y meses por delante, los Estados Unidos trabajarán con nuestros amig
os y socios para mantener al mundo focalizado en este urgente desafío.

Siguen. Timando al personal con dinero público y subvenciones y, lo que es peor, dando la barrila.