29 junio 2011

Mosquitos


En algunas fronteras, la policía mete un tubito en los trailers de los camiones y según el CO2 que mida deduce si transportan en su interior inmigrantes clandestinos o no.

Cada día, cada ser humano produce y emite aproximadamente 1 kilogramo de CO2. Cada vez que exhalamos, 13 veces por minuto, emitimos más de cien miligramos.

Según leo en Nature cuando los mosquitos detectan una corriente con pulsaciones de CO2 deducen que ahí detrás hay sangre fresca para chupar. Y no se equivocan. Pero para confundir a las neuronas sensoras de CO2 se investiga un producto químico que las activa prolongadamente, con lo que el mosquito se desorienta y pierde la capacidad de detectar las pulsaciones de CO2 que emiten los humanos al respirar.

La malaria produce al año un millón de muertos. Los mosquitos propagan la enfermedad picando a los enfermos y transmitiendo su sangre y su enfermedad a los individuos sanos. La delación que provoca el CO2 de la respiración es uno de los mayores culpables. Y no el CO2 de los combustibles fósiles que tanta preocupación artificial suscita ...


ref. Ultra-prolonged activation of CO2-sensing neurons disorient mosquitoes, Stephanie Lynn Turner et al., Nature, 2 June 2011

25 junio 2011

Desplome de cuotas de emisión


El valor de las cuotas de emisión de CO2 cayó en dos días un 20%.

¿Por qué? Miedo a que el chollo se acabe, supongo.

Leo en EcoTretas que el gobierno de Grecia, el país europeo que más sufre la crisis, intentó la semana pasada sacarse unos dinerillos vendiendo en el mercado 1.000.000 de cuotas de emisión de CO2, pero sólo logró vender 6.000.

Por otra parte, el gobierno de Polonia, el país europeo al que mejor le ha ido la crisis, bloqueó la semana pasada un pacto europeo que capitaneado por los británicos proponía reducir las emisiones un 25 % de aquí al 2020. Hay que recordar que Polonia obtiene más del 90 % de su electricidad del carbón y que además espera obtener gas natural de su subsuelo en un próximo futuro.

Finalmente Yvo de Boer, el encargado de la ONU para llevar todo el asunto político del CO2 y de sus pactos hasta el día que dimitió poco después del fracaso de Copenhague, declaró el otro día en una entrevista: "El espíritu del Protocolo de Kioto ha desaparecido. Su cuerpo se mantiene artificialmente con vida y quizás algunos de sus órganos pueden ser transplantados. Pero tenemos que admitir que el Protocolo de Kioto está muerto".

De que muchos de estos cínicos e inútiles se transplantarán no me cabe duda.

22 junio 2011

Contra el desmán eólico


Hasta la revista Science (6 May 2011) se hace eco del éxito del documental Windfall de la cineasta Laura Israel en el festival de cine medioambiental de Washington DC. La película ganó anteriormente premios jugando en terreno contrario, en Amsterdam y en Nueva York.

El argumento es sencillo. La autora, vista la propaganda en favor de la energía eólica, se planteó instalar una turbina de las grandes en su propiedad , pero antes fue por ahí preguntando las experiencias de la gente que había caído en la misma tentación. Y decididamente cambió de opinión.

20 junio 2011

Propaganda científica

Evolución de las anomalías mensuales de la temperatura global del aire superficial (desde Enero de 1996 hasta Mayo del 2011). En negro sólo en la superficie de los continentes y en rojo teniendo en cuenta también la temperatura de la superficie oceánica. El período de referencia para el cálculo de las anomalías es el de 1951-1980.
ref.:GISS

Suelen preguntarme cómo es posible que la prensa no informe que en los últimos diez años, en lo que llevamos de este siglo XXI, la temperatura media global no haya aumentado. Gran parte de la culpa la tienen los periodistas, pero sobre todo las instituciones científicas que deberían informar al público de esto y, sin embargo, hacen lo posible por disimularlo.

Desde hace varios años consulto la página web del GISS (Instituto Goddard de Estudios Espaciales, de la NASA, dirigido por el apocalíptico James Hansen). Mes tras mes publica las variaciones de la temperatura global y es el organismo más seguido por las instancias oficiales. Hasta hace poco una de las gráficas que publicaban era la de los últimos 10 años. Me parecía muy bien: al fin y al cabo lo que usamos la gente normal en nuestra vida cotidiana es el sistema decimal, y el 10 es importante. Pero esta gráfica ahora se ha convertido en una gráfica que abarca un período de 16 años. Sencillamente porque les fastidia comunicar a la gente que la temperatura no ha aumentado en el número redondo de 10 años.

ref.: GISS

15 junio 2011

Sólo una tercera parte se quedó en el aire



Desde mayo del año pasado a éste el incremento del CO2 ha sido pequeño: 1,21 partes por millón (el incremento del año anterior fue 2,77 ppm). Esto es equivalente a unas 9,5 Gigatoneladas de aumento de CO2 en la atmósfera.

Sin embargo las emisiones humanas durante este período batieron el record y superaron las 30 Gigatoneladas de CO2, lo que significa que menos de la tercera parte de lo que se emitió se quedó en la atmósfera. Las dos terceras partes de lo equivalente a lo emitido reverdecieron en mares y continentes. Gracias a la intensificación de la fotosíntesis aumentó la materia orgánica viva del planeta. Carbono fósil pasó a ser carbono vivo.

La anomalía fría en el Pacífico Tropical, esto es, La Niña que lo afectó en la primera mitad del ciclo anual, también contribuyó probablemente a que el mar se quedase con más CO2 que otros años.


14 junio 2011

Ni ha disminuido el verde

Aquí donde vivo, San Sebastián, ni ha subido el mar, ni ha disminuido el verde. Más bien lo que ha ocurrido es lo contrario. Las laderas del Monte Igeldo son buena prueba de ello.
(click para ampliar)

Una postal de principios del siglo XX y una foto de esta mañana, un siglo más tarde. Al parecer el clima no ha cambiado mucho y el CO2 ha sido un buen fertilizante...

09 junio 2011

España excepcional


El consumo de carbón aumentó globalmente un 7,6 % en el 2010 con respecto al 2009.

Aumentó en China: 10,1 %
Aumentó en India: 10,8 %

Aumentó en Japón: 13,7 %.
Aumentó en Estados Unidos: 5,7 %
Aumentó en Alemania: un 6,7 %.

Disminuyó un 21,3 % en España.



07 junio 2011

Rebelión universitaria


Me entero por EcoTretas que en la Universidad de Sao Paulo se ha presentado este año una valiente tesis doctoral en la cual la geógrafa Daniela de Souza Onça desmonta paso a paso la moderna religión del calentamiento global. La tesis, en portugués, de redacción clara y sencilla, se puede leer desde hace unos días en internet. "Quando o sol brilha, eles fogem para a sombra...": a ideologia do aquecimento global.

Los gráficos y figuras son excelentes. El director de la tesis ("orientador" en Brasil) es el también joven geógrafo comprometido Prof.Dr. Tarik Rezende de Azevedo.

La tesis termina con un capítulo en el que la autora plantea la hipótesis de que esta farsa del cambio climático causado por el CO2 actúa como ideología legitimizadora del capitalismo tardío, perpetuando la exclusión social transvestida de compromiso con las generaciones futuras. Muy interesante lo que expone.

La autora dedica su trabajo a todos los escépticos del calentamiento global que contribuyen a una ciencia menos comprometida con los ideales antihumanos.

Desde aquí mi felicitación al Departamento de Geografia de la Universidad de Sao Paulo y sobre todo a la nueva y rebelde doctora.

04 junio 2011

Emisiones de importación



El Protocolo de Kioto no ha servido para lo que se propuso: reducir las emisiones de CO2. El Protocolo fue un invento ecolo-económico que lo único que ha servido es para que hayan ganado dinero los especuladores de las intangibles cuotas de emisión. También para que hayan sacado provecho, y no poco, unas cuantas instituciones políticas, científicas y académicas que, a cambio de subvenciones de investigación o de "concienciación", han ofrecido a ese oscuro comercio la coartada de los horrores del "cambio climático" provocado por el CO2.

El Protocolo de Kioto estableció que 41 países firmantes (los del llamado Anexo 1), llegado el 2008, deberían haber controlado o reducido las emisiones de CO2 en un determinado porcentaje con respecto a las emisiones de cada cual durante el año de referencia que se estableció: 1990. El Reino Unido, por ejemplo, firmó que reduciría un 8 % sus emisiones anuales de CO2 entre el 2008 y el 2012 con respecto a las que había emitido en 1990.

Muchos de estos países del Anexo 1 cumplieron, o casi cumplieron, los objetivos de reducción de sus emisiones de CO2. Ahora bien, el tratado no consideró oportuno achacar las emisiones de CO2 de los bienes importados al país que los importa o los consume. Por ejemplo, la producción nacional de acero en el territorio del Reino Unido se deslocalizó en parte hacia el extranjero y decreció considerablemente entre 1990 y el 2008, pero sus importaciones aumentaron. Si el CO2 emitido en la fabricación de ese nuevo acero de importación se hubiese atribuido al Reino Unido, que es el que lo consumió, su cuenta de emisiones en el 2008 habría aumentado considerablemente. Si se le hubiese atribuido al Reino Unido todas las emisiones que fueron requeridas en la fabricación de los productos que importó y consumió en el 2008, además de las emisiones propias, su "huella de carbono" superaría en casi 100 megatoneladas de CO2 la que tenía en 1990. En cambio, como en el Protocolo de Kioto sólo se atribuyen a cada país las emisiones nacionales de cada cual, los británicos se vanaglorian de haberlas reducido. Una hipocresía más, y otro sinsentido más, del dichoso tratado.

ref. How trade affects carbon footprints, Science, 5 May 2011

29 mayo 2011

Siglo XXI, los modelos no funcionan

En rojo se dibuja la gráfica de la evolución de la anomalía de la temperatura mensual global desde Enero del 2001 hasta Abril del 2011, con respecto a las medias mensuales del período de 20 años 1980-1999. En negro se dibuja la gráfica de las previsiones de los modelos del IPCC.

Es evidente que durante el siglo XXI no se está cumpliendo la subida térmica prevista.

27 mayo 2011

CO2 en la cocina

Sensor de CO2 y puchero

Mucho divino de izquierda evolucionó desde la teoría de la lucha de clases a la teoría de la izquierda ecologista : ¿que ponemos, cariño, cocina de gas o cocina eléctrica?. Sin CO2, amor, mejor eléctrica y con tarifa verde.
Ah ! Y no cocines fabes.

Perdieron las elecciones, claro.

13 mayo 2011

Postal



Más de una vez he visto en la propaganda catastrofista a San Sebastián inundada por culpa del CO2 , el calentamiento global y la subida del mar.

En realidad lo que ha ocurrido durante el siglo XX es lo contrario: la ciudad ha ido ganando terreno al mar y a las mareas. Por ejemplo en el barrio de Gros.

Como referencia señalo con una flecha roja la iglesia de San Ignacio, en una postal de principios del siglo XX y en una fotografía reciente.

12 mayo 2011

¿Se escapa el gas?


¿Algo que ver el boom del nuevo gas con el repunte al alza del metano atmosférico global?

Es posible que los escapes tengan algo que ver.

Superpongo arriba dos figuras que tomo de la web:

del blog CARPE DIEM tomo la figura de la producción de gas en Estados Unidos:


De aquí (NOAA) tomo la evolución de la concentración de metano (CH4, gas natural) en Mauna Loa (Hawai) .

Evolución de la concentración de metano (CH4) en Mauna Loa, Hawai (1985-2011)


11 mayo 2011

Gas de esquisto


De las pocas cosas que recuerdo de mi niñez, me acuerdo de una emocionante excursión del colegio que hicimos desde San Sebastián hasta Lacq, en Francia, cerca de Pau, para visitar las instalaciones de extracción de gas.

Hoy Francia se ha vuelto nuclear y ecologista. Vota en su Parlamento este miércoles una condena de las prospecciones de gas no convencional, o lo que los franceses llaman "gaz de schiste", debido al tipo de roca, esquistos ("shale"), donde es más normal encontrarlo. Todos los partidos políticos, desde la extrema derecha de Marine Le Pen hasta la extrema izquierda de José Bové, son partidarios de prohibir los métodos de fracturación de los estratos rocosos mediante los cuales se extrae el gas.

Danielle Mitterrand, la viuda legal del presidente Mitterrand, prefirió ayer manifestarse ante el Parlamento sobre este asunto antes que asistir a ninguno de los numerosos homenajes que se celebraron en Francia en recuerdo de la histórica victoria electoral de la izquierda hace 30 años. Dijo Danielle : "Il faut éradiquer complètement l'exploitation des gaz de schiste. On ne va pas encore traumatiser la Terre qui déjà n'en peut plus de nous supporter". Semejante ñoñez no la voy a traducir.

Mientras tanto Polonia, a imitación de Ucrania, y siguiendo el ejemplo americano (el del norte, Estados Unidos, y el del sur, Argentina) se apresta a explotar yacimientos que le librarán de la dependencia de los rusos de Gazprom.


10 mayo 2011

Fuentes de energía primaria


El IPCC ha publicado un avance sobre un estudio de las energías renovables.

En el 2008 los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas, en este orden) aportaron la mayor parte de la energía primaria consumida en el globo. La energía nuclear aportó el 2 % y las llamadas energías renovables aportaron el 12,9 %.

Desglosando las diferentes energías renovables en cada uno de sus tipos resulta que la energía solar solamente contribuyó con el 0,1 % y la energía eólica con el 0,2 %. Sin embargo, la madera, el estiércol y las inmundicias combustibles, los tradicionales materiales que cientos de millones de seres humanos pobres todavía usan cotidianamente para calentarse y cocinar, representaron el 6,3 % de la energía primaria global (tres veces más que la energía nuclear y treinta veces más que la energía eólica).

Plaquitas solares, molinillos de viento ... Ban Ki-moon en Tanzania, cuánto tonto suelto.


06 mayo 2011

El viento es de China

La mitad de las inversiones globales del 2010 en energía eólica se hicieron en China. Pero el viento en ese país suministra hoy apenas una milésima parte de su electricidad (el 0,1 %). El carbón sigue siendo el rey.

En España, a pesar de la propaganda de los medios políticos y sociales que hacen creer lo contrario, la inversión está estancada y saturada. Los casi 20.000 aerogeneradores esparcidos por todo el territorio suministran entre el 15 y el 20 % de la electricidad española.

04 mayo 2011

El leitmotiv


La casa de mis vecinos.

El leitmotiv de la charlatanería climática es que las emisiones de CO2 ponen en peligro a la Tierra, a la vida vegetal y animal de este planeta, incluida la especie nuestra. Repiten incesantes que tenemos que disminuir la huella de carbono en la atmósfera. La aberración, hasta que estalla, es incansable. Parafraseando a Voltaire, esa mercancía tiene corredores que la pregonan, tontos que la creen y protectores que la apoyan.

Hace 20.000 años, durante el máximo de frío y de hielo de la última glaciación, la concentración de CO2 de la atmósfera era de unas 180 ppm, frente a las 280 ppm que había habido en el anterior período cálido interglacial, o en el que hubo posteriormente, en el Holoceno. Durante los milenios de la glaciación la atmósfera se había ido descarbonizando de una forma natural y el carbono, en forma de CO2, había pasado, por razones no del todo claras, a los océanos.


El carbono de la atmósfera no pasó a la vegetación continental durante la glaciación. Al contrario. Se sabe por estudios del polen fósil de aquella época que la vegetación en la Tierra se hizo mucho más pobre. La productividad primaria neta bajó considerablemente. Había menos selvas en los trópicos, menos bosques en las zonas templadas y muchos menos bosques también en las regiones boreales. La disminución del CO2 en el aire hacía disminuir la intensidad fotosintética de las plantas, las cuales, además, para aprovechar el bajo nivel de ese gas, abrían sus estomas y perdían más agua, demasiada.

Si se compara qué factor perjudicaba más a los bosques durante la glaciación, si el clima frío y seco o el bajo nivel de CO2 del aire, los estudios más recientes de modelos bioclimáticos indican que fue peor la falta de CO2 que el clima. Especialmente en los trópicos.

Menos mal que luego subió de nuevo el CO2 y aumentó el verde. Y miren la casa de mis vecinos: sigue aumentando.





02 mayo 2011

Aves y murciélagos

Hoy comienza en Trondheim un congreso sobre la energía eólica y sus impactos medioambientales. Varias de las ponencias tratarán de la mortalidad que las aspas de las turbinas causan entre diversas especies de aves, especialmente buitres y águilas. Según uno de los ponentes, el español Alvaro Camiña, sólo en el Sistema Ibérico se registraron 732 muertes de buitres leonados entre el 2002 y el 2006 por causa de las colisiones.

El verano pasado, de excursión en Francia, me entró una noche un murciélago en el cuarto. Después de darse unos cuantos golpes contra las paredes, que escuché pero no ví pues me tapé cobardemente con las sábanas, encontró otra vez la ventana y siguió haciendo lo suyo, cazar y comer mosquitos, supongo. Los murciélagos corren también peligro por la proliferación de la energía eólica. Al parecer, por razones poco claras son atraídos ingenuamente por el giro de las aspas. Menos mal que en Francia hay unas 800 pequeñas organizaciones ferozmente antieólicas por lo que el murciélago que me visitó probablemente siga vivo, hazaña difícil en Portugal o España (Apostar na miséria estética).

Un artículo de Abril en Science trata de la importancia económica de los murciélagos en la agricultura, pues son grandes devoradores del mayor enemigo de las cosechas: los insectos. Se ha calculado que una colonia de 150 murciélagos en Indiana se come al año 1,3 millones de pequeños demonios. Se estima en el artículo que el beneficio económico de los murciélagos es de unos 30 euros por hectárea al año, pero se piensa que varios cientos de miles de ellos morirán en Estados Unidos si las aspas proliferan al ritmo que gustaría a las grandes corporaciones ecologistas y a algunas grandes eléctricas.

ref.:


30 abril 2011

Destino del carbono



De las mediciones directas de la concentración de CO2 en el aire se deduce que, en la actualidad, el carbono en la atmósfera aumenta de media unos 4 PgC al año. Sin embargo, las emisiones antrópicas de carbono superan los 9 PgC. Por lo tanto, menos del 50 % del carbono emitido artificialmente es retenido en la atmósfera. Parte de lo que falta pasa al mar, en donde nutre al plancton. Otra parte del carbono pasa a la biomasa continental, que, a pesar de la deforestación tropical, en su cómputo global está aumentando.

*Pg (Petagramo) = 1015 gramos = Gt (Gigatonelada) = mil millones de toneladas.


hay 1 PgC en 3,7 Pg de CO2


1 ppm en la concentración atmosférica de CO2 = 2,12 Petagramos de carbono (PgC) = 7,84 PgCO2