31 octubre 2006

Energía en India


En la India —un país esencialmente rural y con más de 1.000 millones de habitantes— la biomasa sigue siendo la principal fuente de energía. Los desechos de la madera y de las cosechas agrícolas sirven de combustible. Sin embargo, el porcentaje de contribución de la biomasa al consumo energético total ha disminuído desde 1990 hasta el año 2000, de un 48% a un 38%. En el mismo período la utilización del carbón se ha incrementado y ha pasado de un 29% a un 34%. Este aumento es debido especialmente a su utilización en la producción de electricidad, generada en más de un 60% por el carbón. Pero aún hoy la mitad de la población de India, unos 500 millones de personas, no están conectados a una red eléctrica de suministro regular.

Muchas de las vetustas centrales térmicas de carbón de la India son altamente contaminantes debido a sus emisiones de micropartículas de carbón mal lavado y mal quemado. Desde hace tiempo, sin embargo, son conocidas las técnicas que pueden disminuir esta contaminación a niveles bajísimos. En el artículo al que me refiero abajo se pone el ejemplo de una vieja central de Calcuta en la que, tras operar unos arreglos, las emisiones de micropartículas han pasado de 500-1000 microgramos/m3 a solamente de 10-20 microgramos/m3.

Coal India Limited , empresa estatal del Gobierno de India, es la mayor productora de carbón del mundo. El número de sus empleados es de 462.000. Y tienen la intención de seguir trabajando.

ref: Prasad A. et al., 2006, Influence of coal based thermal power plants on aerosol optical properties in the Indo-Gangetic basin, Geophysical Research Letters, 33, L05805

29 octubre 2006

España se pasa

Estaba Aznar gobernando cuando España firmó el protocolo de Kioto y lo hacía Zapatero cuando lo ratificó. Por firmar, que no quede. No suele haber muchas veces unas votaciones tan unánimes.

Eso sí, cumplirlo es ya otra cosa. El gobierno español se comprometió a no pasarse de un 15 % de incremento (con respecto a las emisiones de 1990) cuando llegue el 2012. Al parecer ya nos hemos pasado un 52 %. Digo "nos" porque tal y como nos riñen a diario y desde hace años los ministros y las ministras de Medio Ambiente los culpables del incumplimiento somos nosotros, que nos gusta demasiado conducir el coche propio y nos olvidamos de apagar la luz al salir del cuarto. Incluso hay algunos que se dejan el grifo abierto en el baño.

Los grandes países europeos, ellos sí que van a cumplirlo. Son muy civilizados. Sobre todo Francia, que las ha reducido ya un 3% (sin eólicas, ni solares, ni tonterías: energía nuclear pura y dura). El Reino Unido también va camino de hacerlo. Porque más ecologista que Margaret Thatcher ninguno, ni ninguna. Sobre todo cuando se trata de cerrar las minas de carbón y promocionar el metano escocés y las centrales nucleares. Y Alemania pues también, que por suerte el muro cayó en el período adecuado; el país se reunificó y se acabó con la malgastadora industria pesada del este del país. En fin, que estos países son por eso los promotores del pacto. Se pusieron unos objetivos que prácticamente ya los tenían cumplidos.

Que por qué no estoy de acuerdo con el Protocolo lo explico aquí: http://homepage.mac.com/uriarte/protocolo.html

28 octubre 2006

Efecto foehn


Tengo que explicar algo que requiere unos minutos de atención:

Aquí va la frase: el efecto foehn es un efecto de calentamiento que se produce a sotavento de una cordillera, o de una meseta, cuando una gran masa de aire desecada desciende en bloque y se comprime.

Este Octubre ha soplado el viento sur en el Cantábrico oriental y se han batido records de temperatura. El calor no ha sido tanto porque el aire haya venido del sur —que también— sino por el efecto foehn. Cuando el aire húmedo entra por el suroeste y se eleva por encima de las mesetas y cordilleras peninsulares, pierde presión al ascender y se enfría (unos 0,6ºC cada 100 metros de elevación) y luego, cuando baja hacia el Cantábrico y la Aquitania se comprime y se calienta (aproximadamente 1ºC cada 100 metros de bajada). Es decir, que al final de su travesía peninsular está más cálido que cuando entró. ¿Pero por qué pierde menos temperatura al subir que la que gana al bajar ?. Pues porque al subir estaba aún húmedo y en la condensación de su vapor de agua —en la formación de nubes— hay una suelta de calor que compensa en parte el enfriamiento por pérdida de presión. Sin embargo, cuando al final baja, ya está seco, no hay más condensaciones, y por eso se calienta más al bajar y comprimirse de lo que se enfrió al subir.

Estas situaciones de viento sur, con efecto foehn incluído, son muy frecuentes por aquí. Leí que estaciones balnearias como Biarritz, al otro lado de la frontera, se desarrollaron cuando la ociosa aristocracia inglesa puso de moda prolongar el verano inglés viniendo al País Vasco a pasar la primera parte del otoño. El geógrafo Georges Viers escribió un librito específico sobre el viento sur otoñal en el País Vasco: "Haize-Egoa, le vent du sud" ( Bulletin de la Societe des Sciences, Lettre et Arts de Bayonne, 1973). El viento sur vuelve diáfano el aire y realza los colores vivos del otoño vasco. Arriba, las palomas migratorias se encuentran con viento fuerte de cara, se agotan y descienden incautas, sin saber que escopetas y redes las están esperando.

Hace unos años se me ocurrió una hipótesis sobre el origen del euskera y de los vascos —o de los magdalenienses, según se prefiera—, según la cual una mayor frecuencia de viento sur durante los últimos tiempos fríos de la glaciación creó una zona de refugio climático invernal en el territorio de Cantabria, País Vasco y Aquitania (Iñigo Gurruchaga escribió sobre el tema hace unos días en un artículo, a propósito de un libro publicado en Inglaterra sobre el origen de los británicos). En aquel tiempo glacial el viento sur no traía lluvia a la Península, sino nieve— pues el Atlántico estaba muy frío— y la hacía inhabitable. Y la vida en la mayor parte de Francia y del resto de del occidente europeo tampoco era soportable, debido a los vientos del nordeste que bajaban desde el manto de hielo Finoescandinavo.

¿Por qué eran más frecuentes los vientos del sur entonces ? Mi teoría es que el gran domo de hielo que ocupaba Norteamérica (el manto Laurentino), obligaba al flujo de vientos del oeste a cruzar el Atlántico por latitudes más bajas que hoy, pero este flujo recuperaba su latitud antes de llegar a Europa soplando desde el suroeste (arriba pongo un mapa y aquí hablo de ello).

23 octubre 2006

El carbón no existe


Para los políticos europeos el carbón no existe. Y para los españoles aún menos. Leo hoy un aburrido artículo de Felipe Gonzalez titulado "Energía y democracia" en el que defiende —ya casi a las claras— la proliferación de la energía nuclear. Sobre los incovenientes de esta opción sólo menciona el asunto de qué hacer con los residuos radiactivos. No menciona el carbón en ninguna parte del artículo. Sí utiliza, claro, los floreros de la energía solar, la eólica, el biodiesel ... para colarnos lo decisivo: la energía nuclear.

Se le pasa mencionar que el desarrollo masivo de la energía nuclear lleva implícita la fabricación también masiva de uranio enriquecido (en donde el isótopo fisible uranio-235, alcance al menos una concentración del 3% del uranio total). Pasa por alto y parece no haberse enterado cuando estuvo en Irán —Javier Solana sí lo ha hecho en otras declaraciones— de que el enriquecimiento de uranio es el paso necesario para la fabricación de armas nucleares. Actualmente el enriquecimiento de uranio está en manos de unas pocas empresas y de unos pocos países. El principal de ellos es Francia, que en su empresa Eurodif, situada en Tricastin, en la dulce Provenza, fabrica el suministro de uranio ernriquecido para unas 100 centrales nucleares de 1.000 Mw de potencia cada una (las suyas y otras más).

Actualmente el carbón sirve de fuente para la producción del 39 % de la electricidad global y Asia consume el 58 % del total. La producción de carbón crece cada año un 1,5 % y se espera que lo siga haciendo. Pero para los europeos no existe.

19 octubre 2006

Llueve en España


Cualquiera que se fija en los mapas del tiempo y las fotografías de satélites sabe que en la mayor parte de la Península Ibérica cuando más llueve es cuando los vientos entran desde el suroeste. Como ocurre estos días. Llueve fuerte en Galicia, las dos Mesetas y Andalucía. Llueve poco en la costa del Mediterráneo y casi nada en el Cantábrico.

Y como los vientos son del suroeste el aire llega más templadito y las temperaturas marcan cifras bastante por encima de la media. Es decir que en la temporada de lluvias peninsular una abundancia de precipitaciones suele venir acompañada por una temperatura elevada. Y lo contrario. La sequía de estos dos últimos años ha coincido con inviernos fríos, debido a la entrada de vientos del norte, que no dejan lluvia ni en las Mesetas ni en Andalucía.

Arriba pongo un mapa de correlación durante los meses que van de Noviembre a Marzo entre la precipitación y la temperatura. Los tonos cálidos (amarillo, naranja) indican una correlación positiva (más precipitación, más temperatura) y los fríos (verde, azul) una correlación negativa. Se ve que en la Península la correlación es positiva.

O sea, que esa amalgama que continuamente se transmite a los españoles entre calor y sequía es radicalmente falsa.

referencia: Trenberth K. and D. Shea, 2005, Relationship between precipitation and surface temperature, Geophysical Research Letters, 32, L14703

11 octubre 2006

El hemisferio sur no quiere calentarse



El hemisferio sur, según las mediciones de satélites, apenas muestra en los últimos 16 años (desde Enero de 1990 hasta el reciente Septiembre de 2006) voluntad de calentarse. Lo extraño es que se supone, a pesar de que las emisiones antrópicas más importantes se dan en el hemisferio norte, que el incremento del CO2 se reparte casi homogéneamente por los dos hemisferios ( a excepción de las urbes, en donde su concentración es bastante mayor), gracias a la larga vida del CO2 en el aire.

Pero hay otros factores antrópicos que actúan de forma diferente en uno y otro hemisferio y que, aunque se hable menos de ellos, quizás sean los que expliquen, mejor que el CO2, el calentamiento del hemisferio norte. Uno de ellos es el metano, que, debido a su corta duración de vida atmosférica, aparece en una concentración bastante mayor en el norte que en el sur. Además el metano puede ser una fuente de ozono troposférico, que es también un potente gas invernadero. Abajo pongo el mapa de la concentración de metano.


tabla de los datos de temperatura (John Christy, Universidad de Alabama/NASA)

06 octubre 2006

La sequía en España


Antes en la Universidad estudiábamos un libro de 800 páginas del geógrafo alemán Lautensach, que sabía más de la Península que cualquier ibérico, titulado "Geografía de España y Portugal" (1964) y en el que se incluía este sencillo pero bonito mapa que pongo arriba (pinchar para verlo más grande).
Para entonces ya se consideraba que gran parte de España tenía un clima semiárido y el sureste un clima semiárido extremo. Lautensach escribía por ejemplo: "el Cabo de Gata es, con sus 128 mm, la estación europea más pobre en precipitaciones".
Franco se quejó en muchos de sus discursos de la "pertinaz sequía" y ponía este mal que afectaba a España a la altura de la conspiración judeo-masónica. Hoy en España algunos (bastantes) van un poco más lejos y consideran la sequía como el mayor de los desastres y poco más o menos se la achacan a Bush por no firmar Kioto.
El otro día el Instituto Nacional de Meteorología publicó en la web la gráfica de abjo en la que se recoge las precipitaciones anuales en el conjunto del territorio español dese 1947 hasta este año hidrológico (se considera año hidrológico el que va desde el 1 de Septiembre de un año al 31 de Agosto del año siguiente, en vez del año normal Enero-Diciembre).

A la vista de esta gráfica ¿se puede decir que en España cada vez llueve menos? Pues no. Es cierto que en los dos últimos años las lluvias han sido escasas y que el penúltimo año batieron el record de mínimos, pero la variabilidad de un año para otro es muy grande y no se puede hablar de ninguna tendencia. En España la media anual de lluvia es de 669 mm (litros/m2).

04 octubre 2006

El "agujero de ozono" no sólo bien sino superbien


No voy a alargarme demasiado, porque sobre el "agujero" ya escribí hace unos días (ver abajo el post), y en 1995 publiqué un libro "Ozono, la catástrofe que no llega" explicando este asunto desde el punto de vista químico, meteorológico y económico y político. Así que no me apetece mucho repetirme. Sólo recordar que el Protocolo de Montreal que prohibió la fabricación e CFC's se firmó en 1987, es decir hace casi 20 años. Este tratado, que los ecologistas de Greenpeace ensalzan como modelo, tuvo como máxima impulsora a Margaret Thatcher, que en todo momento fue apoyada por la gran industria química y en especial por la imperial empresa británica ICI (Imperial Chemical Industries). A ICI y a la americana Dupont, que casi mantenísn el monopolio en la fabricación de los "nocivos" CFC's no les importaba sustituirlos por los "amigables" HCFC's, que también iban a fabricar y vender ellas, mejorando el negocio. Y no les ha ido mal.

Resulta que hoy he visto que el pasado día 24 el "agujero de ozono" de la Antártida batió su record de extensión y no he visto en ningún periódico ni televisión la noticia. Vean los puntitos rojos de la gráfica publicada por la NASA.

A la vez que ocurre esto, la banquisa de hielo de la Antártida ha alcanzado en Septiembre una extensión máxima.

La noticia no ha aparecido en la prensa porque la NASA, tan objetiva institución, no lo ha creído conveniente. Desde hace 20 años se miente a la gente haciéndole creer que el "agujero de ozono" achicharra la Tierra, haciéndonos callar o que se oiga poquito a los "pagados por la Exxon", que decimos que esto es un cuento desde hace también unos 20 años.

Es posible que el máximo de hielo de la banquisa en la Antártida y el máximo de extensión del agujero estén conectados (por razones circulatorias probablemente: una intensificación del vórtice circumpolar antártico). Pero la conexión enfriamiento-agujero de ozono es justo lo contrario de la mentira con la que durante dos décadas se nos ha machacado.

(ver evolución últimos años aquí)

01 octubre 2006

Groenlandia


Hoy el también famoso diario "El País" publica en su suplemento dominical, en primera y a toda plana y seguido de tres páginas más, un artículo titulado "Groenlandia, un tsunami a cámara lenta". Al lector común de noticias medioambientales, un titular tan imbécil le pasará desapercibido, como uno más, y no le dará mayor importancia. Pero a mí me sube la tensión, a pesar de haberme tomado ya las pastillas con el café del desayuno. Así, que sin lograr contenerme (a pesar de que hoy pensaba descansar la vista) salto a la pantalla del ordenador a escibir este post. La ecología mata, al menos a mí.

No resisto la tentación de transcribir este párrafo glorioso que, para más inri, en el periódico viene subrayado. Lean: "Como saben los esquimales, Groenlandia se derrite, y hay pocas cosas cosas más preocupantes: si se fundiera toda la masa helada, el nivel del mar subiría 7,3 metros. Groenlandia es un tsunami a cámara lenta".

Pero bueno ... si precisamente lo peligroso de los tsunamis y de los terremotos es su rapidez. Luego en el artículo se dice "El poblador del Artico es testigo del calentamiento, pero no víctima. Las consecuencias se verán en España (dice la jefa europea de Medio Ambiente)". Total, que los esquimales están contentos, y las ballenas, las focas y los osos polares también, y los que tenemos que preocuparnos somos los que vivimos a menos de 30 cm del nivel del mar, que es lo que según la gráfica subirá hacia el año 2100 (en fin, cuando yo tenga 150 años...). Dicen que ya ha subido 18 cm. Yo, que vivo en Ondarreta (que en vasco significa arenal), es decir, que vivo más cerca de la orilla imposible, en mis 56 años de vida no he notado nada. Es más, el otro día estaba la marea tan baja que por primera vez en mi vida fui a la isla (la isla de Santa Clara) andando, con las zapatillas puestas, y sólo tuve que nadar los últimos 20 metros. No sé, quizás a algún cangrejo le haya afectado esta subida ...

Tengo una larga página web sobre lo que ocurre en Groenlandia por si quieren leerla. No digo más. Me voy a por setas :

http://homepage.mac.com/uriarte/hielogroenlandia.html