25 febrero 2011

30 años de CO2 y temperatura global


Grosso modo, se mida como se mida (con satélites o con termómetros), la temperatura media global del aire superficial se mantuvo en la década de los 80, aumentó unas cuatro décimas en la década de los 90 y se ha mantenido en la primera década de este siglo.

Mientras tanto, la concentración de CO2 aumentó 14 ppm en la década de los 80, aumentó 14 ppm en la década de los 90 y aumentó 19 ppm en la primera década de este siglo.


nota: en la gráfica, basada en otra del excelente blog climate4you , se representa la evolución de las anomalías mensuales globales (diferencias con respecto a las medias mensuales correspondientes) en las cinco series que se utilizan para determinar mes a mes la temperatura global media del planeta. Las dos primeras con mediciones hechas desde satélite (UAH y RSS) y las otras tres son una combinación con termómetros de superficie en los continentes y satélites en los océanos (GISS, NCDC, HadCRUt).


23 febrero 2011

Perjudicar al carbón

Producción eléctrica en Alemania y en España de 1972 al 2008 en GWh al año
(misma escala en las dos figuras)(fuente IEA)


El invento del Protocolo de Kioto justificó que Europa, pobre en carbón con respecto a Norteamérica y Asia, perjudicara a este combustible de forma indirecta, achacando al CO2 emitido en su combustión (800 gramos por kWh producido) todos los males del mundo. Como una bola de nieve, sumando intereses, se extendió el paradigma de que el CO2 es malo, de que es tóxico, de que provoca un horroroso cambio climático y de que el carbón pertenece, por lo tanto, a un sucio pasado.

Todavía en el cercano 2007, el carbón fue la principal fuente de electricidad en España. También lo había sido en los años anteriores. Estaba en vigor la primera fase del Protocolo de Kioto y aquel año las empresas tenían que pagar tan sólo unos céntimos de euro por cada tonelada de CO2 que se emitía en las centrales térmicas. Las empresas apenas obtenían nada si vendían las cuotas que les habían sido asignadas gratis. Les convenía más usarlas. Quemar carbón les salía más barato.

Pero en Enero del 2008 entró en vigencia la segunda fase del Protocolo. Desde ese día en Europa había que pagar por las emisiones de CO2 unos 20 euros por tonelada. Salía más rentable, si se tenían, vender cuotas que usarlas. Así que desde comienzos del 2008 las compañías eléctricas comenzaron a prescindir del carbón. Se redujeron las importaciones y aún más se redujo el uso del carbón nacional. De esta forma, en pocos años, de ser la primera fuente eléctrica de España, el carbón pasó a ser la quinta en importancia.

Otros gobiernos europeos ajustaron mejor la redacción y la aplicación del tratado a sus propios intereses. En Alemania, el carbón, apoyado hoy especialmente por los socialdemócratas, sigue produciendo el 40 % de la electricidad germana. En Polonia, el país europeo que mejor ha sorteado la crisis, un 90 %.

En Enero del 2013 deberá comenzar la tercera fase del tratado, en la que las cuotas de emisión, en vez de ser asignadas gratis y a dedo por los gobiernos, serán subastadas. Se suponía que habría una subasta común para todas las cuotas europeas, pero Alemania y Polonia han decidido desmarcarse y conservar el manejo nacional de las suyas. No así España.

Spain backs single EU carbon auction platform | Reuters







19 febrero 2011

No al IPCC en el Congreso USA


El Congreso de los Estados Unidos, que estos días está votando el presupuesto del 2012 proyectado por el presidente Obama, ha votado no conceder la subvención prevista de 13 millones de dólares al IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático).

La victoria de los partidarios de quitarle esta subvención ha sido holgada: 244 contra 179 (el Congreso tiene 242 diputados republicanos y 193 demócratas).

Por otra parte, el presupuesto enviado por Obama no hace ninguna mención al sistema de "cap and trade", semejante al mercado de emisiones de CO2 que establece el Protocolo de Kioto y que funciona en Europa.






18 febrero 2011

La factura eléctrica de Noruega


Los noruegos estarán, sí, muy concienciados, pero son unos derrochones. Gastan de electricidad en sus casas más de 1.200 euros por persona al año. Y le dan el nobel a Gore.

Son muy ricos por el petróleo, aunque hagan ver que es por otra cosa. Dicen NO a Europa en referendum y nadie les pide que lo repitan.

Noruega es el quinto exportador mundial de petróleo, por delante de Kuwait y de Nigeria, y además, con sus nuevas explotaciones en el Artico, tienen aún para extraer durante un rato.

Son muy naturistas pero necesitan electricidad. Ya no sufren el frío y la oscuridad del invierno a las bravas, como hacían sus antepasados.

Cualquier día, abrumados por sus contradicciones, abandonarán Noruega y emigrarán a Sevilla, o a Sicilia. Sólo quedarán por allí unos cuantos ecologistas auténticos y algunos lapones.



16 febrero 2011

IETA


IETA es una asociación internacional empresarial que promociona el mecanismo del mercado de emisiones de CO2 establecido en el Protocolo de Kioto. Un lobby que reúne a grandes empresas y grandes bancos mundiales con el fin de canalizar y sacar ventaja económica de la descarbonización de la atmósfera … Paradójicamente entre sus miembros se encuentran grandes petroleras como BP o gasísticas como Gazprom ( y las españolas Repsol, Endesa, Gas Natural …).

El sistema del mercado de emisiones se encuentra actualmente en su segunda fase, que comenzó en Enero del 2008 y finalizará en Diciembre del 2012. En esta fase los gobiernos, fundamentalmente europeos, reparten cada año a unas 11.000 empresas un número determinado de vales de emisión de CO2 (asignaciones en lenguaje fino; permiso para emitir una tonelada de CO2 por cada asignación).

Por otra parte, la ONU, dentro del subsistema que se denomina Mecanismos de Desarrollo Limpio, da validez en países subdesarrollados a una serie de proyectos "limpios" cuya participación da derecho a obtener más vales. Por ejemplo, se acaban de aceptar dos proyectos de construcción de presas hidroeléctricas en China que reportarán vales de emisión de CO2 a las empresas occidentales que las construyan. Luego, cada poseedor de estos vales, es libre de utilizarlos en sus países, emitiendo CO2, o de venderlos en el mercado internacional.

El gran lobby, IETA, ha servido y sirve para que los gobiernos sean generosos y repartan con equidad las asignaciones . También para que la ONU (aconsejada por el IPCC) acepte proyectos “limpios” de los que dan derecho a obtener más cuotas. Pero conviene que la generosidad pública no sea excesiva, pues si hay regalos para todo el mundo, el precio de la tonelada de emisión, que ahora ronda los 15 euros en el mercado europeo, se hundiría. Y conviene a la mayoría, no a todos, que se mantenga o que suba …

En Enero del 2013 deberá comenzar la tercera fase del mecanismo, en la cual se mantendrá el sistema de mercado pero los gobiernos ya no regalarán nada, sino que sacarán a subasta las asignaciones.

Sin embargo, a pesar del Protocolo de Kioto, en el que se basa el mercado de emisiones, está tomando fuerza en algunos gobiernos la idea de que es más sencillo y mejor poner tasas al CO2. Un primer intento de Sarkozy de poner en práctica la taxe carbone en Francia fracasó el año pasado porque el Consejo Constitucional la echó atrás. Ahora el gobierno inglés lo sugiere también y la IETA, como es lógico, ha protestado. Sin mercado, no hay negocio y , si me apuran, ni "cambio climático".


12 febrero 2011

Acerocracia

ArcelorMittal ganó el año pasado 140 millones de dólares con la venta del sobrante de las cuotas de derechos de emisión que le otorgaron los generosos gobiernos de Europa.

ArcelorMittal fabrica el 10 % de todo el acero mundial.

Por cada tonelada de acero fabricado se emiten más de dos toneladas de CO2. La fabricación de acero supone el 4 % de las emisiones.

Para rizar el rizo y aprovecharse de las ventajas del ecologismo, una parte importante de este acero se destina a la fabricación de aerogeneradores, cada uno de los cuales lleva entre 100 y 200 toneladas de acero.

ArcelorMittal entró la semana pasada en el índice Dow Jones de grandes empresas reconocidas por su sostenibilidad.


* en la foto Vanisha Mittal, hija del dueño, el día de su boda en París, que nos salió por unas cuantas cuotas. Costó 60 millones de dólares.

11 febrero 2011

El Guardian elige foto



El Guardian eligió ayer esta foto de Joe Klamar/AFP/Getty Images en un artículo sobre el transparente CO2

Me ha entrado la curiosidad de buscar más fotos de Joe Klamar/AFP/Getty Images y pienso que, puestos a fotografiar lo invisible, bien podría haber elegido ésta del mismo autor:

10 febrero 2011

NO2, un gas muy reactivo

Concentración media de NO2 en Europa durante el año 2007

La comunidad de Madrid tiene las emisiones de CO2 per cápita más bajas de España: 4,7 toneladas por habitante y año (la media española es de 7,9). Sin embargo, durante años, siempre se ha mezclado en textos, dibujos y hasta en fotos, la boina de contaminación de la capital con las emisiones del inocuo y transparente CO2.

El dióxido de nitrógeno (NO2), a diferencia del dióxido de carbono (CO2), es un gas muy reactivo y es el principal contaminante detectado estos días anticlónicos, sin viento, en la capital de España. No sólo es perjudicial en sí mismo sino que es una fuente esencial en la formación de ozono, que como saben ustedes es un gas malísimo ...

El origen del NO2 madrileño hay que buscarlo sobre todo en los motores de automóviles diesel que circulan por la ciudad. No hay centrales térmicas de electricidad a las que echarle la culpa, porque Madrid no las tiene.

El alcalde de Madrid lo ha dicho: “Pedimos al gobierno que deje de seguir bonificando el vehículo que contamina en el único elemento que no cumplen las ciudades españolas en cuanto a las exigencias de la UE, es decir, los óxidos de nitrógeno, es decir, los vehículos diesel. No tiene sentido que el vehículo contaminante, aquél que nosotros estamos sacando de nuestras calles, sea bonificado por el Gobierno”.

Un motor diesel produce 25 veces más dióxido de nitrógeno que un motor de gasolina, que apenas emite nada. Sin embargo, los impuestos y la publicidad favorecen a los motores diesel porque se supone que gastan menos combustible y emiten menos dióxido de carbono que los motores de gasolina. Queda bien que el cliente imbécil crea que comprando un coche con menos emisiones de CO2 está contribuyendo a la Salvación del Planeta.



04 febrero 2011

El espíritu de los climas

Ha habido otras épocas en la historia de las ideas en las que el factor climático también ha estado de moda. Durante el siglo XVIII la fascinación climática llegó a su máxima expresión en la obra de Montesquieu: "Del espíritu de las leyes" (1758).

Escribe el aristócrata que muchas diferencias legislativas existentes entre unas naciones y otras se derivan de sus diferencias climáticas. Dedica toda una parte de su obra a intentar demostrar esta "teoría de los climas" que antes habían esbozado otros autores. Las cosas que escribe sobre la relación entre los climas y las leyes resultan más bien ridículas, pero contribuyeron al éxito del libro, que en poco tiempo tiró más de veinte ediciones .

Según Montesquieu en los climas fríos las fibras musculares se endurecen y el "jugo nervioso" circula peor. Las terminaciones nerviosas no funcionan. Por eso en Inglaterra sus habitantes no sienten casi ni dolor ni placer y son duros y vigorosos. Y se suicidan mucho, incluso alegremente. Por el contrario, en los climas cálidos, como el de España, las fibras musculares se dilatan, el "jugo nervioso" circula demasiado rápido y la gente es hipersensible al dolor y al placer. Nos suicidamos menos, pero no porque seamos más virtuosos o felices sino porque el clima nos hace ser más blandos y más cobardes.

Las leyes surgen y deben acomodarse a estas circunstancias nacionales derivadas de cada clima. Está claro, escribe, que en algunos países, en los de clima cálido, hay razones para deshonrar legalmente a los suicidas, pero en otros, en los de clima frío, deben considerarse como si fuesen producto de una demencia nacional, sin culpa.

Y lo mismo con los borrachos. En Alemania, por ejemplo, debido al clima y para que no se coagule la sangre es necesario beber mucho licor y mucho vino. De tal forma que se puede decir que existe allí una cierta "ivrognerie de la nation" (una borrachuza nacional persistente) que hace que los borrachos alemanes sean inocentes. En cambio en España, un borracho se emborracha por elección, y no por costumbre, y merece ser castigado ("Un Allemand boit par coutume, un Espagnol par choix").

Montesquieu aporta otros ejemplos bastante graciosos que explican, según él, la base del espíritu de las leyes y sus diferencias nacionales. No faltaron en su tiempo las opiniones escépticas y una de ellas fue la de Voltaire. Aunque algo temeroso de criticar directamente a Montesquieu en este asunto, Voltaire dedica una de las voces de su “Diccionario filosófico” a la palabra “Climat”, en la que en varias páginas rebate con humor la fascinación exagerada que la “teoría de los climas” ejerció entonces sobre diversos ilustrados y que, con alguna variante, sigue ejerciendo en muchos ilustrados ahora.



03 febrero 2011

Lavoisier


El 19 de Floreal del Año II (8 de Mayo de 1794) el científico francés Antoine Lavoisier colocó la cabeza donde le indicó el verdugo. Sucedió durante el "Reinado del Terror" de Robespierre. Entre las múltiples actividades de Lavoisier se encontraba la de haber sido "fermier general", recaudador de impuestos para Luis XVI. Le valió la guillotina.

Dicen que el juez, un señorito parisino de apellido Coffinhac, no atendió la petición de gracia que le hicieron y dijo algo así como "La Revolución no necesita sabios, que la justicia siga su curso". Lavoisier tenía 50 años y, aparte de los impuestos, había dedicado su vida a la investigación en diversos campos, pero sobre todo en química. En 1789, año de la toma de la Bastilla y comienzo de la Revolución —que Lavoisier, con sus más y sus menos, apoyó—, publicó un Tratado de química elemental que sentó las bases de la química moderna.

En el grabado de arriba se le ve acompañado de varios asistentes y de su amada esposa Marie Anne, también científica, determinando y midiendo la composición química de la respiración de un becario. Lavoisier descubrió que en las reacciones químicas la materia conserva su masa, esto es, que el peso de los productos a un lado y otro de la ecuación es el mismo. Al aplicar el principio a la alimentación humana, comprobó que el peso de los alimentos que tragamos es superior al de las heces, la orina y el sudor. Así que empezó a experimentar con un becario al que le daban de comer y del que pesaban lo que expulsaba. De esta manera Lavoisier acabó descubriendo que la respiración humana era una combustión y que gran parte del carbono de los alimentos ingeridos se oxidaba y se convertía en un gas, en CO2.